- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5127

Minera Peñoles busca iniciar perforación en Áncash

MINERÍA. Minera Peñoles busca iniciar perforación en Áncash. La minera Peñoles del Perú presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) con el fin de iniciar perforaciones en un proyecto de cobre denominado Santa Cruz, en la provincia de Sihuas (Áncash).

Gestión informó que la empresa mexicana realizará 86 perforaciones que demandarán cerca de US$ 700,000.

En la actualidad, la Declaración de Impacto Ambiental se encuentra en etapa de evaluación.

De aprobarse, las actividades exploratorias comenzarían en abril próximo, y los trabajos durarían unos 36 meses.

hay que recordar que Minera Peñoles de Perú S.A.C., filial de la distribuidora estadounidense de metales y productos químicos Peñoles Metals & Chemicals Inc., lleva a cabo el proyecto de cobre, oro y molibdeno Racaycocha en la región Áncash. La iniciativa tiene potencial para su explotación a cielo abierto y abarca un área de 28.000ha.

*Foto Referencial 

(BQO)

Volcan anuncia fin del bloqueo en Planta de Óxidos

MINERÍA. Volcan anuncia fin del bloqueo en planta de óxidos. Buenas nuevas. La compañía minera Volcan renovó el diálogo con la comunidad de Rancas para desbloquear el acceso a la Planta de Óxidos en Pasco, luego dos semanas de paralización productiva.

«Gracias al acuerdo alcanzado con la Empresa Comunal de Servicios Múltiples ECOSERM Rancas y la Comunidad de Rancas, se ha restablecido el acceso a la Planta de Óxidos de nuestra subsidiaria Óxidos de Pasco S.A.C., ubicada en el distrito Simón Bolívar de la Región Pasco», cita la el comunicado dirigido a la Superintendencia del Mercado de Valores.

En ese sentido, la empresa señaló que desde el domingo 26 de febrero, los trabajadores de la planta desarrollan sus labores con total normalidad.

La empresa comunicó el martes 14 de febrero, que esa planta había paralizado su producción, obligada por el bloqueo de su accesos por parte de la empresa comunal.

(Foto referencial)

(JPC)

Rio Silver presenta resultados de exploración en proyecto Niñobamba de Ayacucho

MINERÍA. Rio Silver presenta resultados de exploración en proyecto Niñobamba de Ayacucho. La sociedad estratégica Rio Silver – Magellan Gold, anunció los nuevos resultados del programa de exploración en las zonas paralelas norte y sur del proyecto de oro/ plata Niñobamba, en el departamento de Ayacucho.

De esta manera, las labores de perforación en la zona norte reportaron 56 metros de 1,03 g/t de oro y 98,9 g/t de plata en la zanja TR-01; 21 metros de 121 g/t de plata en la zanja TR-04; Y 108 metros de 62,4 g/t plata en la zanja TR-05.

Asimismo, la zona sur destacó 42 metros de 131 g/t Ag en la zanja TR-02; 29 metros de 119,3 g/t Ag en TR-03; Y 23 metros de 92,1 g/t Ag en TR-11.

«Las perforaciones en Niñobamba son producto de nuestro esfuerzo. Anticipamos un avance progresivo en el hallazgo del recurso aurífero y cuprífero. Además, poseemos un conjunto de propiedades con concentraciones de oro”, adelantó el ejecutivo de Rio Silver, Steve Brunelle.

Cerca al proyecto, las actividades exploratorias crearon un terreno compuesto por 3100 hectáreas y otras 553 hectáreas pendientes de la confirmación del títular. Magellan invertirá US$ 2 millones para incrementar su participación a 50% en el Joint Venture.

«Estamos contentos por los resultados, los cuales incluyen minerales diseminados a granel, así como vetas de alto grado. Creemos que las posibilidades son excelentes para el descubrimiento de uno o más depósitos de minerales», acotó el presidente de Magellan, Pierce Carson.

Finalmente, los descubrimientos permitirán recopilar nuevos datos para orientar las actividades de exploración en el norte y sur de Niñobamba, que será el blanco de perforación diamantina durante todo el 2017, a pedido de Magellan.

(Foto referencial)

(JPC)

Sierra Metals anuncia nueva concentración de plata en México

INTERNACIONALES. Sierra Metals anuncia nueva concentración de plata en México. En diciembre de 2016, Sierra Metals emprendió una campaña de perforación en la unidad minera Cusi (México) para confirmar lo que hasta ese momento sospechaba: zonas mineras ricas en plata de alto grado.

