- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5124

Scotiabank: Reservas internacionales sumarán US$ 62,500 millones a fin de mes

ECONOMÍA. Scotiabank: Reservas internacionales sumarán US$ 62,500 millones a fin de mes. Para el primer trimestre del 2017 continuará la evolución positiva de las cuentas externas del Perú, lo que permitiría que las RIN se sitúen en alrededor de US$ 62,500 millones a fines de marzo, informó el Diario Gestión con datos proporcionados del banco Scotiabank.

No obstante, es probable que no se registre nuevamente un superávit en cuenta corriente puesto que, debido a razones estacionales, las exportaciones del primer trimestre normalmente son inferiores a las del cuarto trimestre, precisó.

A pesar de ello la cuenta corriente mostraría una significativa mejora respecto del primer trimestre del 2016, gracias al previsto superávit de la balanza comercial, como resultado del mayor embarque de cobre y harina de pescado y del alza del precio de los metales.

La cuenta financiera mostraría un flujo de capitales positivo, similar al registrado en el cuarto trimestre del 2016 pero menor al del primer trimestre del mismo año, indicó el analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Pablo Nano.

“La principal razón es que asumimos como supuesto que no se realizará una emisión de deuda pública externa a diferencia de la colocación de bonos globales en euros por un monto equivalente a US$ 1,150 millones realizada en el primer trimestre del 2016”, indicó.

También prevé que continuará la tendencia ascendente de la Inversión Extranjera Directa (IED) producto de la mayor reinversión de utilidades de empresas extranjeras, en especial mineras ante los mejores precios, lo que sería compensado por el menor flujo neto de préstamos del exterior.

Cuarto trimestre

Las cuentas externas del Perú registraron una evolución favorable en el cuarto trimestre del 2016, aunque el ritmo de acumulación de RIN fue menor respecto al tercer trimestre del año pasado.

A pesar de ello, las RIN alcanzaron US$ 61,686 millones, monto similar a la proyección del Scotiabank de US$ 61,775 millones y equivalente al 32% del Producto Bruto Interno (PBI) y a 21 meses de importaciones, comentó en el Reporte Semanal del banco.

El comportamiento favorable de la balanza de pagos estuvo sustentado en la obtención de un superávit en la balanza en cuenta corriente -por primera vez en siete años- gracias a la significativa mejora de la balanza comercial -destacando en particular las mayores exportaciones mineras- así como por mayores transferencias asociadas a ingresos extraordinarios por concepto de pago de Impuesto a la Renta de inversionistas no residentes.

Lo anterior fue parcialmente contrarrestado por un menor flujo de capitales registrado en la cuenta financiera como consecuencia de la salida de capitales de corto plazo y la menor colocación de deuda pública en el exterior.

(Foto referencial)

(JPC)

MEF: Cartera de adjudicaciones asciende a US$ 14,000 millones hasta 2018

ECONOMÍA. MEF: Cartera de adjudicaciones asciende a US$ 14,000 millones hasta 2018. El ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, precisó hoy que la cartera del país en adjudicaciones para concesiones en Asociaciones Público Privadas (APPs) asciende a 14,000 millones de dólares, informó la Agencia de Noticias Andina.

Refirió que después de meses de trabajo se ha logrado consolidar “una cartera adjudicable y creíble”, y para el año 2017 se espera adjudicar 4,000 millones de dólares en 16 proyectos, para los sectores de energía y minas, transportes y comunicaciones.

“Para el 2018, también  esperamos adjudicar 10,000 millones de dólares en 16 proyectos de transportes y comunicaciones, salud, vivienda, construcción y saneamiento, energía y minas, e inmuebles, en total una cartera de más de 14,000 millones de dólares en los siguientes dos años”, afirmó.

Asimismo indicó que ahora se perfila una “completa reestructuración” de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), con una reforma que se inició al empezar la actual gestión gubernamental.

“Estamos convencidos que se convertirá en una agencia de clase mundial, después de todos estos cambios, vamos a tener funcionarios altamente competentes, empoderados para trabajar en un marco de acción que le permita tomar acciones rápidas y eficientes”, dijo.

Estas decisiones se tomarán en un contexto en el que se controla “rigurosamente” la calidad ética e integridad del procesos para proteger los intereses del Estado con mayor transparencia.

“Estamos comprometidos a lograr que el 2017 y 2018 sean años récord en adjudicaciones, con una nueva cartera ambiciosa y de calidad pero también con procesos innovadores, con las mejores prácticas internacionales”, agregó.

