- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5143

Inversiones de Luz del Sur superan los 270 millones de soles a septiembre del 2016 informa Class

ENERGÍA. Inversiones de Luz del Sur superan los 270 millones de soles a septiembre del 2016 informa Class. En su informe de Clasificación de Riesgo, Class & Asociados precisó que la compañía de distribución de energía eléctrica destinó un total de S/ 276.29 millones en el periodo enero-septiembre del 2016, de los cuales el 55.3% se destinó al sistema de distribución; 35.9%, en el sistema de transmisión; mientras que el restante 8.8% correspondió a las inversiones en planta general y en el sistema de generación, entre otros rubros.

En el documento, en el cual se ratifica la clasificación de AAA para el Segundo Programa de Emisión de Bonos Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo Emisiones de Bonos Corporativos y para el Tercer Programa de Emisión de Bonos Corporativos e Instrumentos de Corto Plazo Emisiones de Instrumentos de Corto Plazo, Class explicó que las categorías de clasificación de riesgo asignadas a los instrumentos financieros emitidos por Luz del Sur, se fundamentan en el respaldo del grupo empresarial al que pertenece, el cual cuenta con importante “know how” en el negocio de distribución eléctrica; así como su permanente crecimiento registrado en los últimos años, tanto en número de clientes atendidos, como en cuanto a su nivel de facturación.

«Otros motivos son su adecuada estructura operativa y financiera, confirmada en sus ratios operativos y en los correspondientes a rentabilidad; las importantes inversiones efectuadas, buscando mejorar y ampliar servicios, a la vez de reforzar su capacidad técnica, operativa y empresarial; y la adecuada estructura de deuda de la empresa, en relación a sus requerimientos tanto financieros como operativos, así como respecto a sus proyecciones de inversión», sostuvo la firma.

De otro lado, Class & Asociados planteó las fortalezas de Luz del Sur, entre las que destacó su zona de distribución de energía eléctrica la cual es de carácter exclusivo, que incluye a los distritos con clientes particulares con el mayor consumo promedio de energía eléctrica de la ciudad de Lima; su adecuada estructura financiera y operativa de la empresa; su presencia permanente en el mercado de capitales, con impecable prestigio en la colocación y el pago de sus compromisos financieros.

De igual manera, el respaldo de sus accionistas, con control mayoritario de Sempra Energy Internacional (directo e indirecto de 83.64%); y que la Central Hidroeléctrica Santa Teresa, reciente inversión de Luz del Sur ya inició operaciones rentables como subsidiaria.

En el grupo de «Riesgos», indicó que el proceso de fijación de precios a cargo de un ente regulador, puede ocasionar perjuicios en el mediano plazo, por la posibilidad incertidumbre en cuanto a precios de equilibrio requeridos por el sector; y una situación de riesgo por dependencia del sector eléctrico respecto a las condiciones hidrológicas del país, en cuanto a la futura generación y/o abastecimiento de energía eléctrica.

(Foto referencial)

Eloro Resources adquiere áreas de exploración adicionales en Áncash

MINERÍA. Eloro Resources adquiere áreas de exploración adicionales en Áncash. Eloro Resources informó mediante un comunicado que está expandiendo sus derechos de explotación y exploración de ocho concesiones y ocho derechos mineros de La Victoria, proyecto de oro y plata ubicado muy cerca a varias minas productoras.

De esa forma, el proyecto, ubicado en el Cinturón Mineral Norte-Central del Perú, ha conseguido expandir sus concesiones a un total de 8.042 hectáreas.

Tom Larsen, Presidente y CEO de Eloro Resources comentó que las nuevas actividades de la compañía confirman su creencia de que están en el lugar correcto y en el momento adecuado.

Y es que, recientemente en la parte norte de Áncash se han visto una serie de nuevas adquisiciones de concesiones mineras por parte de grandes empresas extractivas.

Así podemos mencionar a la minera First Quantum, Newmont Perú, Barrick Misquichilca, Anglo American Perú, Fresnillo Perú, algunas de ellas con nuevas adquisiciones de concesiones y otras vecinas a La Victoria.

“Nos encontramos muy contentos y orgullosos de tener a cinco importantes empresas mineras de alta calidad en nuestra vecindad inmediata en el Perú”, resaltó el CEO de Eloro Resources.