El reciente hallazgo tuvo protagonismo en el complejo Santa Rosa de Lima, enmarcada dentro del área operativa Cusi en la zona central de Chihuahua, México, cuya extensión territorial abarca 11.657 hectáreas en la Sierra Madre Occidental.

«El descubrimiento demuestra un potencial muy importante en nuestras operaciones en el yacimiento Cusi. Esperamos, a corto plazo, comprender la extensión estructural de 12 km que contiene Santa Rosa de Lima «, declaró J. Alonso Luján, Vicepresidente de Exploración de Sierra Metals.

Actualmente, la compañía perforó 10.200 metros de los 15.000 que está programado desde diciembre último, es decir, representa un avanza del 79% que completará a fines de marzo próximo.

Cabe precisar que la Sierra Madre Occidental es una de las mayores regiones metalogénicasde minerales epitermales y alberga numerosos centros productores de oro y plata, entre ellos: Concheño, Ocampo, Bacis, Tayoltita, Topia, Guanacevi, La Cienega, Mulatos El Sauzal y Pinos Altos.

La estructura de Santa Rosa de Lima fue identificada como un objetivo de alta prioridad que comenzó con la revisión de toda la información geológica existente. Se estudiaron y analizaron ocho agujeros de perforación anteriores (2012) al interceptar la zona de interés.

La perforación hasta la fecha demuestra que la mineralización es consistente en toda la zona evaluada y se encuentra entre 1.850 y 1.500 metros sobre el nivel del mar. Hasta la fecha hay cuatro equipos perforadores en el área para completar el programa.

(Foto referencial)

(JPC)

PDAC será vitrina para el Perú ante los inversionistas mineros

MINERÍA. PDAC será vitrina para el Perú ante los inversionistas mineros. En una entrevista exclusiva para el programa Rumbo Minero TV, el recién nombrado viceministro de Minas, Ricardo Labó aseguró estar trabajando intensamente en tres objetivos claros que formarán parte de una estrategia integral distinta a la que ya se ha venido trabajando.

Labó, señaló como los principales objetivos de su gestión, el fomentar las exploraciones, viabilizar la cartera de proyectos y asegurar la continuidad de las operaciones ya en marcha. “Esta estrategia tiene cuatro ejes, simplificación de trámites y procesos, actualización en la normativa, propiciar las condiciones del entorno social y estrategias diferenciadas por proyectos y operaciones”, señaló a Rumbo Minero TV.

Conflictos sociales

Sobre la conflictividad que se vive en diversas comunidades del país por la minería, Labó señaló que no sirve de nada tener los mejores yacimientos, factibilidad económica y financiera si es que no se dan las condiciones sociales adecuadas. “Estamos trabajando con la PCM en un sistema de gestión social que nos permita involucrarnos en etapas tempranas del desarrollo minero”, declaró.

Además, reconoció que anteriormente el estado recibió muchas críticas por su ausencia en temas de conflicto. Ante ello, aseguró el compromiso de estar presentes y cumplir con los compromisos que se establezcan con la comunidad.

PDAC

Con respecto a la participación peruana en el PDAC (Prospectors & Developers Association Of Canadá), evento que se desarrollará del 05 al 08 de marzo en la ciudad de Toronto, rescató la presencia del primer ministro Fernando Zavala, encabezando la delegación, junto con el Ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, un equipo del Viceministerio de Minas y representantes del Ministerio de Ambiente, quienes buscarán promocionar el sector a través nuevas inversiones.

“Estamos enfocándonos en reunirnos con inversionistas que aún no tienen presencia en el Perú, vamos a tener más de 15 reuniones con potenciales empresas mineras para invitarlos a invertir. Una de estas reuniones será en la Bolsa de Valores de Toronto, que es la principal bolsa donde las empresas exploradoras captan recursos”, afirmó.

(JPC)

Shougang solicitará en abril construcción de puerto en Marcona

MINERÍA. Shougang solicitará en abril construcción de puerto en Marcona. Shougang Hierro Perú viene llevando a cabo los concursos para la construcción de la planta de beneficio y montaje de equipos, correspondiente a la fase II de la ampliación de los depósitos de hierro en Marcona (Ica).

Su gerente general adjunto, Raúl Vera, explicó que, previamente, ya se hicieron los concursos para la adquisición de equipos y el movimiento de tierras correspondiente a esta fase.

