- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5143

Existen 14 proyectos mineros con Estudio de Impacto Ambiental aprobado

MINERÍA. Existen 14 proyectos mineros con Estudio de Impacto Ambiental aprobado. Según el último informe del Ministerio de Energía y Minas (MEM), hay 14 proyectos mineros con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, que representan una inversión de 16,081 millones de dólares, más de la tercera parte del total de la cartera total estimada (46,411 millones).

Los proyectos con EIA aprobado y autorización para construcción son Ollachea (Puno), Quellaveco (Moquegua), Conga (Cajamarca), Crespo (Cusco), Shauindo (Cajamarca), Shouxin (Ica) y Tambomayo (Arequipa), los cuales tendrían una mayor probabilidad de operar antes.

Otros que tienen EIA aprobado, pero sin licencia de construcción, son Tía María (Arequipa), Fosfatos (Piura), Pampa de Pongo (Arequipa), Corani (Puno), Pukaqaqa (Huancavelica), Magistral (Ancash) y Ariana (Junín).

Mientras que Santa Ana (Puno) y San Gabriel (Moquegua) son proyectos cuyos EIA se encuentran en evaluación, y cuya inversión conjunta llega a 591 millones de dólares, informó la agencia de noticias Andina.

Cartera total

El reporte de la Dirección General de Minería del MEM indica que la cartera total estimada de inversión minera a nivel nacional alcanzó los 46,411 millones de dólares a noviembre del 2016.

La cartera comprende 46 proyectos principales, cuatro menos que los 50 registrados en marzo del año pasado, pues ya no se considera a Las Bambas (Apurímac) y San Luis (Ancash), además de las ampliaciones de Cerro Verde (Arequipa) y El Porvenir (Pasco).

En la cartera se incluye 25 proyectos en etapa de exploración avanzada y cinco ampliaciones de unidades mineras, así como 14 proyectos con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y dos con EIA en proceso de evaluación.

Ampliaciones y exploraciones

Las ampliaciones corresponden a Toromocho (Junín), Marcona (Ica), Bayovar (Piura), Toquepala (Tacna) y Lagunas Norte (La Libertad), los cuales alcanzan una inversión de 5,210 millones de dólares.

En cuanto a los proyectos en exploración destacan Galeno (Cajamarca), La Granja (Cajamarca), Cañariaco (Lambayeque), Michiquillay (Cajamarca), Haquira (Apurímac), Río Blanco (Piura), Quechua (Cusco), Los Chancas (Apurímac), Los Calatos (Moquegua), Don Javier (Arequipa) y Macusani (Puno).

Los 25 proyectos mineros en exploración avanzada contemplan una inversión de 24,529 millones de dólares.

Varios de los 46 proyectos de la cartera no han definido todavía su fecha de inicio de operación, ni de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos.

Además, si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en esta lista, el reporte del MEM recoge las principales comunicaciones formales de los titulares mineros.

(BQO)

Autoridades demandan la continuación de obras de gasoducto sur

HIDROCARBUROS. Autoridades demandan la continuación de obras de gasoducto sur. Las obras del Gasoducto Sur Peruano (GSP) se quedaron con una ejecución de 36%. Tras la cancelación del contrato que el Estado tenía con el consorcio (Odebrecht, Enagás y Graña y Montero), la mayoría de autoridades arequipeñas se manifestaron a favor de que las obras continúen.

Para el alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra, el Gobierno debe convocar rápidamente a una nueva licitación. Sostiene que el GSP es la obra más importante para el sur. Con la llegada de gas barato se hubiese revolucionado la industria de esta región.

«No es justo que solo Lima use el gas natural y se beneficien las empresas que están en ese entorno. Al tener un combustible barato, los costos operativos se reducen y las empresas mejoran su rentabilidad», indicó Zegarra.

Adelantó que cuando llegue el presidente Pedro Pablo  Kuczynski a Arequipa para el encuentro Binacional Perú-Colombia, planteará que se aborde el tema y espera la buena voluntad del mandatario para reactivar esta obra.

