- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5123

Congreso decide que Petroperú ya no pasará al Fonafe

ECONOMÍA. Congreso decide que Petroperú ya no pasará al Fonafe. Por mayoría, con ocho votos a favor y una abstención, la Comisión de Constitución del Congreso aprobó modificar el Decreto Legislativo 1295 que planteó el Ejecutivo en el marco de las facultades delegadas, y que declara de necesidad pública e interés nacional la operación segura del Oleoducto Norperuano y dispone la reorganización y me – jora del gobierno corporativo de Petroperú.

Una de las modificaciones aprobadas a ese decreto, consiste en la derogatoria de la quinta disposición final del referido decreto legislativo, que establecía el ingreso de la empresa petrolera estatal al ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), informó Gestión.

Vale recordar que el Fona – fe es el holding público que maneja diversas empresas del Estado, y que autoriza los gastos que planteen realizar dichas entidades.

Otra modificación aprobada por la mencionada comisión al D.L. 1295, es la de su artículo 4, referido a la participación de Petroperu en los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos.

La congresista Úrsula Letona, que presidió el grupo de trabajo de la Comisión de Constitución que analizó es – te y otros decretos legislativos, consideró que, tal como se planteó (el citado artículo) la petrolera estatal vería restringida su participación en los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos, ya que tendría que contar con la autorización de Perupetro para tal fin.

Esa situación, añade, afectaría gravemente el fortalecimiento institucional de la citada empresa pública.

(BQO)

Precios de metales elevaron rendimiento de minera Hochschild

MINERÍA. Precios de metales elevaron rendimiento de minera Hochschild. “Hemos alcanzado una producción récord, así como minimizar los costos por quinto año consecutivo. El 2016 fue un año muy rentable”, aseguró Ramón Barúa, gerente de finanzas de la compañía Hochschild Mining al diario británico The Telegraph.

De esta manera, resumió que la caída de los costos y el alza de los precios de los metales pusieron fin a tres años de pérdidas. La compañía reportó ganancias de US$ 108 millones, sin descontar impuestos, hasta diciembre de 2016, de un pérdida de US$ 256 millones el año anterior.

Así, los ingresos subieron 47 por ciento a US$ 688 millones, debido a que Hochschild produjo más metales, aprovechando el incremento de los precios del oro y la plata a 5 y 6 por ciento, respectivamente.

“Los precios del oro y la plata fueron menos volátiles que el año pasado (…) Las condiciones son muy favorables a los precios y esperamos que suban en el resto del año”, sintetizó Ramón Barúa.

Es más, la producción del oro avanzó 48 por ciento, mientras que la de plata saltó 17 por ciento, sobre todo porque el rendimiento de la mina Inmaculada (Ayacucho) estuvo a tope máximo.

Además, Hochschild redujo su deuda neta a 175 millones de dólares durante el año. Tras haber restablecido su dividendo provisional en agosto, declaró un dividendo final de 1,3 centavos de dólar por acción, por un desembolso total de 7 millones de dólares.

Como señal de renovada confianza, Hochschild se ha comprometido a un plan quinquenal para impulsar la producción y explorar nuevos yacimientos. La minera tiene grandes esperanzas de una nueva veta llamada ‘Pablo’ cerca de Pallancata, Perú, que será el foco de nuevas perforaciones este año.

(Foto referencial)

(JPC)

Regalías de Camisea superan los US$ 12,000 millones

HIDROCARBUROS. Regalías de Camisea superan los US$ 12,000 millones. El presidente de Hunt Oil Company en Perú, Martin Grissole, señaló hoy que Camisea ha generado un pago de regalías al Estado de más de 12,000 millones de dólares desde el año 2004, informó la Agencia de Noticias Andina.

“Toda la producción de gas y líquidos de Camisea ha significado a lo largo de los años (desde iniciado el proyecto en el 2004) un pago de regalías (al Estado peruano) que ya superan los 12,000 millones de dólares”, dijo.

En otro momento, Grissole destacó que Hunt Oil, junto con Pluspetrol (operador), tiene participación en el Consorcio Camisea y en Perú LNG, así como también cuentan con un lote de exploración (Lote 76), ubicado en la frontera entre Madre de Dios y Cusco.

“Estos proyectos han sumado en total más de 10,000 millones de dólares de inversión en las diferentes etapas de Camisea, que incluyen el upstream (actividades de exploración y producción) y toda la cadena del downstream (procesamiento y purificación del gas, así como la comercialización y distribución de productos derivados)”, sostuvo.