La construcción de la planta de beneficio se encargará de procesar mineral de hierro de minas localizadas en Marcona (14, 19 y 11) y permitirá aumentar el volumen de producción anual de 10 millones de toneladas de concentrado de hierro (pellet feed).

El valor de inversión de la planta de beneficio asciende a US$ 500 millones y se espera que los primeros pagos para su construcción comiencen en la segunda mitad de este año. Así lo informó Gestión.

Se prevé que la puesta en operación de esta planta comience hacia el segundo semestre del 2018.

Actualmente, la producción de hierro en sus distintas variantes (concentrados o pellet feed), sinter feed y hierro en trozos (lumps) se produce desde las minas N° 2, 5, 7 y 10 en Marcona. Esta producción ya cuenta con actividades de transporte y zanjado de mineral, así como áreas de chancado y fajas de transporte. Se producen unos 11 millones de toneladas de hierro al año.

Proyecto

El ejecutivo de Shougang Hierro Perú también informó que, entre marzo y abril próximo, se deberá presentar a las autoridades competentes la documentación para solicitar la construcción de un futuro puerto en la localidad de San Juan de Marcona (Ica).

Este proyecto permitirá exportar el hierro adicional que Shougang obtendrá de sus nuevas canteras en Marcona. Actualmente, los embarques de Shougang se realizan desde el puerto de San Nicolás, también en Ica.

Cabe indicar que las conversaciones entre Shougang Hierro Perú y Jinzhao Mining (del conglomerado Zhongrong Xinda Group) para la construcción de un puerto en Marcona, se vienen realizando desde el último trimestre del 2016, con la visita de sus principales directivos en noviembre pasado.

*Foto Referencial

(BQO)

 

Groso Group comenzará a explorar reservas de litio en Argentina

INTERNACIONALES. Groso Group comenzará a explorar reservas de litio en Argentina. En una reunión en el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, el ministro Javier Montero, recibió a directivos de la empresa minera Groso Group, quienes le informaron que en los próximos días comenzarán a realizar trabajos de exploración en busca de reservas de litio en el Salar de Arizaro, Provincia de Salta, Argentina.

Los empresarios detallaron a los funcionarios que la compañía ya está movilizando equipos para crear rutas de acceso en la propiedad de 20.500 hectáreas con la que cuenta en el salar. Los trabajos de exploración detallados incluirán un muestreo geoquímico cerca de la superficie y un sondeo geofísico eléctrico vertical (VES), para delinear las zonas conductoras a profundidad que pueden albergar salmueras con litio.

Los datos de esta primera etapa del programa se utilizarán para definir objetivos para un programa de perforación que está previsto para principios del segundo trimestre de 2017.

“Estamos muy contentos de dar el primer paso en un programa de exploración sistemática para investigar el Proyecto Arizaro para salmueras ricas en litio”, indicó Gustavo Fulloni, gerente de Administración y Relaciones Públicas de la firma. El ejecutivo indicó también que al mismo tiempo están iniciando estudios ambientales de referencia y programas de compromiso comunitario, anticipando la perforación y potencialmente la delineación de recursos, a finales de este año.

También indicó que “se han hecho muy pocos trabajos de exploración histórica en el Salar de Arizaro. Sin embargo, estimamos que la zona central reúne las condiciones geológicas y el espesor como para considerar que tiene un importante potencial de producción de salmueras de alta calidad”.

El ministro Montero, por su parte, explicó al empresario que el desarrollo de la minería forma parte de los objetivos estratégicos de la provincia. Además, puso a disposición de los empresarios todas las herramientas técnicas de las que dispone la Provincia para el éxito del proyecto sobre el que van a comenzar a trabajar, informó el diario El Tribuno.

(Foto referencial)

(JPC)

EE.UU. prepara US$ 2,000 millones para modificar contratos de petróleo

INTERNACIONALES. EE.UU. prepara US$ 2,000 millones para modificar contratos de petróleo. Los fondos pasivos de inversión están listos para pasar un estimado de US$ 2,000 millones desde futuros de crudo de largo plazo hacia un menor vencimiento en la semana, anticipando un repunte del mercado de energía a medida que un histórico recorte del bombeo por parte de la OPEP disminuye los suministros.

El cambio podría anunciar el final de un exceso de oferta mundial que se generó durante una guerra de precios de dos años.