La congresista oficialista Ana María Choquehuanca aseguró que el proyecto no se paralizará. Dice que el gobierno tomará las previsiones del caso y que el escándalo de corrupción no será motivo para abandonarlo. No obstante, reconoció que realizar una nueva de licitación demandará más de un año y ante ello considera que se deben crear mecanismos legales para agilizar el proceso.

Quien se mostró en contra de la continuación de la obra  es el congresista Miguel Román. Él considera que lo mejor que pudo pasar es que el contrato concluya. Indicó que no se puede seguir con un proyecto sobrevalorado y lleno de actos de corrupción.

«Por la premura de que se haga el gasoducto no podemos aceptar montos irregulares. Se tiene que hacer un nuevo estudio con una nueva valoración. Que demore lo que tenga que demorar, pero que se haga bien», apuntó.

El especialista energético Carlos Gordillo opinó que el gasoducto no puede parar. Cree que los de la capital quieren que el proyecto se detenga bajo el pretexto de los actos de corrupción de Odebrecht. Pidió que el Gobierno busque mecanismos para que el gas llegue en el 2018.

(Foto referencial)

(JPC)

Regulus Resources completa acuerdo definitivo por AntaKori

MINERÍA. Regulus Resources completa acuerdo definitivo por AntaKori. El anuncio lo brindó la subsidiaria peruana Southern Legacy Peru tras lograr con la Compañía Minera Coimolache el acuerdo para la exploración colaborativa del proyecto de cobre-oro AntoKori, ubicado en la región Cajamarca.

Cabe precisar que este Acuerdo Definitivo se basa en el Memorándum de Entendimiento suscrito el pasado 18 de mayo del 2016.

Asimismo, se precisó que de común acuerdo, el Memorando de Entendimiento y el plazo para la conclusión de un acuerdo definitivo paralelo con Compañía Minera Colquirrumi han sido prorrogados hasta el 30 de marzo de 2017 para permitir una revisión legal adicional.

«La conclusión del Acuerdo Colquirrumi recomienda mantener el Acuerdo de Coimolache en buen estado y ambas partes confían en que el acuerdo se completará dentro del período de prórroga», comentó John Black, Director Ejecutivo de Regulus.

Agregó que el acuerdo con Coimolache ha sido cuidadosamente diseñado para permitir la exploración de colaboración del depósito AntaKori, manteniendo la autonomía de cada uno, hasta que se aclare cuál será el mejor camino hacia adelante para el desarrollo del proyecto.

«Hay una pequeña cantidad de trabajo pendiente para completar el acuerdo paralelo con Minera Colquirrumi para la exploración en el lado norte del proyecto AntaKori. Ahora esperamos un programa de exploración agresiva en 2017 con un programa de perforación de 15,000 a 18,000 metros programado para comenzar a principios de marzo.Los detalles adicionales sobre el programa de exploración se anunciarán después de firmar el acuerdo definitivo de Colquirrumi», precisó el directivo.

Datos sobre Regulus Resources
Regulus Resources es una empresa internacional de exploración minera dirigida por un experimentado equipo técnico y de gestión, con una cartera de propiedades de exploración de metales preciosos y de metales básicos ubicada en América del Norte y del Sur.

(Foto cortesía Regulus Resources)

(TCP)

Inversiones entre Perú y Colombia suman US$ 10,000 millones

ECONOMÍA. Inversiones entre Perú y Colombia suman US$ 10,000 millones. Las inversiones entre Perú y Colombia suman 10,000 millones de dólares para atender ambos mercados, además de un creciente intercambio comercial entre ambos países, destacó la directora de la Cámara de Comercio e Integración Colombo-Peruana, Clara Nieto.

“La inversión peruana en Colombia se da en la industria de lácteos, bebidas, servicios de tecnologías de información, industria cosmética, gastronomía y minería. Suma 1,500 millones de dólares, aproximadamente”, especificó.

No obstante, indicó que la inversión colombiana en el Perú es del orden de 8,500 millones de dólares y está concentrada en el sector eléctrico y de energía, servicios de salud, entretenimiento, financiero, ingeniería, infraestructura y construcción, transporte aéreo y urbano, así como en tecnologías de la información.