«De esta manera, Camisea es el activo más importante en la generación de hidrocarburos en el Perú. De la participación que tiene en la producción de gas, un 50% se vende en el mercado local de gas natural”, indicó.

El ejecutivo señaló que sus principales clientes son las generadoras eléctricas, pues “El 50% de la generación eléctrica en el Perú proviene del gas de Camisea”, seguido por las industrias.

De otro lado, sostuvo que los líquidos se constituyen como la parte más importante del negocio de Camisea, pues se producen alrededor de 100,000 barriles líquidos al día.

Grissole resaltó que Camisea produce casi el 85% de total de Gas Licuado de Petróleo (GLP) que se consume en el Perú.

“Si no fuera por Camisea seriamos un importador neto de GLP”, añadió en el Foro Económico de Inversión y Oportunidades de Negocios Texas Dallas, organizado por la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham).

Perú LNG

Asimismo, Grissole mencionó que uno de los proyectos emblemáticos de Hunt Oil en el país es Perú LNG, la cual sigue siendo la inversión más importante con 3,800 millones de dólares.

Explicó que esta planta sigue siendo la única planta de licuefacción (de gas) en Sudamérica y ya casi se está por llegar a los 400 embarques desde junio del 2010, siendo los principales destinos México, España, Japón y Corea.

“Esta planta fue ideada para acelerar e incentivar el mercado del gas en el Perú”, manifestó.

(Foto referencial)

(JPC)

Petroperú busca continuar con las labores de limpieza y remediación en ONP

HIDROCARBUROS. Petroperú busca continuar con las labores de limpieza y remediación en ONP. Petroleros del Perú (Petroperú), mediante un comunicado de prensa, informa a la población que ante acciones que afectan y retrasan las labores de limpieza y remediación del Oleoducto Nor Peruano (ONP), mantiene su vocación de diálogo para continuar con sus labores.

Al respecto, Petroperú menciona que viene sosteniendo reuniones con los representantes de los pobladores con el fin de llegar a acuerdos y así evitar situaciones de riesgo no solo para los funcionarios de la empresa y de sus contratistas, sino también de los trabajadores de la comunidad, que hasta la fecha venían realizando sus funciones con normalidad. Asimismo, reiteran el llamado a las autoridades comunales para que depongan estas medidas de fuerza.

Cabe recordar que, en una entrevista a Rumbo Minero, Jesús Tamayo, Presidente del Osinergmin, detalló que actualmente en el ONP se utilizan herramientas tecnológicas para medir el impacto del uso del tubo por la corrosión a lo largo de toda su actividad, a fin de que las empresas operadoras corrijan los puntos críticos, mientras se realizan las mismas labores en el ramal norte.

Sin embargo, Jesús Tamayo no especificó la fecha exacta para el reinicio de las operaciones en el Oleoducto.

Labores afectadas

La entidad señala que las labores de limpieza y remediación en las contingencias de los km. 24 y km. 103 del Oleoducto Nor Peruano podrían verse afectadas debido a medidas de fuerza injustificadas de algunas comunidades nativas.

Es así que en la contingencia del KM. 103, la comunidad nativa 06 de Julio ha retenido a ocho trabajadores de la empresa contratista Benites desde el 04 de marzo exigiendo puestos de trabajo adicionales. A pesar de haber sido liberados, se impide el libre tránsito por el río Nucuray, motivo por el cual no pueden retornar a su campamento hasta la fecha. Estas acciones han sido denunciadas a las autoridades competentes.

De otro lado, los pobladores de Maypuco han comunicado a la empresa Kanay, encargada de las labores de limpieza y remediación de la contingencia del Km. 24, que tienen previsto tomar medidas de fuerza para exigir la contratación de personal de dicha localidad. Al respecto, Kanay ha informado que el criterio de la contratación de mano de obra local ha sido la territorialidad, por lo que corresponde a las comunidades nativas Nueva Esperanza, 6 de Mayo y San Antonio el derecho a trabajar –como se viene haciendo– por ser zonas de influencia directa en la contingencia y con las que han celebrado los acuerdos respectivos.

Cabe mencionar que el requerimiento de personal para trabajar en dichas contingencias está a cargo de las contratistas quienes coordinan con las autoridades de las comunidades (APU) la contratación de mano de obra local de acuerdo a la demanda requerida y cumpliendo la normativa laboral vigente.