El viernes – por primera vez en seis años -, se activó una regla en uno de los índices más populares del mercado de materias primas, lo que obligó a los fondos que siguen el indicador a vender futuros del Brent para diciembre y comprar contratos para junio.

La regla del llamado S&P GSCI Enhanced Commodity Index busca asegurar que los inversores están posicionados para hacer efectivo cuando los fundamentos del mercado del petróleo cambian. Esa estructura, conocida como backwardation, se da en el mercado de futuros cuando el precio actual de la materia prima se vuelve más alto que el precio para entrega a meses o años.

Favorece a los poseedores de fondos transados en bolsa, o ETF, sobre futuros pues con el roll over ganan dinero.

Cuando el mercado tiene sobreoferta, se produce lo opuesto: es más barato comprar crudo ahora que hacerlo a futuro. La estructura es denominada “contango”.

Un boletín de S&P conocido tarde el viernes confirmó que la regla había sido activada para los contratos del Brent. Estipula que los fondos podrían llevar su dinero a los convenios más cercanos si el contrato al segundo y tercer mes cierran con una diferencia de menos de 0.5% sobre el tercer al último día de cualquier mes negociado.

El viernes, el contrato del Brent para mayo cerró a US$ 56.31 el barril, mientras que para junio se negoció en US$ 56.55 el barril. Eso haría que la diferencia fuera de alrededor de 0.4%.

Dicho umbral no fue alcanzado por el crudo West Texas Intermediate.

Los inversores necesitarán comenzar el cambio el 1 de marzo y completarlo en los próximos cinco días hábiles, moviendo un 20% de su dinero cada día. Dos operadores con conocimiento de los índices dijeron a Reuters que estiman que la regla impacta entre 35,000 y 45,000 contratos del Brent.

Cada contrato representa 1.000 barriles. Así que si las predicciones resultan ser ciertas, alrededor de 40 millones de barriles -con un valor aproximado de 2.000 millones de dólares- cambiarán de manos.

“Esta es otra razón para ser muy positivos” sobre los precios del petróleo, dijo un operador involucrado en los detalles, que habló bajo condición de anonimato.

(Foto referencial)

(JPC)

China acapara el 35% de las inversiones mineras en Perú

MINERÍA. China acapara el 35% de las inversiones mineras en Perú. El 60% de las exportaciones de cobre tiene como destino el país asiático. Más de una tercera parte del portafolio minero en Perú está en manos chinas. Desde que desembarcó en la región latinoamericana el gigante asiático no ha dejado de consolidarse, según el Diario Uno.

El voraz apetito de China por las materias primas para alimentar su proceso industrializador ha convertido a este país en el consumidor de cobre más grande del mundo.

En América Latina existen más de 40 concesiones a empresas chinas, y dentro de la región, el Perú es una de las perlas mineras. China acapara más del 35% de la inversión minera en el Perú, por encima de Estados Unidos y Canadá.

El primer país al que viajó Pedro Pablo Kuczynski cuando fue elegido presidente fue a China, sin duda, este lejano país es un socio comercial estratégico para el Perú, muestra de ello es que es uno de los pocos países de la región latinoamericana que cuenta con un Tratado de Libre Comercio con la nación asiática y mantienen 18 convenios bilaterales solo en el marco de la reunión de APEC de noviembre pasado.

Durante la última visita del presidente chino, Xi Jinping, al Perú, se firmó, además, el primer acuerdo ambiental de China en toda la región latinoamericana. “Bien podría ser que una de las razones de que este acuerdo se haya firmado con Perú sea porque China siente que debe mostrar que tiene un compromiso ambiental y social con el ambiente y las comunidades que están siendo afectadas por sus inversiones en el sector minero”, precisa Paulina Garzón, directora para la Iniciativa de Inversiones Sustentables China-América Latina.

El último reporte de enero de 2017 del MEM declara que las empresas chinas tienen comprometidos 10,189 millones de dólares de inversión, en siete yacimientos mineros en el Perú, principalmente de cobre: Pampa de Pongo (Arequipa), Galeno (Cajamarca), Don Javier (Arequipa), Explotación de Relaves (Ica) y Río Blanco (Piura), así como las ampliaciones de Toromocho (Junín) y Marcona (Ica), además del multimillonario proyecto Las Bambas (Apurímac). A febrero de 2015, la inversión minera en Perú superó los 22 mil millones de dólares.