“Los vínculos comerciales son excelentes, hay grandes inversiones de Colombia en el Perú y también hay inversiones peruanas en Colombia, aunque en menor escala”, mencionó.

Nieto destacó que Colombia y el Perú tienen economías complementarias, pues algunos productos como textil, algodón, hilados, son demandados por Colombia, mientras que el Perú requiere de azúcares, miel, productos para la construcción y artículos manufacturados.

“Las relaciones comerciales y las inversiones se seguirán fortaleciendo en las dos naciones. Son países similares y con objetivos comunes para su desarrollo”, manifestó.

Sostuvo que todavía hay sectores o rubros en los dos países que faltan explorar, como pesca, agroindustria, textiles y materias primas.

Por otro lado, Nieto consideró que el próximo Gabinete Binacional Colombia-Perú (se realizará el 27 de enero en Arequipa) debe ser un espacio para el diálogo político del más alto nivel, con el objetivo de reafirmar la integración y la cooperación mutua en distintos campos, como el comercio, la seguridad y la armonización de sus políticas.

(Foto referencial)

(JPC)

Chile: Codelco licitará construcción de planta desalinizadora

INTERNACIONALES. Chile: Codelco licitará construcción de planta desalinizadora. Codelco inició la búsqueda de empresas y consorcios locales y extranjeros, técnicos y financieramente competentes, que quieran manifestar su interés de participar en una licitación pública para suministrar agua de mar desalada a sus operaciones mineras en la Región de Antofagasta, según el portal Web de Latinominería.

La idea del proceso es llegar a acuerdo con alguna empresa o consorcio capaz de construir, operar, mantener y financiar la planta para suministrar agua desalada a precios competitivos y de forma confiable, bajo un esquema tipo boot (build, own, operate, transfer)

Según explicó la estatal en un comunicado, se trata de una modalidad de contrato según la cual la empresa o consorcio adjudicado se compromete a edificar las obras, gestionar los activos y, después de un período de tiempo, transferirlos a Codelco.

La planta desaladora pretende favorecer las operaciones de la compañía en la Región de Antofagasta y tendrá una capacidad inicial de 630 litros por segundo (l/s), con un potencial de 1.680 l/s.

Los trabajos incluyen obras marítimas, la planta desaladora, una tubería de transporte de agua de aproximadamente 160 kilómetros y el sistema de impulsión correspondiente, además de la infraestructura eléctrica relacionada.

Asset Chile S.A. será el asesor financiero y responsable de la coordinación del proceso para encontrar a un actor o consorcio de “clase mundial”, con experiencia en este tipo de proyectos, informó la estatal.

(Foto referencial)

(JPC)

Fenosa estará listo para operar en abril de este año

HIDROCARBUROS. Fenosa estará listo para operar en abril de este año. El transporte y la distribución del gas natural, no solo se hace con ductos y ahora se habla de “gasoducto virtual”. El primer proyecto es el que realiza Gas Natural Fenosa en el sur del país y es la que esta semana visitará el presidente Pedro Pablo Kuczynski para conocer el avance de la concesión.

El director de operaciones de Gas Natural Fenosa, Julio Pardo Arias, comenta que las obras tienen un avance de un 94%, cuyas operaciones estarán listas para abril de este año. Así lo informó Gestión.

“El porcentaje de avance general del proyecto a la fecha es de 94%, considerando el avance en obras de infraestructura para inicio de puesta en operación comercial. En detalle por región en Arequipa estamos al 96%, en Moquegua al 51% y en Tacna al 92%”, precisó.

La concesión para distribuir gas natural por 21 años en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna fue otorgada en el año 2013.

Pardo Arias explicó que, en lo referido a redes de distribución, tienen un avance total de 57.5 kilómetros del cuales 44.9 kilómetros se encuentran en Arequipa y 12.6 kilómetros en Tacna.

Mientras que, en sus plantas de regasificación, ya tiene dos en Arequipa, una en Tacna, una en Ilo y una en Moquegua, esta última que tiene un avance de obras del 96%. “Adicionalmente se planifica construir una planta más en el distrito de La Joya en Arequipa”, remarcó.