(BQO)

 

Valor del rodio reporta crecimiento

MINERÍA. Valor del rodio reporta crecimiento.

El rodio, uno de los metales preciosos más raros, ha tenido el mejor desempeño en una década por las expectativas de una mayor demanda de este material, que se utiliza para limpiar las emisiones tóxicas de los autos, informa el diario El Espectador de Colombia.

«El metal viene avanzando desde hace siete meses y ha tenido un alza de 19 % este año, superando a las principales materias primas. Los precios del rodio, que se utiliza principalmente junto con el paladio en los catalizadores de gasolina, se recuperaron del nivel más bajo en doce años alcanzado en julio», precisó la nota informativa.

Agregó que el espectacular repunte se produce en medio de la mayor demanda de los usuarios industriales, incluidos los fabricantes de automóviles, que dan cuenta del grueso del consumo de rodio.

Asimismo, precisó que China, que tiene preferencia por los vehículos de gasolina, en diciembre aumentó menos de lo previsto originalmente un impuesto a las ventas de autos pequeños. En 2016, los consumidores chinos compraron vehículos al ritmo más veloz en tres años.

«China es una parte importante de esta historia», dijo Jonathan Butler, estratega de metales preciosos de Mitsubishi Corp. en Londres. «El nivel de propiedad de automóviles sigue creciendo y hay señales de que podría llegar a los niveles occidentales».

El metal está cotizando a US$920 la onza, según Johnson Matthey Plc, que produce cerca de un tercio de todos los catalizadores para automóviles. El avance de este año se compara con una alza de 13 % del paladio y un aumento de 8 % del platino, que también se utiliza para reducir las emisiones de los automóviles. Los tres metales se extraen conjuntamente, principalmente en Sudáfrica.

Una manera de comprar rodio es a través de un producto que cotiza en bolsa lanzado por Standard Bank Group Ltd. a fines de 2015. Los administradores de carteras representan la mayor parte de las compras del fondo y los inversores privados conforman el resto, de acuerdo con Johann Erasmus, que supervisa el fondo.

El activo total del producto es de alrededor de 46.650 onzas, dijo. Eso es aproximadamente el 5 % de la demanda anual total.

Debido a que el rodio es un mercado más pequeño que otros metales preciosos, los precios son más volátiles, explicó Grant Sporre, analista de Deutsche Bank AG en Londres. El metal subió casi 23 veces de 2003 a 2008, cuando marcó un récord de US$10.100.

«Actualmente no hay razón para prever que los precios bajarán a corto o mediano plazo», dijo Heraeus Metals Germany GmbH & Co. en un informe enviado por correo electrónico el lunes.

(Foto cortesía El Espectador)

(TCP)

EEUU: Inventarios de petróleo suben 11,6 mln barriles

INTERNACIONALES. EEUU: Inventarios de petróleo suben 11,6 mln barriles. Los inventarios comerciales de petróleo subieron la semana pasada cinco veces más que lo pronosticado, mientras que los de gasolina y destilados cayeron más que lo esperado, informó Reuters con datos proporcionados por el Instituto Americano del Petróleo (API, por su sigla en inglés).

En la semana al 3 de marzo, los inventarios de crudo subieron en 11,6 millones de barriles a 529,6 millones, lo que se compara con las expectativas de analistas de un alza de 2 millones de barriles.

Las existencias en Cushing, Oklahoma, punto de entrega del contrato referencial del petróleo en Estados Unidos, subieron en 788.000 barriles, mostraron los datos de API.

La operación de las refinerías creció en 103.000 barriles por día (bpd), agregó.

Las importaciones de crudo se incrementaron en 691.000 bpd a 8,4 millones de bpd, detalló API.

Los inventarios de gasolina cayeron en 5 millones de barriles, frente a la estimación de analistas en un sondeo de Reuters de una baja de 1,4 millones de barriles.

Las existencias de destilados, que incluyen diésel y combustible para calefacción, disminuyeron en 2,9 millones de barriles, lo que se compara con expectativas de una caída de 900.000 barriles, mostraron los datos de API.

Los precios del petróleo extendieron las bajas en las operaciones al cierre tras la publicación de los datos.

(Foto referencial)

(JPC)

 

Enami desarrollaría mina de cobre a 25 kilómetros de El Teniente con socio

INTERNACIONAL. Enami desarrollaría mina de cobre a 25 kilómetros de El Teniente con socio.