En ese sentido, invitó a todos los inversionistas a ser parte de este “esfuerzo”, por cuanto el Perú para ser un país moderno requerirá de postores de primer nivel que aseguren la construcción de obras que generen bienestar y cambien la vida de sus ciudadanos.

El ministro de Economía y Finanzas participó esta mañana en el conversatorio “Reflexiones para evitar la parálisis” de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional.

(Foto referencial)

(JPC)

Metso iniciará capacitaciones técnicas en Lima y Arequipa durante “Metso Days”

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Metso iniciará capacitaciones técnicas en Lima y Arequipa durante “Metso Days”. Metso Perú continúa trabajando para brindar lo mejor a sus clientes. En ese sentido, la compañía apuesta por capacitaciones técnicas mensuales dictadas por sus ingenieros especialistas, así como también por visitas guiadas al Centro de Servicios de Arequipa y la fábrica de caucho de Vulcano, durante el Metso Days que tendrá lugar entre el 23 y 24 de Marzo.

El 23 de marzo la jornada comenzará en la fábrica de caucho de Lima y 24 de marzo en el Centro de Servicios en Arequipa. Para la primera fecha, la exposición “Slurry Handling Solutions”, estará a cargo del Ingeniero Bryam Villanueva en Lima y Rafael Cortez en Arequipa, quienes pertenecen a la línea de negocio de Control de Flujo de Metso Perú.

metso 3

“Esta actividad se realiza gracias al apoyo de los ingenieros expertos de Metso peruanos y extranjeros, quienes ponen a disposición toda su experiencia”, asegura Pablo Ludeña, Crushing & Screening Sales Manager de Metso Perú.

Cabe señalar que el “Metso Days” está diseñado para realizar transferencia de conocimiento con temas innovadores. Para ello se capacita a los clientes más cercanos de la empresa en temas como tecnologías innovadoras desarrolladas por Metso que contribuyen a mejorar los procesos, así como también la utilización de productos Metso y servicios de alta calidad proporcionados por la compañía finlandesa que dan valor agregado a sus clientes y satisfacen sus necesidades de manera óptima.

(BQO)

Zhongrong define compra de proyecto de hierro de Strike Resources en abril

MINERÍA. Zhongrong define compra de proyecto de hierro de Strike Resources en abril. La minera australiana Strike Resources comunicó que para fines de abril la empresa china Zhongrong Xinda Group terminará la documentación final por el due diligence para la compra de los activos de hierro que Strike tiene en Cusco y Apurímac.

El due diligence deberá ser remitido por Zhongrong Xinda el próximo 30 de abril, en el cual las dos partes indicarán que han terminado la documentación final relacionada a la venta. La consideración de compra se hará efectiva una vez que se ejecute con la documentación final y se cumplan todos los requerimientos regulatorios.

A mediados de diciembre del 2016, Strike anunció que había llegado a un acuerdo condicionado de venta con Zhongrong por los proyectos de hierro de Cusco y Apurímac. Por el acuerdo inicial se consideró un monto de US$ 10 millones, informó Gestión.

Conglomerado

Zhongrong Xinda es un grupo industrial y financiero en China que adquirió el proyecto a gran escala Pampa del Pongo (Arequipa) en el año 2015, que actualmente está siendo operado por su subsidiaria Jinzhao Mining.

En su oportunidad, representantes de Jinzhao Mining Perú comentaron que una potencial explotación de estos depósitos se realizará en un momento en que el precio del hierro esté al alza, y se cuente con un tren interoceá- nico que conecte la sierra con la costa para la exportación de hierro.

Características

Pese a las condiciones adversas del mercado en los últimos años, Strike Resources indica que la naturaleza del depósito Apurímac y su desarrollo emprendido lo definen como un activo estratégico en el Perú.

El depósito de Apurímac cuenta con unas 11 concesiones localizadas en la provincia de Andahuaylas.

Por su parte, en Cusco, el otro proyecto de Strike cuenta con tres concesiones, ubicadas en la provincia de Chumbivilcas.

La empresa busca activamente contar con un portafolio de nuevos proyectos mineros en lugares donde Strike tiene experiencia, como Australia, Perú y Chile.

(BQO)

MEM: Existen varios yacimientos con el mismo tamaño de Las Bambas

MINERÍA. MEM: Existen varios yacimientos con el mismo tamaño de Las Bambas. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, destacó que en el Perú existen varios yacimientos mineros del tamaño de Las Bambas, los mismos que podrían convertirse en megaproyectos de darse las condiciones requeridas.