Cabe indicar que el compromiso de inversión de Gas Natural Fenosa es de aproximadamente US$ 60 millones.

Llegada del gas natural

Aunque la fecha de operaciones prevista por el Estado es para junio de este año. Tal como dice la empresa ellos estarán listos desde abril, y dependen más del despacho de Perú LNG.

“Las operaciones de distribución de gas natural se estarían iniciando aproximadamente en el mes de abril de 2017, dependiendo de la entrega del cargadero que construye Perú LNG en Pampa Melchorita”, indicó.

El representante de Gas Natural Fenosa explica que el proyecto se desarrolla a través de la implementación de un gasoducto virtual que implica el traslado de gas natural licuado (GNL) desde Pampa Melchorita en cisternas especialmente acondicionadas hasta sus plantas de regasificación ubicadas en ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna, donde el gas vuelve a su estado original y desde allí se distribuirá por las redes que están construyendo.

En tanto al suministro de gas natural, Pardo Arias dijo que se han producido varios retrasos y postergaciones ajenos a su voluntad. “Esperamos que Perú LNG nos comunique oficialmente cuando estaría habilitado el cargadero, pues nosotros nos encontramos listos para comenzar a operar”, remarcó.

Para el traslado del gas natural ya tienen una flota de 9 cisternas con una capacidad de 66 mil litros cada uno.

(BQO)

Evalúan mecanismos para devolver aportes por gasoducto a usuarios

HIDROCARBUROS. Evalúan mecanismos para devolver aportes por gasoducto a usuarios. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, adelantó que parte de las acciones a tomar tras el retiro de la concesión para la construcción del gasoducto al Consorcio Gasoducto Sur Peruano (GSP), será la devolución de los aportes de los usuarios en los recibos de luz.

“En la medida que es un contrato de fideicomiso con distintas entidades financieras tenemos que entrar cuidadosamente para ver la forma de como retorne ese dinero a los usuarios”, subrayó.

Explicó que este megaproyecto energético contemplaba un fondo de fideicomiso estructurado con dinero de todos los peruanos el cual se cobraba a través de los recibos de luz. Así lo informó Andina.

Dicho fondo iba a ser ejecutado cuando el megaproyecto entre en operación y siempre y cuando la demanda de gas no hubiera llegado a ser la suficiente para ser viable comercialmente al consorcio GSP.

El referido Fondo de Garantía asciende a 108 millones 646,391 dólares a octubre de 2016, según la congresista Yeni Vilcatoma, basada en información oficial que le fue solicitada al Organismo Supervisor en Energía y Minería (Osinergmin).

Cobro

Tamayo indicó que antes de evaluar un posible retorno de estos recursos, lo primero que se tiene que establecer es el marco legal para detener el aporte de los usuarios y para ello el Gobierno va realizar modificaciones legales que permitan ello.

Refirió que el fideicomiso es un mecanismo del sistema bancario muy seguro para que los recursos no vayan a otras fuentes.

«De este fondo no se transferido ni un sol a la empresa concesionaria”, puntualizó.

(BQO)

PPK ordena cobrar penalidad a Consorcio Gasoducto Sur Peruano

HIDROCARBUROS. PPK ordena cobrar penalidad a Consorcio Gasoducto Sur Peruano. El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczysnki, anunció que el Gobierno hará efectivo el cobro de la penalidad a Gasoducto Sur Peruano, por 262.5 millones de dólares, luego que el proyecto fue devuelto al Estado por incumplimiento del consorcio.

A través de las redes sociales, un minuto pasada la medianoche, el primer mandatario emitió un mensaje en el que detallaba que se dispuso el cobro de la penalidad de la carta fianza que se estableció en la licitación al consorcio. Así lo informó La República.

“Siendo las 00:01 he ordenado se ejecute la penalidad de US$ 262 millones al consorcio del gasoducto del sur, liderado por Odebrecht”, publicó el jefe de Estado en sus diferentes cuentas de redes sociales.

