- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5069

Producción de crudo de Estados Unidos caería menos a lo previsto en 2016 y 2017

INTERNACIONALES. Producción de crudo de Estados Unidos caería menos a lo previsto en 2016 y 2017. La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) prevé que la producción de crudo en el país caerá menos a lo previsto en 2016 y 2017, según su panorama energético mensual a corto plazo, divulgado el martes.

Según informa Reuters, la oficina de estadísticas del Departamento de Energía de Estados Unidos dijo que la producción de crudo en 2016 caerá en 580.000 barriles por día (bpd), a 8,84 millones de bpd. El mes pasado, pronosticó un declive interanual de 690.000 bpd.

En tanto, la producción de crudo en 2017 bajará en 110.000 bpd, a 8,73 millones de bpd, que se compara con la proyección del mes pasado de un declive de 140.000 bpd. El administrador de la EIA, Adam Sieminski, dijo que prevén que los declives sean mayores en ciertas regiones tras publicar el dato.

«Aunque se prevé que la producción de crudo anual promedio en Estados Unidos en 2017 sea levemente menor que el nivel de este año, el aumento de la actividad de perforación en el oeste de Texas y el sudeste de Nuevo México, junto a un aumento de la producción en el Golfo de México, compensarían parcialmente la menor producción en otras áreas (…) y harían que el declive fuera menor a lo proyectado previamente», comentó Sieminski.

La producción de crudo tierra adentro ha declinado más rápidamente que en el Golfo de México, donde las onerosas perforaciones en aguas profundas a menudo necesitan de un compromiso de varios años y reaccionan menos ante fluctuaciones de precios.

La EIA elevó su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo en Estados Unidos en 110.000 bpd desde 70.000 bpd previamente, mientras que incrementó la de 2017 en 260.000 bpd, desde 230.000 bpd anteriormente.

(ECC)

OPEP advierte de consecuencias negativas si no se implementa acuerdo de recorte de producción de crudo

INTERNACIONALES. OPEP advierte de consecuencias negativas si no se implementa acuerdo de recorte de producción de crudo. Un fracaso en la implementación del acuerdo alcanzado en Argelia en septiembre para recortar la producción de crudo tendría consecuencias negativas para una industria petrolera aún frágil, dijo el martes el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Así lo informó Reuters.

«Sigo confiado en que el mensaje ha calado, que las consecuencias son claras y la experiencia de los dos últimos años ha sido anotada», afirmó Mohammed Barkindo en la Exhibición y Conferencia Internacional del Petróleo de Abu Dabi (ADIPEC, por sus siglas en inglés).

Agregó que si no se implementa el acuerdo de Argel por completo y a tiempo, habrá consecuencias negativas a la ya frágil situación de la industria.

Los precios del crudo se han desplomado más de la mitad en los dos últimos años, empujados a la baja por un exceso de suministro global y afectando a los presupuestos de los mayores productores.

Desde que se anunció la intención de reducir el bombeo a un rango de entre 32,5 y 33 millones de barriles por día tras el encuentro de Argel, comenzó a crecer la discordia entre los principales miembros de la OPEP.

Libia, Nigeria, Irak e Irán exigen ser eximidos de cualquier reducción mientras recuperan su cuota de mercado perdida por conflictos civiles y, en el caso de Teherán, por las sanciones internacionales impuestas por su programa nuclear.

No obstante, Barkindo dijo que Irán le aseguró que se ceñirá al acuerdo: «La República Islámica de Irán jugó un papel clave en el consenso que produjo el acuerdo de Argel», comentó Barkindo a Reuters.

«Las principales autoridades de Teherán me han dicho personalmente que Irán está comprometido con la implementación de la decisión que adoptaron conjuntamente con otros países miembros en Argel, y yo estoy satisfecho con eso», señaló.