(Foto referencial)

(JPC)

Michiquillay, Colca y Jalaoca impulsarán sector minero en 2017

MINERÍA. Michiquillay, Colca y Jalaoca impulsarán sector minero en 2017. El 2016 fue un año de recuperación y crecimiento para los metales, tanto en su producción, que aumentó un 21%, como en sus exportaciones, que crecieron un 15%. Este desempeño positivo del sector minero compensó la caída de la inversión privada y de otros sectores como hidrocarburos y pesca; asimismo, permitió que la actividad económica creciera un 3.9%, sostiene Comex Perú, informó el Diario Gestión.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la producción del sector minería e hidrocarburos aumentó un 16% el año pasado. Este resultado se debió al crecimiento del 21% de la minería metálica, lo que contrapesó la caída del 5% en el subsector hidrocarburos (principalmente, debido al cierre del Oleoducto Norperuano).

Precios y minerales

Así, según cifras del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en 2016, se alcanzaron niveles de producción históricos en varios de nuestros metales más conocidos, como el cobre (2.4 millones de toneladas métricas finas – TMF), la plata (4,274 TMF), el hierro (7.7 millones TMF) y el molibdeno (25,757 TMF).

“Gracias a ello, dichos metales alcanzaron altos niveles de crecimiento en su producción, siendo los más destacados los casos del cobre (+38.4%) y el molibdeno (+27.8%). Con estos volúmenes extraídos, el Perú ha logrado ubicarse como el segundo productor mundial de cobre y de plata”, sostiene el Semanario de Comex Perú.

Además del aumento en la producción, se aprovechó la buena coyuntura de precios que registraron estos commodities. Por ejemplo, el precio del cobre aumentó un 10% en 2016, según los datos del informe Commodity Markets Outlook del Banco Mundial (BM), publicado en enero último, gracias a los menores inventarios y las expectativas de mayor demanda para los sectores automovilístico y construcción, sobre todo por parte de China.

El BM espera que los precios de los metales continúen creciendo en 2017 a una tasa del 11% (una revisión hacia arriba de 7 puntos porcentuales respecto a las proyecciones de octubre).

Estos factores permitieron que las exportaciones correspondientes al sector minero crecieran un 15% en 2016, al pasar de US$ 18,202 millones en 2015 a US$ 20,872 millones en 2016, y lograran una importante recuperación luego de cuatro años de retroceso.

El metal con mayor crecimiento fue el cobre, cuyos envíos sumaron US$ 8,728 (+32% respecto a 2015). Otros metales que presentaron un crecimiento en sus exportaciones fueron el molibdeno (+25%), el oro (+10%), el plomo (+7%) y la plata (+7%). Todo ello generó que las exportaciones mineras representaran el 58% del total enviado en 2016, 4 puntos porcentuales más que en 2015.

Los proyectos que se vienen

“Se espera que este año continúe el buen desempeño del sector minero gracias a la adjudicación de tres nuevos proyectos que se encuentran en la cartera 2017-2018 de la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión)”, sostiene.

El primero se trata del proyecto Michiquillay, un depósito porfirítico de cobre y molibdeno ubicado en el distrito La Encañada, en Cajamarca, cuyos recursos estimados superan los 1,000 millones de toneladas métricas. Su inversión alcanzaría los US$ 2,016 millones y se trata de una iniciativa privada autofinanciada que se adjudicaría este 2017, pues ya se encuentra en etapa de evaluación.

Asimismo, ProInversión también tiene en cartera los proyectos mineros Jalaoca y Colca. El primero ofrece condiciones para ser explorado por cobre, oro y molibdeno; mientras que el segundo contaría con un posible pórfido de cobre y oro. Ambos se ubican en Apurímac y serían convocados próximamente por esta entidad.

En esta línea de mayor impulso al sector minero, el Minem ha propuesto una estrategia integral de promoción y desarrollo minero, cuyos objetivos son fomentar exploraciones, viabilizar proyectos en cartera y garantizar la continuidad de actuales operaciones. Esto de la mano con la simplificación administrativa, que iniciará con la modificación del reglamento de exploración, una mayor coordinación interministerial y una mejor gestión de conflictos sociales.

“No cabe duda de que la minería continúa siendo el motor de la economía peruana y por ello el Estado debe fomentar un marco legal amigable para el inversionista, quien debe presentar los estudios de impacto ambiental correspondientes y desarrollar una adecuada comunicación con las comunidades, para evitar trabas que paralicen los proyectos”, mencionan.

(Foto referencial)

(JPC)