Enami presentó once prospectos entre iniciativas “greenfield” (proyectos que se realizan desde cero o que se transforman en su totalidad) y “brownfield” (iniciativas que aprovechan instalaciones ya existentes y que son modificadas por los nuevos inversores), con el propósito de atraer interés en concretar alianzas estratégicas para la exploración y el desarrollo minero, por un monto que podría involucrar incluso los US$ 50 millones en cinco años.

De acuerdo al diario La Tercera, entre los proyectos greenfield que se presentaron este año, sobresale Catedral, pertenencia minera ubicada 25 kilómetros al sudeste de la mina El Teniente de Codelco. Además se incluye en esta categoría el depósito de cobre Amarillo, ubicado en Tarapacá; y Blanco, en Atacama, que contiene cobre y plata.

Entre los proyectos brownfield, asoman las iniciativas La Dura – Caimanes en Tarapacá, cuyas pertenencias poseen fierro, cobre y plata; y Agua de Sol, en la comuna de Diego de Almagro, Atacama, con depósitos de óxidos y sulfuros de cobre.

“El propósito es relevarlos como oportunidad real de inversión y asociación para el mediano plazo. Más que licitar, se persigue priorizar negociaciones directas para buscar la mejor alternativa y conseguir la asociación con privados dispuestos a colaborar tanto financiera como operativamente, en el desarrollo de seis prospectos en fase de exploración y cinco en etapa de perfil y prefactibilidad”, señaló la firma.

Diferencias con otras iniciativas

No es la primera vez que Enami busca asociaciones con inversores para desarrollar sus prospectos. Sin embargo, la empresa aclara que este proceso se diferencia de otros anteriores por varios motivos.

“El modelo de asociación con terceros que es la base para la búsqueda de alianzas con terceros en el PDAC 2017, se basa principalmente en un modelo que contempla pagos en favor de Enami en cuotas por el valor de opción y compromisos de exploración por año, para que se incremente el valor del activo minero”, señalaron desde la empresa.

Desde Enami agregaron que este tipo de iniciativas “resguarda participación minoritaria no diluible en caso de éxito y aumentos de capital producto de un avance en etapas de Ingeniería y posterior inversión. Otras modalidades contemplan quedarse con alguna regalía, NSR, Royalty, etc, en favor de Enami, dependiendo de las particularidades del prospecto. Esto se da principalmente en prospectos más greenfield”.

De acuerdo a la empresa, la diferencia de estas nuevas alianzas con iniciativas anteriores como Pampa Camarones está en que esta última “es un contrato de arriendo de las pertenencias mineras con una regalía a favor de Enami, donde Pampa Camarones se encarga de la gestión del proyecto.

Esta modalidad fue acordada dado que la veta Salamanqueja ya estaba sondeada por Enami, por lo que el estado del prospecto estaba mucho más avanzado”.

(Foto El Teniente – cortesía Minería en línea)

(TCP)

PDAC 2017: Ministro Tamayo anuncia importantes medidas para reactivación del sector minero

MINERÍA. PDAC 2017: Ministro Tamayo anuncia importantes medidas para reactivación del sector minero. Luego de tres días de actividades destinadas a promover el potencial minero del Perú, el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, cerró su última exposición en la convención PDAC 2017, con medidas enfocadas a reimpulsar la industria de las materias primas.

De esta manera, señaló que el Gobierno promueve un nuevo marco legal para la inversión minera, así como la eliminación de trabas burocráticas. Además, resaltó la creación del Viceministerio de Gobernanza Territorial para el manejo de conflictos sociales, y un equipo de acompañamiento de proyectos mineros. A ello se suma el Fondo de Adelanto Social para el desarrollo de proyectos de infraestructura en zonas mineras.

Asimismo, destacó que la cartera de proyectos mineros en el Perú asciende a US$ 46 mil millones. “El 53% de esta cartera está conformada por proyectos en etapa de exploración avanzada que alcanzan los US$ 25 mil millones”, refirió luego de indicar que la actividad minera representa el 60% de las exportaciones del país.

Adicionalmente, a nivel de Latinoamérica, Tamayo Flores precisó que el Perú es líder en potencial minero, estabilidad macroeconómica, baja tasa de inflación y alto crecimiento, en comparación a otros países de la región.