(ECC)

Ejecución de la inversión pública alcanza los 19,323 millones de soles, según el MEF

ECONOMÍA. Ejecución de la inversión pública alcanza los 19,323 millones de soles, según el MEF. La inversión pública alcanzó los 19,323 millones de soles entre enero y el 6 de noviembre de este año, mediante la ejecución de una serie de proyectos en todo el ámbito nacional, según información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El Gobierno Nacional lideró la realización de obras con un gasto de 7,799 millones de soles, equivalente a 40.4% del total.

En segundo lugar figuran los Gobiernos Locales con 7,706 millones de soles, con una participación de 39.9%, y luego destacan los Gobiernos Regionales con 3,818 millones de soles (19.8%).

Sectores
Asimismo, en el ámbito ministerial, el sector Transportes y Comunicaciones lideró el ranking de la inversión pública en el Gobierno Central con una ejecución presupuestal de 4,534 millones de soles (58% de su presupuesto).

El segundo lugar lo ocupó el Ministerio de Educación (Minedu), con el 36% de ejecución de su presupuesto, debido a una serie de proyectos por 720 millones de soles en el período referido.

Luego sigue el Ministerio de Defensa (690 millones de soles) con una ejecución presupuestal de 46%, el Ministerio de Agricultura y Riego (567 millones) con el 56% y el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento con 259 millones (29%).

Gobiernos regionales
El MEF destacó que el Gobierno Regional de la Libertad ejecutó 426 millones de soles en proyectos de inversión pública, situándose de ese modo en el primer puesto del ranking en este rubro.

Además, esta región ocupa el segundo lugar en la ejecución de su presupuesto de inversión con un avance de 68%.

Asimismo, le siguen el Gobierno Regional del Cusco (322 millones de soles) con el 49% de ejecución de su presupuesto, San Martín (317 millones) con el 67%, el Gobierno Regional de Lambayeque (237 millones) con el 68% y el Gobierno Regional de Arequipa (196 millones) con el 38%.

Gobiernos locales
Por su parte, los gobiernos locales del departamento del Cusco lideran el ranking de inversión pública con una ejecución de 1,090 millones de soles. Con ello se ubican en el primer puesto del ranking con el mayor grado de avance de ejecución presupuestal de 66% del total.

Considerando el nivel de gasto realizado los gobiernos locales de Tacna ocuparon el segundo lugar con un avance de 64% del total, respecto de su presupuesto de inversión asignado.

(ECC)

Áncash: Más de 200 madres de San Marcos reciben capacitación en nutrición, gracias a Antamina

RSE. Áncash.- Más de 200 madres de San Marcos reciben capacitación en nutrición, gracias a Antamina. En base a información práctica y sencilla sobre nutrición, 240 madres de distintos centros poblados de San Marcos pudieron mejorar sus conocimientos sobre como cocinar de manera más nutritiva para sus menores hijos y aprovechar así al máximo los insumos disponibles en la zona, preparando los alimentos de manera más balanceada y provechosa para su familia.

Y es que a través de 5 reuniones en los Centros de Salud de San Marcos, Chalhuayaco, Pichiu San Pedro, Huaripampa y Carhuayoc, las asistentes interactuaron con los especialistas de la empresa APC, socio estratégico de Antamina, y pudieron resolver sus dudas y romper algunos mitos sobre alimentación, comprendiendo la importancia de balancear los vegetales, las proteínas y los carbohidratos, así como la función que estos juegan en el desarrollo ideal de sus hijos.

Para ello se hizo entrega, a cada madre de familia, de un plato que permitía conocer las cantidades exactas de cada tipo de alimento, lo que a la vez permite generar una situación divertida y novedosa para los pequeños a la hora de comer.

De la misma manera, durante las sesiones desarrolladas se ofreció información sobre la importancia de la higiene y la limpieza durante la manipulación de los alimentos, situación fundamental para la buena nutrición y la lucha contra la desnutrición infantil.

Esta actividad forma parte de los acuerdos de la Mesa de Desarrollo de San Marcos, específicamente de la Comisión de Salud, que viene trabajando de manera articulada en conjunto con la Municipalidad de San Marcos, los Centros Poblados, las instituciones del Estado, la población y Antamina en beneficio de la población San Marquina.