Gasoducto Sur Peruano (GSP), consorcio encabezado por Odebrecht, no cumplió con los plazos para presentar su estado de cierre financiero, un informe en donde detallaban cómo harían para obtener préstamos para financiar el proyecto.

Al no presentar este estado hasta el lunes 23 de enero, el proyecto fue devuelto al Estado, que recibirá los 262.5 millones de dólares como compensación.

Consorcio Gasoducto Sur Peruano, además de la brasileña Odebrecht, estaba integrado por la española Enagás y la peruana Graña y Montero.

(BQO)

PPX Mining revela nuevos resultados sobre operaciones subterráneas en mina Callanquitas

PPX asegura suministro de energía para la planta de procesamiento del proyecto Callanquitas.

MINERÍA. PPX Mining revela nuevos resultados sobre operaciones subterráneas en mina Callanquitas. La firma internacional PPX Mining Corp. compartió un informe con los últimos datos, a diciembre de 2016, sobre sus operaciones en Mina Callanquitas del Proyecto Igor, operado por Compañía La Patagonia (PLP) en La Libertad. El documento actualizado se difundió en la Web de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Callanquitas se encuentra bajo la cartera de PLP como parte de un programa de muestreo sistemático de minería y pruebas a granel para evaluar el desarrollo comercial potencial de los metales oro y plata contenidos en la unidad.

De esta manera, hasta diciembre pasado, un total de 121 metros de rampas, rampas de subnivel y galerías se completaron en los niveles 3440 y 3390 en Callanquitas. La mayor parte de este trabajo se centró en la rampa subnivel en el nivel 3445, desarrollando la galería en el subnivel ocho (nivel aproximadamente 3441), y una rampa adicional de subnivel conectando subnivel tres y cuatro (nivel 3410).

Con ello, los trabajos facilitarán la detención futura en estas áreas y el acceso a los bloques de recursos de oro identificados por perforación de diamante en superficie anterior. La detención tuvo lugar en el subnivel cinco, nivel 3430.

Durante el mes de diciembre, el PLP se centró en el desarrollo con el fin de facilitar mayores tasas de detención durante el primer trimestre de 2017, cuando el programa de muestreo a granel se agilice.

Además, se supo que PLP envió veintidós camiones con 330 toneladas de roca mineralizada de oro a la Planta Malin de Cascas de Plata S.A.C. durante el mes de diciembre.

El grado medio de oro del material mineralizado fue mayor que el reportado para noviembre, con un grado de 5.01 a 11.02 gpt de oro y un promedio de 7.93 gpt de oro, el grado previsto en el plan de la mina.

Las recuperaciones de oro en la planta de procesamiento Silver Cascas oscilaron entre 70.0 y 84.0%, con los últimos seis camiones cargados durante el mes (104 toneladas con 10.81 gpt de oro) con un promedio de recuperación del oro del 83%.

Brian J. Maher, Presidente y Director Ejecutivo de PPX Mining, comentó: «Con la terminación de más de 120 metros lineales de desarrollo subterráneo en Mina Callanquitas durante diciembre, el programa de muestreo a granel y de pruebas sigue siendo objetivo para las tasas de muestreo masivo acelerado en el primer trimestre del 2017.

Para finalizar, reveló que la empresa está tramitando los permisos necesarios para comenzar la perforación diamantina en el Proyecto Igor. “Esperamos con interés la reanudación de la perforación de superficie, dirigida a la expansión de los recursos de oro y plata, en los próximos meses «.

En cifras

El proyecto Igor explora varias estructuras de alto concentración de oro y plata. La mina Callanquitas esconde recursos de oro y plata por aproximadamente 7.189.000 toneladas con 1,94 gpt de oro y 71,8 gpt de plata con 448.500 onzas de oro y 16.600.000 onzas de plata con un grado de corte de 1,5 gpt de oro equivalente.