“Sí, hay yacimientos del tamaño de Las Bambas, no solo uno sino varios. Para que se concreten habría que ver en qué condiciones se encuentran, si se requiere llevar energía, recursos hídrico, transporte, entre otros”, manifestó al Diario El Peruano.

Sin embargo, explicó que la activación de megaproyectos de talla mundial, como Las Bambas, Toromocho o Cerro Verde no ocurren todos los años, por lo que habrá que esperar un tiempo para volver a un minera de grandes dimensiones.

“Estos megaproyectos toman tiempo en identificarse y requieren un volumen apto de recursos, y por lo menos cinco años de construcción”, manifestó.

Comentó que la activación depende mucho del nivel de precio de cobre, pues una eventual gran producción, sumada a los megaproyectos en funcionamiento, podría ajustar a la baja la cotización del metal rojo.

“Debemos recordar que a la desaceleración económica mundial se sumó la activación de megaproyectos mineros, no solo en el Perú, sino en otras partes del mundo, lo cual llevó al cobre a estar cerca de dos dólares la libra”, indicó.

La más grande del país

Cabe indicar que la minera Las Bambas, operada por MMG Limited, es la más grande del país, con inversiones por 10,000 millones de dólares, y se encuentra en la etapa de explotación actualmente.

La  minera está situada a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar entre las provincias de Cotabambas y Grau, Región Apurímac, a 72 kilómetros al suroeste de la ciudad de Cusco.

Precio del cobre mejora

Si bien subrayó Tamayo que el precio del cobre ha mejorado en los últimos años, dijo que aún no es suficiente, por lo cual algunas empresas, por ahora, están apostando a ampliar sus yacimientos activos antes que a explorar nuevas reservas.

“Están apostando más por operaciones que tengan ventajas competitivas, como  tener yacimientos cerca de la costa, para un rápido embarque, o tener menores requerimientos de infraestructura”, puntualizó.

Proyecto aurífero 

Por otro lado, mencionó que la activación del proyecto aurífero Conga se daría en un mediano plazo, toda vez que la empresa Newmont Mining Corporation, principal accionista de la concesionaria, habría decidido “bajarle la velocidad”.

“Las empresas mineras globales tienen operaciones en distintos países del mundo y ellos deciden en qué proyectos acelerar y en cuales poner freno. En el caso de Conga han decidido ir más lento”, manifestó.

Inversión minera 

Por otro lado, destacó que la inversión minera en el Perú alcanzará los 37,000 millones de dólares en los próximos cinco años, los mismos que incluyen exploración, explotación, infraestructura, equipamiento e inversión social, entre otros.

“Asimismo, la cartera de proyectos mineros identificados bordean los 46,000 millones de dólares, de los cuales en los próximos dos años iniciarán su ejecución nuevos proyectos mineros por el valor de 14,000 millones de dólares”, precisó finalmente el ministro.

(Foto referencial)

(JPC)

MEM: Inversión en exploración y reactivación de proyectos se dará en próximos 18 meses

MINERÍA. MEM: Inversión en exploración y reactivación de proyectos se dará en próximos 18 meses. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, previó que se esperan importantes toma de decisiones sobre proyectos mineros en nuestro país en los próximos meses, además de una mayor actividad exploratoria.

“Lo que vemos para los próximos 18 a 24 meses es una tendencia positiva, tanto para la inversión en exploración como para la toma de decisiones de llevar a cabo determinados proyectos”, manifestó a la Agencia de Noticias Andina.

Mejor escenario

En esa línea, explicó que este mejor escenario responde al hecho de que la industria minera hoy en el mundo está en una mejor situación financiera de lo que estaba hace tres años, debido a la recuperación que han mostrado los precios de las materias primas.

Cabe indicar que el ministro inauguró en la víspera el Stand Perú en la convención de exploración minera PDAC 2017, una de las más grandes del mundo.

“La inauguración del stand peruano ha sido positiva. Hemos logrado tener una alta asistencia y se convierte en un punto focal de encuentro para inversionistas, interesados y promotores de proyectos”, manifestó Tamayo.

Apuntó que el Stand permite mostrar los atractivos del Perú como destino de las inversiones mineras, resaltar las ventajas competitivas que posee nuestro país y explicar la estrategia diseñada para enfrentar las dificultades del sector.