(ECC)

Tarifas eléctricas industriales registran en noviembre un alza de cuatro por ciento, la más alta del año

Central de generación eléctrica.

ENERGÍA. Tarifas eléctricas industriales registran en noviembre un alza de cuatro por ciento, la más alta del año. Las tarifas eléctricas, que hasta mediados del presente año se habían mantenido relativamente estables, salvo ligeros ajustes en los meses subsiguientes, registran en el presente mes su incremento más alto en lo que va del año, pues se están elevando en 4% para los usuarios industriales y comerciales, y en 3.2% para los consumidores residenciales, del sistema eléctrico interconectado nacional. Así lo informa el diario Gestión.

Tales son las cifras que dio a conocer el Osinergmin (y que rigen desde este 4 de noviembre). El ente regulador ilustra que un usuario doméstico que pagaba S/ 50 mensuales en su recibo de luz, a partir del presente mes ese monto se eleva en aproximadamente S/ 1.60.

grafico-tarifa-electrica

Factores

El Osinergmin explicó que el incremento es resultado de variaciones en los precios de generación y transmisión eléctrica. En el último caso, se produce por una actualización trimestral de cargos adicionales que permiten el ingreso de nueva infraestructura eléctrica, entre ellos, los contratos de reserva fría y los del nodo energético del sur.

Adicionalmente, se ha incorporado el ajuste tarifario por la puesta en operación de la central térmica N°2 de Ilo, que forma parte del nodo energético del sur, que se abastecerá en el futuro con gas que transporte el Gasoducto Sur Peruano (GSP).

Rafael Laca, experto en estos temas, estima que en los meses siguientes se pueden venir más alzas en la tarifa por efecto de la recuperación de precios del cobre y aluminio que se usan en transmisión, así como por el alza del dólar y de la inflación.

PARA RECORDAR

Variaciones. En el 2015, las tarifas eléctricas su bieron un 20%, por el pago de ingresos garantizados.

Osinergmin. Había previsto en julio que este año las tarifas no se elevarían en la misma medida que el 2015.

SNMPE. Prevé que solo por efecto del Gasoducto Sur Peruano, las tarifas eléctricas subirán en total 20%.

MEM. No ha precisado có- mo va a hacer el Gobierno para enfrentarlas alzas tarifarias por el GSP.

(ECC)

Gobierno optimiza registro de entidades que realizan estudios ambientales

ECONOMÍA. Gobierno optimiza registro de entidades que realizan estudios ambientales. En el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el Ejecutivo optimizó los procedimientos en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios Ambientales.

A través de un Decreto Supremo publicado en el diario oficial El Peruano, se da cuenta de la aprobación de esta medida por parte del Ejecutivo.

Estas modificaciones están referidas a los artículos referidos a la inscripción en el registro, equipo profesional multidisciplinario en las entidades, plazo de procedimiento, observaciones, evaluación de la solicitud, resolución.

También en la renovación de la inscripción, actualización de datos en el registro, restricciones, consecuencias de no inscripción o renovación, entre otros.,

Respecto a las disposiciones complementarias transitorias se establece que los procedimientos administrativos iniciados antes de la vigencia de las disposiciones aprobadas por el presente Decreto Supremo, se regirán por la normativa anterior hasta su conclusión.

También se establece que el Administrador del Registro requerirá a las entidades copia simple de la partida registral y la vigencia del poder del representante o apoderado, según corresponda, en tanto se implemente el correspondiente convenio de cooperación interinstitucional con la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP).

La norma lleva la rúbrica del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski Godard, y de la ministra del Ambiente, Elsa Galarza Contreras.

(ECC)

Ministro de Energía y Minas se reunió con autoridades de cinco regiones del país

DIÁLOGO. Ministro de Energía y Minas se reunió con autoridades de cinco regiones del país. En el marco del II Gore Ejecutivo, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, se reunió con los representantes regionales de Puno, Tumbes, Junín, Ucayali y Madre de Dios para evaluar los avances obtenidos en cada zona y definir los futuros proyectos relacionados al sector.