*Foto Referencial 

(BQO)

Minam y Ministerio Público se unen para combatir la minería ilegal

MINERÍA. Minam y Ministerio Público se unen para combatir la minería ilegal. La Ministra del Ambiente, Elsa Galarza, y el Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, firmaron hoy un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio del Ambiente y el Ministerio Público, a través del cual se busca impulsar el trabajo conjunto que realizan ambas instituciones en la lucha contra actividades ilícitas en materia ambiental, tales como tala ilegal o la minería ilegal.

Entre sus objetivos, este Convenio Marco busca establecer mecanismos de colaboración interinstitucional que permitan coordinar y realizar acciones a favor del cumplimiento de las normas ambientales y la prevención de los delitos en esta materia, así como fortalecer el desarrollo de las capacidades institucionales, para lo cual se desarrollarán actividades académicas, de investigación, capacitación, asistencia técnica-legal, así como el intercambio de información, para el mejor cumplimiento de las competencias y funciones.

En este sentido, la ministra Elsa Galarza indicó que el objetivo es la defensa del patrimonio natural del país, así como de las poblaciones afectadas por actividades ilícitas. Para ello, agregó, el Ministerio del Ambiente trabajará conjuntamente con el Ministerio Público compartiendo información recabada a través del monitoreo de imágenes satelitales, y brindando asistencia técnica y especializada.

Señaló que para el Sector Ambiente, el Ministerio Público es un socio y aliado importante a través de la labor que realizan las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, con quienes se ha venido trabajando de manera articulada en defensa del patrimonio natural y de las áreas naturales protegidas.

Agregó, que este convenio es parte de un proceso que desarrolla el Ministerio del Ambiente que se enmarca en un trabajo articulado con otras instituciones y Poderes del Estado, con el objetivo de preservar el ambiente, mejorando la calidad de vida de la población y promoviendo actividades económicamente sostenibles.

(BQO)

Regiones y municipios reciben crédito suplementario por parte del MEF

ECONOMÍA. Regiones y municipios reciben crédito suplementario por parte del MEF. De acuerdo a la información enviada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la partida asciende a S/ 3,885 millones -monto que forma parte del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017- y su objetivo es asegurar la continuidad de inversión en los diversos estamentos de gobierno a nivel nacional.

El MEF explicó que la continuidad de inversiones permitirá a las entidades públicas trasladar los recursos destinados a tales rubros, que no pudieron ser ejecutados en el año fiscal anterior, para que sean orientados al financiamiento de los mismos en el año fiscal vigente, asegurando de esta manera su financiamiento y ejecución en este año.

“Si bien el marco legal autoriza incorporar los recursos de la continuidad de inversiones hasta el mes de marzo de 2017, hemos realizado esfuerzos significativos para adelantar esta incorporación de recursos para el mes de enero de 2017”, precisó el titular del MEF, Alfredo Thorne.

Agregó que esta medida tendrá un impacto positivo en las regiones y municipios ya que contarán con los recursos necesarios para implementar sus proyectos de inversión en el primer trimestre del año.

Cabe destacar que el monto de los recursos de continuidad de inversiones, en el año fiscal 2017, representa el más importante de los últimos cuatro años, por lo cual su atención inmediata es aún más crucial para sostener el impulso de la inversión pública.

Más datos

El monto total autorizado para la continuidad de proyectos de inversión, para el año fiscal 2017, asciende a la suma de S/ 3,699 millones, de los cuales el 63% se destina a Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, y el 37% se destina a diversos pliegos del Gobierno Nacional, que permitirá la ejecución de 4 618 proyectos de inversión a nivel nacional.

Los S/ 3,699 millones permitirá atender 1,605 proyectos en el Gobierno Nacional, 1,624 proyectos en Gobiernos Regionales y 1,389 proyectos en Gobiernos Locales.

Los proyectos se orientan principalmente a Educación (S/ 800 millones); Transportes (S/ 742 millones); Salud (S/ 282 millones), Vivienda y desarrollo urbano (S/ 497 millones) y Saneamiento (S/ 846 millones).

De otro lado, el monto total para la continuidad de acciones de mantenimiento, para el año fiscal 2017, asciende a la suma de S/ 187 millones para diversos pliegos del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. De dicha suma, S/ 93 millones corresponde a pliegos del Gobierno Nacional, S/ 78 millones corresponde a Gobiernos Regionales y S/ 16 millones corresponden a Gobiernos Locales.