“El año pasado América Latina captó un volumen mayor en exploración pese a que a nivel mundial esta actividad disminuyó. Ese escenario nos hace pensar que como país podemos captar un mayor monto de inversión en exploración este año”, remarcó.

Perú Day

De igual modo hoy lunes 6, el ministro iniciará con su exposición las actividades del ‘Peru Day’, un día entero dedicado a difundir las potencialidades de la minería peruana.

Después se reunirá con sus similares de Colombia, Chile, México y República Dominicana a fin de intercambiar experiencias del sector.

Ventajas del país

Por otro lado, Tamayo resaltó que la principal ventaja de nuestro país frente a sus pares de la región es el potencial geológico y en segundo lugar está la información del sistema de catastro que maneja el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

“También disponemos de una red de proveedores de capital humano con condiciones en el manejo financiero que permite sacar adelante proyectos”, subrayó.

Finalmente, recordó que el último ranking del Informe Fraser pone al Perú como el país más atractivo para la inversión minera de la región, lo cual es importante para el crecimiento de las actividades exploratorias de nuestro país.

“Es importante que el mundo conozca de nuestro potencial geológico, pero también nos impone el reto de trabajar mejor en el manejo de los conflictos sociales y los procedimientos administrativos para la inversión”, puntualizó.

Cabe recordar que hace días el ministro Tamayo adelantó a la Agencia Andina que el Gobierno prepara incentivos para impulsar la exploración minera en el país y para ello se evalúa la devolución del IGV en caso no se halle reservas metálicas.

“Hay circunstancias en que la actividad de exploración requiere realizar un conjunto de gastos, los que comprometen pagos de IGV, y en este caso la idea es que si no se tiene éxito con la exploración este impuesto no represente un costo para los inversionistas”, comentó.

(Foto referencial)

(JPC)

IPESA y Wirtgen Group en Conexpo 2017

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. IPESA y Wirtgen Group en Conexpo 2017. Productos novedosos y fascinantes, más de 40 máquinas expuestas, expertos en aplicaciones y una gama de servicios muy amplia: del 7 al 11 de marzo el Wirtgen Group presentará en un área de exposición de 3712 m² (stand n° C 31239, Las Vegas Convention Center) productos de primera calidad y soluciones de los sectores comerciales de Road and Mineral Technologies.

La gran marca alemana, representada en Perú por IPESA mostrará las máquinas y tecnologías innovadoras para la construcción y el saneamiento de carreteras, la extracción y el tratamiento de minerales útiles y materias primas minerales, así como para el reciclaje de materiales de construcción, se encontrarán en el foco de la atención.

Wirtgen: estrenos sensacionales en Estados Unidos

Nada más y nada menos que seis fresadoras en frío, una extendedora de encofrado deslizante, así como una máquina para el tratamiento ulterior profesional durante el extendido de hormigón, festejarán su estreno en Estados Unidos en la Conexpo-Con/Agg 2017.

Vögele: novedades de serie

Los visitantes de la feria podrán disfrutar de tecnologías innovadoras en las máquinas y reglas de extendido de Vögele. La SUPER 700-3 representará la Mini Class. Además, se podrán contemplar las extendedoras nuevas de diez pies SUPER 2000-3 y SUPER 2003-3. Las dos máquinas de la clase de autopistas son ideales especialmente para la construcción de autopistas y para aplicaciones industriales en grandes superficies.

Aparte de esto, la extendedora de rociado SUPER 1800-3 SprayJet, la SUPER 2100-3i y la MT 3000-2 Offset de la serie PowerFeeder de Vögele también estarán expuestas.

Hamm: nuevos modelos y concepto de manejo inteligente para compactadores de asfalto y tierras
El líder mundial en el mercado de compactadores de carreteras llevará consigo muchas innovaciones a Las Vegas, como por ejemplo, compactadores tándem nuevos de la HD CompactLine supremamente compacta y de la serie HD+.

En el caso de los trenes de compactación, Hamm amplía la exitosa serie H con nuevos modelos de la clase de 84 pulgadas. Debido a la gran cantidad de posibilidades de equipamiento, estas máquinas se pueden diseñar tanto para alquiler como para especialistas en movimientos de tierra. Además, Hamm presentará un compactador nuevo de neumáticos, cuyo peso puede lastrarse con gran facilidad.