Finalmente, el ministro participó en el “CEO & Investors Luncheo”, almuerzo de trabajo que reúne altos ejecutivos de compañías mineras y firmas de inversión de distintas partes del mundo. Acto seguido, participó del cierre de la bolsa de valores de Toronto en compañía de líderes mineros y de los integrantes de la delegación peruana.

Dato

El Ministro Gonzalo Tamayo; el Viceministro de Minas, Ricardo Labó; así como otros representantes del sector público y privado, conforman la delegación peruana que asiste a la nueva edición del PDAC 2017. Cabe precisar que este Comité está presidido por Jorge León Benavides.

(JPC)

Presidente de Delegación Peruana para el PDAC 2017 y autoridades participan en cierre de TSX

MINERÍA. Presidente de Delegación Peruana para el PDAC 2017 y autoridades participan en cierre de TSX.

Jorge León Benavides, Presidente de la Delegación Peruana para el PDAC 2017; Gonzalo Tamayo, titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM); Ricardo Labó, Viceministro de Minas; José Vizquerra, Presidente de la Cámara de Comercio Canadá-Perú; la Embajadora Gwyneth Kutz, Embajadora de Canadá en Perú y Bolivia; y la Embajadora Marcela López, Jefa de Misión de la Embajada del Perú en Canadá participaron en el cierre de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX).

presidente-delegación-peruana-pdac-autoridades-tsx22

 

Desde el pasado domingo 5 de marzo, un grupo de más de 250 peruanos -entre autoridades y empresarios nacionales- está presente en Toronto con el fin de presentar al Perú como destino de las inversiones mineras. En ese sentido, el Presidente del Comité Peruano, Jorge León Benavides, comentó que el mensaje de este 2017 será resaltar que el Perú tiene una diversidad de recursos minerales (oro, cobre, plata, zinc, plomo, hierro) «lo cual hacen que nuestro país sea muy atractivo frente a otras naciones que participan en PDAC y compiten con el Perú para atraer inversiones».

«Desde el primero día, nuestro objetivo es presentar la imponente cartera de proyectos mineros así como informar sobre zonas con potencial minero; y complementar con elementos legales como son la decisión de la nueva administración por respetar los contratos privados y buscar reducir los conflictos sociales a través de la propuesta del Fondo de Adelanto Social. En su conjunto es atraer inversiones responsables; porque el éxito de los proyectos, no solo dependerá de su rentabilidad, sino también de los vínculos de responsabilidad que establezca la empresa con las comunidades de su entorno para que ellas sean sostenibles», declaró Jorge León Benavides.

(Foto del equipo de prensa de Rumbo Minero)

Minera Casapalca presenta la DIA categoría I de su proyecto Chavín

MINERÍA. Minera Casapalca presenta la DIA categoría I de su proyecto Chavín.

Así informa el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través de su Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL). De acuerdo al reporte, que Rumbo Minero tuvo acceso, el objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto de exploración Chavín es evaluar la viabilidad ambiental de acuerdo a las exigencias de las regulaciones ambientales existentes para las actividades mineras orientadas a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, recursos minerales y valores del yacimiento de minerales, incorporándose los criterios de conservación ambiental, desarrollo sostenible y responsabilidad social.

«Chavín se desarrollará en los límites de las concesiones mineras Santa Rosa 101, Andean 13 10 y Puca Jirca 101, proyecto de exploración se encuentra ubicado en el flanco occidental de la Cordillera Negra, a una altitud entre 4,000 y 4,900 m.s.n.m, en el paraje Mata Mata, distrito de Cáceres del Perú, provincia de Santa en la Región de Áncash», detalla el documento elaborado por Asesores y Consultores Mineros (ACOMISA).

También se precisa que Compañía Minera Casapalca ha planificado el desarrollo de trabajos de exploración minera a fin de determinar las dimensiones, posición, características mineralógicas, y valores de yacimiento metálico de la plata en el área de las concesiones mineras.

«Las labores de exploración constituirán de 20 plataformas de perforación con sondajes que alcanzarán un promedio de 250 metros por taladro. Asimismo, el proyecto de exploración Chavín tendrá una duración de 24 meses y serán llevadas a cabo de acuerdo a un cronograma de trabajo establecido por la empresa minera. Si se obtiene reservas geológicas suficientes para el inicio de la explotación minera, estos componentes quedan como parte de las instalaciones para la operación de explotación. En caso contrario, se implementa el cierre definitivo», explica la DIA.

(Foto referencial)

(TCP)