Tamayo Flores dijo que este espacio de diálogo permite reforzar la coordinación con los representantes de cada región, conocer sus inquietudes y así establecer alternativas de solución en favor de la población.

“Estas reuniones nos permiten dar continuidad a lo que ya viene trabajando cada portafolio con las regiones”, refirió, al terminó de las conversaciones que sostuvo con cada una de las autoridades regionales antes mencionadas.

Hay que indicar que el II Gore Ejecutivo, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones 27 de Enero, en el distrito de San Borja, estuvo a cargo del presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi, y lo acompañaron 19 ministros de Estado y 26 gobernadores regionales.

Asimismo, en la primera parte del II Gore Ejecutivo, que se realizó en la mañana, se reunió el jefe del Gabinete Ministerial junto con la ministra del Ambiente, Elsa Galarza Contreras, el ministro de Energía y Minas, Tamayo Flores y los gobernadores regionales para definir una política de desarrollo en beneficio de la Amazonía.

(ECC)

Campo Base Consultoría presente en Expomina Perú 2016

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Campo Base Consultoría presente en Expomina Perú 2016. Campo Base Consultoría participó en el CONFEMIN, Conferencia Internacional de Minería de la Expomina Perú 2016, teniendo lugar en el Foro Tecnología e Innovación en Minería. Ricardo Balarezo, director en Campo Base y especialista en desarrollo de estrategias para competitividad con valor compartido, fue elegido para abordar el tema: “Visión del CEO Peruano sobre tecnología e innovación en el 2016”.

“El Perú es un escenario de categoría mundial para la minería, debido a ello, está a la vanguardia en innovaciones tecnológicas orientadas a la eficiencia operacional. Sin embargo, hay un espacio grande por desarrollar creando espacios internos de innovación que aprovechen todos esos magníficos recursos que tenemos.”, afirmó Ricardo Balarezo.

El Foro Tecnología e Innovación en Minería, que tuvo lugar en el Centro de Exposiciones del Jockey Club, mostró las innovaciones y avances en áreas como el procesamiento de minerales, la geología y el medio ambiente, teniendo ponencias y panelistas expertos a cargo. Una de ellas fue la empresa consultora, Campo Base, que presentó la visión y estrategias de los líderes de las compañías mineras, necesarias para impulsar la innovación y la tecnología en este sector clave de nuestra economía.

Campo Base Consultoría es una empresa que genera procesos de alineamiento estratégico y trabajo en equipo, manteniendo una experiencia creativa en gestión pública y privada en los temas de innovación, competitividad y valor compartido. Además, provoca y forma parte de los procesos de cambio y transformación interviniendo en la estrategia y modelo de negocio, en paralelo con la cohesión y performance del equipo humano, logrando la meta que se plantea una organización.

Marca DAF recibe premio “Master Truck of the Year 2016”

La serie XF 460 FT Super Space Cab fue premiada por su eficiencia, comodidad para el conductor y por ser un vehículo de vanguardia.

DAF, marca representada en el Perú por Motored, ganó el prestigioso título “Master Truck of the Year 2016” con su serie XF 460 FT Super Space Cab. El XF fue premiado por ser líder en eficiencia general y confort del conductor, mientras que la extensa red de concesionarios europeos altamente profesionales de DAF Trucks, fue decisiva en la selección del XF.

premio

La elección estuvo a cargo de doce principales revistas polacas que se especializan en el transporte por carretera y las evaluaciones a las que fueron sometidos los vehículos competidores se dieron en cuanto al rendimiento del motor, las características de conducción y la comodidad del conductor. Además, se tuvo en cuenta el costo total de propiedad y la calidad de los servicios postventa.

En su informe, el jurado expresó: «El DAF XF 460 FT Super Space Cab es un vehículo muy fácil de conducir. La marca ha estado perfeccionando el XF durante años, asegurando que cumple con los requisitos de sus usuarios en la mayor medida posible. Este vehículo es una solución de transporte de vanguardia.»