En el caso del Gobierno Nacional, la continuidad de acciones de mantenimiento se orienta principalmente al Sector Transportes con S/ 32 millones, Interior con S/ 19 millones y Educación con S/ 13 millones.

Los montos correspondientes a la continuidad de inversiones y acciones de mantenimiento, se suman a los S/ 24 mil millones que el Presupuesto Público 2017 ha previsto para proyectos de inversión pública, y a los S/ 2,7 mil millones previstos para acciones de mantenimiento.

A considerar

Para el año fiscal 2017, el marco legal que regula la continuidad de inversiones y acciones de mantenimiento se encuentra previsto en la Décimo Octava Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 30518, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2017.

(Foto referencial)

(TCP)

Existen 14 proyectos mineros con Estudio de Impacto Ambiental aprobado

MINERÍA. Existen 14 proyectos mineros con Estudio de Impacto Ambiental aprobado. Según el último informe del Ministerio de Energía y Minas (MEM), hay 14 proyectos mineros con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobados, que representan una inversión de 16,081 millones de dólares, más de la tercera parte del total de la cartera total estimada (46,411 millones).

Los proyectos con EIA aprobado y autorización para construcción son Ollachea (Puno), Quellaveco (Moquegua), Conga (Cajamarca), Crespo (Cusco), Shauindo (Cajamarca), Shouxin (Ica) y Tambomayo (Arequipa), los cuales tendrían una mayor probabilidad de operar antes.

Otros que tienen EIA aprobado, pero sin licencia de construcción, son Tía María (Arequipa), Fosfatos (Piura), Pampa de Pongo (Arequipa), Corani (Puno), Pukaqaqa (Huancavelica), Magistral (Ancash) y Ariana (Junín).

Mientras que Santa Ana (Puno) y San Gabriel (Moquegua) son proyectos cuyos EIA se encuentran en evaluación, y cuya inversión conjunta llega a 591 millones de dólares, informó la agencia de noticias Andina.

Cartera total

El reporte de la Dirección General de Minería del MEM indica que la cartera total estimada de inversión minera a nivel nacional alcanzó los 46,411 millones de dólares a noviembre del 2016.

La cartera comprende 46 proyectos principales, cuatro menos que los 50 registrados en marzo del año pasado, pues ya no se considera a Las Bambas (Apurímac) y San Luis (Ancash), además de las ampliaciones de Cerro Verde (Arequipa) y El Porvenir (Pasco).

En la cartera se incluye 25 proyectos en etapa de exploración avanzada y cinco ampliaciones de unidades mineras, así como 14 proyectos con estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y dos con EIA en proceso de evaluación.

Ampliaciones y exploraciones

Las ampliaciones corresponden a Toromocho (Junín), Marcona (Ica), Bayovar (Piura), Toquepala (Tacna) y Lagunas Norte (La Libertad), los cuales alcanzan una inversión de 5,210 millones de dólares.

En cuanto a los proyectos en exploración destacan Galeno (Cajamarca), La Granja (Cajamarca), Cañariaco (Lambayeque), Michiquillay (Cajamarca), Haquira (Apurímac), Río Blanco (Piura), Quechua (Cusco), Los Chancas (Apurímac), Los Calatos (Moquegua), Don Javier (Arequipa) y Macusani (Puno).

Los 25 proyectos mineros en exploración avanzada contemplan una inversión de 24,529 millones de dólares.

Varios de los 46 proyectos de la cartera no han definido todavía su fecha de inicio de operación, ni de construcción, dado que aún se encuentran en etapa de estudios y permisos.

Además, si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en esta lista, el reporte del MEM recoge las principales comunicaciones formales de los titulares mineros.

(BQO)

Autoridades demandan la continuación de obras de gasoducto sur

HIDROCARBUROS. Autoridades demandan la continuación de obras de gasoducto sur. Las obras del Gasoducto Sur Peruano (GSP) se quedaron con una ejecución de 36%. Tras la cancelación del contrato que el Estado tenía con el consorcio (Odebrecht, Enagás y Graña y Montero), la mayoría de autoridades arequipeñas se manifestaron a favor de que las obras continúen.

Para el alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra, el Gobierno debe convocar rápidamente a una nueva licitación. Sostiene que el GSP es la obra más importante para el sur. Con la llegada de gas barato se hubiese revolucionado la industria de esta región.