Los nuevos modelos de la serie de compactadores tándem DV+ y HD+, así como los de los trenes de compactación de la serie H, gozan del concepto innovador de manejo Easy Drive. Este sistema destaca por su estructura ergonómica y clara, con pocos elementos de mando, marcados de manera que se entiendan independientemente del idioma. No hay que olvidar que el manejo de todos los compactadores es igual y está adaptado a las funciones específicas de las series. Es por ello que Hamm logra ofrecer las mejores condiciones para un manejo sencillo, seguro y ergonómico.

Kleemann: instalaciones innovadoras de trituración para aplicaciones variadas
Con la machacadora de cono móvil MOBICONE MCO 11 PRO Kleemann presentará su creación más novedosa para el empleo de alto rendimiento en cantera. La instalación robusta está equipada con un accionamiento diésel-eléctrico de bajo consumo que hace posible el funcionamiento mediante una fuente externa de energía. Gracias a que el sistema integrado Continuous Feed System (CFS) garantiza una óptima utilización de la trituradora, es posible procesar hasta 470 toneladas de material por hora.

Close to our Customers: Amplios conocimientos y experiencia en todas las facetas – desde asesoramiento sobre aplicaciones hasta servicio in situ
Además de las innovaciones y una muestra representativa de máquinas de construcción probadas en la práctica, el Wirtgen Group presentará en la Conexpo-Con/Agg 2017, con su amplia gama de servicios que abarca desde el asesoramiento sobre aplicaciones hasta el servicio rápido en el lugar de obras, una especialidad más del grupo empresarial. En un diálogo personal, los expertos informarán a los visitantes en Las Vegas sobre el programa de productos y servicios del Wirtgen Group, perfectamente adaptado entre sí y que incluye las cuatro marcas de productos Wirtgen, Vögele, Hamm y Kleemann.

(BQO)

MEM asegura en primer trimestre nueva normativa para actividades de exploración durante PDAC 2017

MINERÍA. MEM asegura en primer trimestre nueva normativa para actividades de exploración durante PDAC 2017.

El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo Flores, inauguró el “Peru Day”, evento que abarca una serie de conferencias y reuniones que ponen al Perú ante los ojos del mundo empresarial extranjero en la convención minera PDAC 2017.

Durante su exposición titulada “Cuál es la visión de la minería peruana en los próximos años”, Gonzalo Tamayo indicó que el gobierno peruano viene implementando una nueva estrategia integral en el sector para incrementar el portafolio de proyectos mineros que asciende a cerca de US$ 46 mil millones.

Agregó que esta estrategia se base en cuatro pilares: simplificación administrativa, intervención diferenciada en cada proyecto minero, fomento de un entorno social óptimo y la actualización de las normas legales.

“El objetivo para el primer trimestre de este año es la aprobación de la nueva normativa de actividades de exploración minera, con el fin de garantizar la eficiencia de los procedimientos administrativos. Además, se están diseñando más cambios en las regulaciones para facilitar la inversión en el sector minero”, expuso Tamayo Flores.

Por su parte, el Viceministro de Minas, Ricardo Labó Fossa, reiteró que para atraer la inversión minera el Gobierno inició una nueva política, basada en tres objetivos puntuales: fomentar la exploración minera, revisar la cartera de proyectos extractivos pendientes para viabilizar su desarrollo y garantizar la continuidad de las actuales operaciones.

De otro lado, Gonzalo Tamayo sostuvo que el Perú tiene la mayor reserva de oro, plata, zinc, plomo y molibdeno de Latinoamérica; e invitó a los empresarios mineros a invertir en el Perú cuyo potencial geológico mejoró -según el Instituto Fraser- del puesto 25 al 17.

 

Más actividades

Como parte de las actividades del “Peru Day”, el ministro Gonzalo Tamayo se reunió con sus similares de Colombia, Chile y México; países con los cuales el Perú integra la Alianza del Pacífico. Las autoridades realizaron un recorrido por los stands de los cuatro países. Adicionalmente, Tamayo Flores se reunió con el ministro de Energía y Minas de República Dominicana.

Cabe indicar que el Stand Perú, inaugurado ayer por la mañana, viene congregando a numerosos visitantes de diversas partes del mundo, quienes reciben información del potencial geológico y las ventajas competitivas que convierten al Perú en uno de los mejores destinos para la inversión en minería.

El dato

El Ministro Gonzalo Tamayo; el Viceministro de Minas, Ricardo Labó; así como otros representantes del sector público y privado, conforman la delegación peruana que asiste a la nueva edición del PDAC 2017. Cabe precisar que este Comité está presidido por Jorge León Benavides.