En respuesta a este reconocimiento, Richard Zink, Director de Marketing y Ventas de DAF Trucks, manifestó: «Este prestigioso premio demuestra lo que nuestros clientes ya saben, cuando se trata de eficiencia y comodidad del conductor, no hay mejor opción que DAF. En junio, el XF ganó el premio ‘Flota de Camiones del Año’, de Motor Transport en el Reino Unido y ahora estamos muy honrados con este reconocimiento especial en Polonia, donde entramos hace 20 años y donde somos líderes. Ganar el título ‘Master Truck of the Year’ subraya una vez más la excelencia de nuestros productos y organización”.

En el Perú, DAF es una marca representada por Motored, empresa respaldada por la corporación Ferreycorp, que brinda soluciones para el transporte de carga y pasajeros, la minería, la industria y la construcción. Asimismo, ofrece un servicio posventa de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

Ministerio de Minería de Chile lanza Mesa Estratégica de Productividad del sector

INTERNACIONALES. Ministerio de Minería de Chile lanza Mesa Estratégica de Productividad del sector. La secretaria de Estado de la cartera, Aurora Williams, llamó a dar continuidad a las Medidas de Productividad propuestas por su cartera y destacó que esta instancia de trabajo con el sector privado es necesaria para saber qué acciones se plantean con el objetivo de brindarle mayor sustentabilidad a la industria.

“Una de las principales virtudes de la pequeña y mediana minería es que contribuye a la descentralización del país”, sostuvo la ministra de Minería, Aurora Williams. Así se informó en el portal web RTM

La secretaria de Estado encabezó el lanzamiento de la Mesa Estratégica de Productividad de la industria, en la que participan autoridades y representantes de Sonami, Sernageomin, Enami y Cochilco, y cuyo objetivo es complementar y facilitar las Medidas de Productividad para la minería, propuestas por la cartera en agosto pasado.

“Generar mayor productividad es el gran desafío de la industria minera. Ésta se redujo en el súper ciclo, en el que vimos que muchos procesos fueron desvirtuándose del punto de vista de los costos en función de producir más por la rentabilidad que daba en ese momento el precio del mineral. Hoy debemos adaptarnos al mercado siendo más eficientes y aplicando mayor innovación”, sostuvo la autoridad.

Williams indicó que le parece positivo que la mesa estratégica mencionada desee priorizar algunas de las Medidas de Productividad propuestas por la cartera que dirige. “También, me parece esencial enriquecerlas. Esta instancia de trabajo con el sector privado es necesaria para saber qué acciones se plantean con el objetivo de brindarle mayor sustentabilidad a la industria. Debemos darle continuidad a las Medidas de Productividad que lanzamos”, resaltó.

La ministra de Minería agradeció el aporte que ha hecho Sernageomin, Cochilco y Enami. “Hoy la gestión para reducir costos y ser más productivos se está notando. El Ministerio de Minería ha estado muy comprometido con este tema”, destacó.

Williams llamó a Los representantes de Sonami a trabajar en conjunto para hacer más visible a la pequeña y mediana minería ante el país. “Enami ha concluido una evaluación económica y social del fomento a la pequeña minería, que va desde 2008. Los pequeños y medianos productores podrían tomarlo como algo suyo y quizás desde sus territorios hacer actividades con sus alcaldes, concejales o líderes locales para que se instale con mayor fuerza el valor y las virtudes del mencionado rubro económico”, agregó.

Los representantes de Sonami coincidieron en que su industria cumple una labor más social que productiva y que se debe poner mayor énfasis en ese aspecto, y tras exponer 15 medidas más para mejorar la productividad se mostraron dispuestos a enriquecer el trabajo conjunto para dinamizar al rubro.

Al término de la reunión se acordó subdividir la instancia en tres mesas de trabajo. Una de ellas agrupará todas las acciones en las que estará involucrado Sernageomin; otra tocará temas como relaciones institucionales y medio ambiente; y la tercera las medidas que estén relacionadas con el trabajo de fomento que realiza Enami.

(BQO)