«No es justo que solo Lima use el gas natural y se beneficien las empresas que están en ese entorno. Al tener un combustible barato, los costos operativos se reducen y las empresas mejoran su rentabilidad», indicó Zegarra.

Adelantó que cuando llegue el presidente Pedro Pablo  Kuczynski a Arequipa para el encuentro Binacional Perú-Colombia, planteará que se aborde el tema y espera la buena voluntad del mandatario para reactivar esta obra.

La congresista oficialista Ana María Choquehuanca aseguró que el proyecto no se paralizará. Dice que el gobierno tomará las previsiones del caso y que el escándalo de corrupción no será motivo para abandonarlo. No obstante, reconoció que realizar una nueva de licitación demandará más de un año y ante ello considera que se deben crear mecanismos legales para agilizar el proceso.

Quien se mostró en contra de la continuación de la obra  es el congresista Miguel Román. Él considera que lo mejor que pudo pasar es que el contrato concluya. Indicó que no se puede seguir con un proyecto sobrevalorado y lleno de actos de corrupción.

«Por la premura de que se haga el gasoducto no podemos aceptar montos irregulares. Se tiene que hacer un nuevo estudio con una nueva valoración. Que demore lo que tenga que demorar, pero que se haga bien», apuntó.

El especialista energético Carlos Gordillo opinó que el gasoducto no puede parar. Cree que los de la capital quieren que el proyecto se detenga bajo el pretexto de los actos de corrupción de Odebrecht. Pidió que el Gobierno busque mecanismos para que el gas llegue en el 2018.

(Foto referencial)

(JPC)

Regulus Resources completa acuerdo definitivo por AntaKori

MINERÍA. Regulus Resources completa acuerdo definitivo por AntaKori. El anuncio lo brindó la subsidiaria peruana Southern Legacy Peru tras lograr con la Compañía Minera Coimolache el acuerdo para la exploración colaborativa del proyecto de cobre-oro AntoKori, ubicado en la región Cajamarca.

Cabe precisar que este Acuerdo Definitivo se basa en el Memorándum de Entendimiento suscrito el pasado 18 de mayo del 2016.

Asimismo, se precisó que de común acuerdo, el Memorando de Entendimiento y el plazo para la conclusión de un acuerdo definitivo paralelo con Compañía Minera Colquirrumi han sido prorrogados hasta el 30 de marzo de 2017 para permitir una revisión legal adicional.

«La conclusión del Acuerdo Colquirrumi recomienda mantener el Acuerdo de Coimolache en buen estado y ambas partes confían en que el acuerdo se completará dentro del período de prórroga», comentó John Black, Director Ejecutivo de Regulus.

Agregó que el acuerdo con Coimolache ha sido cuidadosamente diseñado para permitir la exploración de colaboración del depósito AntaKori, manteniendo la autonomía de cada uno, hasta que se aclare cuál será el mejor camino hacia adelante para el desarrollo del proyecto.

«Hay una pequeña cantidad de trabajo pendiente para completar el acuerdo paralelo con Minera Colquirrumi para la exploración en el lado norte del proyecto AntaKori. Ahora esperamos un programa de exploración agresiva en 2017 con un programa de perforación de 15,000 a 18,000 metros programado para comenzar a principios de marzo.Los detalles adicionales sobre el programa de exploración se anunciarán después de firmar el acuerdo definitivo de Colquirrumi», precisó el directivo.

Datos sobre Regulus Resources
Regulus Resources es una empresa internacional de exploración minera dirigida por un experimentado equipo técnico y de gestión, con una cartera de propiedades de exploración de metales preciosos y de metales básicos ubicada en América del Norte y del Sur.

(Foto cortesía Regulus Resources)

(TCP)

Inversiones entre Perú y Colombia suman US$ 10,000 millones

ECONOMÍA. Inversiones entre Perú y Colombia suman US$ 10,000 millones. Las inversiones entre Perú y Colombia suman 10,000 millones de dólares para atender ambos mercados, además de un creciente intercambio comercial entre ambos países, destacó la directora de la Cámara de Comercio e Integración Colombo-Peruana, Clara Nieto.