(Foto cortesía MEM)

(TCP)

 

Codelco: Precio del cobre llegaría a US$ 3 por libra a fines de 2017

INTERNACIONALES. Codelco: Precio del cobre llegaría a US$ 3 por libra a fines de 2017. El precio internacional del cobre se ubicará cerca de los US$3 por libra hacia fines del 2017, impulsado por una limitada oferta y una prevista mayor demanda de China y Estados Unidos, informó América Economía en base a declaraciones del presidente de la minera estatal chilena, Oscar Landerretche.

En una entrevista publicada el domingo por el diario El Mercurio, el jefe de la mayor productora mundial de cobre aseguró que las perspectivas del valor del metal han cambiado radicalmente por mejores datos económicos de China y tras anuncios del nuevo Gobierno de Estados Unidos en materia de gastos en infraestructura.

“Ha habido un ‘continuum’ de señales en esta dirección, que la demanda está muy fuerte, pero la oferta está lenta (…) a fines de año el precio del cobre se acercará a los US$3 por libra”, dijo Landerretche.

El precio promedio a la fecha del metal se ubica en torno a los US$2,65 la libra. El viernes, el cobre en la bolsa de metales de Londres cerró con un declive marginal de 0,2%, a US$5.917 dólares por tonelada.

El presidente de Codelco, quien en enero sufrió un atentado explosivo que le dejó heridas leves, agregó que no ha habido descubrimientos de nuevas minas de cobre, en medio de una mayor cautela para inversiones y más regulaciones ambientales.

Landerretche estimó que este escenario debería reflejarse en un moderado déficit en la oferta de cobre de hasta unas 100.000 toneladas este año.

“En los próximos meses, vamos a observar un incremento sostenido en el precio. Una de las razones por las que no está reaccionando (al alza) ahora ya, es porque todavía hay bastantes reservas de cobre en los inventarios de las bolsas y las compañías”, dijo el ejecutivo.

Codelco busca mantener la producción en torno a 1,7 millones de toneladas anuales, a pesar de una baja en la ley de los minerales, y continuar con la reducción de los costos en efectivo, mientras desarrolla en forma escalonada un ambicioso plan de inversiones.

(Foto referencial)

(JPC)

SPH: Nuevos resultados denotan leve mejoría del sector hidrocarburos

HIDROCARBUROS. SPH: Nuevos resultados denotan leve mejoría del sector hidrocarburos. El último reporte de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, actualizado a febrero de 2017, revela un crecimiento ligero en la producción de petróleo, hidrocarburos líquidos y líquidos de gas natural.

De esta forma, el mes pasado la producción de petróleo subió a 40,68 barriles por día, una tibia mejora respecto a enero de este año cuando llegó a 39,05 BDP. En tanto, a comparación de febrero de 2015 se mantiene una caída de 12%.

Entre las empresas que mayor producción tuvieron de este total en octubre figuran: CNPC con 10,096 BPD seguida de Savia con 7,661 BPD y Pluspetrol Norte con 6,533 BPD.

Asimismo, los hidrocarburos líquidos se ubicaron en 136,48MBPD, mientras en enero la cifra fue de 134.04 MBPD. Sin embargo, respecto al mismo mes del año pasado hay un aumento de 3%.

Entre las principales empresas que reportan la mayor producción están: Pluspetrol con 82,808 (MBPD), seguida de Repsol con 10,551 (MBPD) y de Savia con 1,158 MBPD.

Finalmente, la producción de líquidos de gas natural pasó de 94,98 MBPD en enero  a 95.80 MBPD en febrero del 2017. Comparado con el mismo mes del 2015  se aprecia un aumento de 12%.

Las empresas que reportaron mayor crecimiento de producción fueron: Pluspetrol con 82,808 MBPD, seguida de Repsol con 10,551 (MBPD).

No obstante, el gas natural registra una ligera disminución al pasar de 1,224 MMPCD en enero del 2017 a 1,177 MMPCD en febrero de este año. En cambio, la variación interanual muestra un avance de 10% en la producción de gas natural.

Las empresas que obtuvieron mayor producción fueron Pluspetrol (lote 56 con 428,875 y lote 88 con 543,508 MMPCD) y Repsol (lote 57 con 161,629 MMPCD).

“Lo que pide la SPH y en general todas las empresas, es que se modifique el marco regulatorio, se destraben las inversiones y se cambie la mentalidad del sector público de ponerle obstáculo a la inversión”, destacó Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.

(Foto referencial)

(JPC)