(Foto referencial)

(JPC)

Estado asumirá los costos de mantenimiento de las obras avanzadas del gasoducto

HIDROCARBUROS. Estado asumirá los costos de mantenimiento de las obras avanzadas del gasoducto. El Estado asumirá los costos de mantenimiento de las obras avanzadas del gasoducto, informó el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, en conferencia de prensa sobre las acciones que siguen a la resolución del contrato del megaproyecto con el consorcio Gasoducto Sur Peruano (GSP).

El consorcio, integrado por las empresas Odebrecht, Enagás y Graña y Montero, debía presentar este lunes 23 el cierre financiero del gasoducto, pero no lo hizo, por lo que el Estado está en facultad de dar por resuelto el contrato y convocar a una nueva licitación. Así lo informó El Comercio.

Durante el tiempo que demore la licitación – algunos analistas estiman que tomará entre 12 y 15 meses- las obras avanzadas (un 36,7% en general y 10,7% en la construcción y montaje del sistema de ductos, según se ha informado extraoficialmente) deben ser mantenidas. ¿Cuál de las partes del contrato asumirá el costo?

“Los costos de este proceso seguramente correrán por cuenta del Estado pero estamos prestos a cautelar los mejores intereses del Estado en este proceso”, afirmó Tamayo, tras indicar que se designará una entidad especializada a modo de interventor del gasoducto, que supervisará y evaluará las obras avanzadas.

Nueva licitación

Un comité especial de Proinversión estará a cargo del proceso de licitación que sigue a la resolución del contrato actual del gasoducto, sostuvo Tamayo.

La convocatoria se llevará a cabo “lo antes posible”, indicó, sin mayores detalles, salvo aquellos referidos al proceso de distribución virtual de gas en las regiones involucradas en el gasoducto (Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna).

La distribución virtual se hace a través de camiones. Este es el plan B del gobierno para facilitar que el gas llegue a estas regiones, ante la demora que causará la paralización de las obras del gasoducto.

“De forma paralela, tenemos que activar la convocatoria”, dijo Tamayo. La distribución de gas virtual comenzará a implementarse en junio próximo o antes de ese mes, informó el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Valor de las obras avanzadas

Al mismo tiempo, Tamayo explicó que la licitación será realizada tras una valorización de la inversión efectuada en el avance de las obras del gasoducto. Con el aporte que realice el nuevo inversionista ganador de la licitación, se amortiguarán costos pendientes, como contingencias laborales (el gasoducto comprendía una plana de 4.000 empleados contratados y subcontratados).

De esta manera, aclaró que no se empleará dinero público para resolver al cien por cien el contrato firmado con GSP.

“Esta situación está prevista en los casos en los cuales hay que cambiar de concesionario por alguna razón. Se convoca a una licitación para que entre un nuevo inversionista. Con el dinero que ofrezca, se generan los recursos para pagar lo que esté pendientes”, precisó.

Varios fondos de inversión de Estados Unidos han mostrado interés en participar en una licitación, informó Tamayo, en base a información proporcionada por el ministro de Economía y Finanzas, Aldredo Thorne.

En ese sentido, Tamayo no descartó que en el nuevo proceso pueda participar el grupo Sempra, que el año pasado estuvo interesada en adquirir la participación de la empresa Odebrecht (55%) en el gasoducto, pero desistió, tras no llegar a un acuerdo con el Estado por la eliminación de la cláusula anticorrupción del contrato. Ante pruebas de pagos indebidos o actos de corrupción durante el proceso de implementación del contrato, este queda resuelto, según la cláusula.

“Decidimos no acceder a una modificación de la cláusula en noviembre pasado. El gobierno peruano se ha comprometido a una lucha drástica contra la corrupción y, por lo tanto, no podíamos atender ese requerimiento”, resaltó.

Cargo en factura de luz

El ministro recordó que presentarán modificaciones legales para eliminar el Cargo por Afianzamiento de la Seguridad Energética (CASE), que asumen los usuarios de electricidad en la Factura.

Este cargo fue creado para recabar los fondos necesarios para abonar al concesionario a partir de la puesta en marcha del gasoducto (2019) por el volumen de gas no despachado. Este volumen debía ir menguando a medida que se llenaba el ducto y así el cargo desaparecía.

(BQO)