“La inversión peruana en Colombia se da en la industria de lácteos, bebidas, servicios de tecnologías de información, industria cosmética, gastronomía y minería. Suma 1,500 millones de dólares, aproximadamente”, especificó.

No obstante, indicó que la inversión colombiana en el Perú es del orden de 8,500 millones de dólares y está concentrada en el sector eléctrico y de energía, servicios de salud, entretenimiento, financiero, ingeniería, infraestructura y construcción, transporte aéreo y urbano, así como en tecnologías de la información.

“Los vínculos comerciales son excelentes, hay grandes inversiones de Colombia en el Perú y también hay inversiones peruanas en Colombia, aunque en menor escala”, mencionó.

Nieto destacó que Colombia y el Perú tienen economías complementarias, pues algunos productos como textil, algodón, hilados, son demandados por Colombia, mientras que el Perú requiere de azúcares, miel, productos para la construcción y artículos manufacturados.

“Las relaciones comerciales y las inversiones se seguirán fortaleciendo en las dos naciones. Son países similares y con objetivos comunes para su desarrollo”, manifestó.

Sostuvo que todavía hay sectores o rubros en los dos países que faltan explorar, como pesca, agroindustria, textiles y materias primas.

Por otro lado, Nieto consideró que el próximo Gabinete Binacional Colombia-Perú (se realizará el 27 de enero en Arequipa) debe ser un espacio para el diálogo político del más alto nivel, con el objetivo de reafirmar la integración y la cooperación mutua en distintos campos, como el comercio, la seguridad y la armonización de sus políticas.

(Foto referencial)

(JPC)

Chile: Codelco licitará construcción de planta desalinizadora

INTERNACIONALES. Chile: Codelco licitará construcción de planta desalinizadora. Codelco inició la búsqueda de empresas y consorcios locales y extranjeros, técnicos y financieramente competentes, que quieran manifestar su interés de participar en una licitación pública para suministrar agua de mar desalada a sus operaciones mineras en la Región de Antofagasta, según el portal Web de Latinominería.

La idea del proceso es llegar a acuerdo con alguna empresa o consorcio capaz de construir, operar, mantener y financiar la planta para suministrar agua desalada a precios competitivos y de forma confiable, bajo un esquema tipo boot (build, own, operate, transfer)

Según explicó la estatal en un comunicado, se trata de una modalidad de contrato según la cual la empresa o consorcio adjudicado se compromete a edificar las obras, gestionar los activos y, después de un período de tiempo, transferirlos a Codelco.

La planta desaladora pretende favorecer las operaciones de la compañía en la Región de Antofagasta y tendrá una capacidad inicial de 630 litros por segundo (l/s), con un potencial de 1.680 l/s.

Los trabajos incluyen obras marítimas, la planta desaladora, una tubería de transporte de agua de aproximadamente 160 kilómetros y el sistema de impulsión correspondiente, además de la infraestructura eléctrica relacionada.

Asset Chile S.A. será el asesor financiero y responsable de la coordinación del proceso para encontrar a un actor o consorcio de “clase mundial”, con experiencia en este tipo de proyectos, informó la estatal.

(Foto referencial)

(JPC)

Fenosa estará listo para operar en abril de este año

HIDROCARBUROS. Fenosa estará listo para operar en abril de este año. El transporte y la distribución del gas natural, no solo se hace con ductos y ahora se habla de “gasoducto virtual”. El primer proyecto es el que realiza Gas Natural Fenosa en el sur del país y es la que esta semana visitará el presidente Pedro Pablo Kuczynski para conocer el avance de la concesión.

El director de operaciones de Gas Natural Fenosa, Julio Pardo Arias, comenta que las obras tienen un avance de un 94%, cuyas operaciones estarán listas para abril de este año. Así lo informó Gestión.

“El porcentaje de avance general del proyecto a la fecha es de 94%, considerando el avance en obras de infraestructura para inicio de puesta en operación comercial. En detalle por región en Arequipa estamos al 96%, en Moquegua al 51% y en Tacna al 92%”, precisó.

La concesión para distribuir gas natural por 21 años en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna fue otorgada en el año 2013.

Pardo Arias explicó que, en lo referido a redes de distribución, tienen un avance total de 57.5 kilómetros del cuales 44.9 kilómetros se encuentran en Arequipa y 12.6 kilómetros en Tacna.

Mientras que, en sus plantas de regasificación, ya tiene dos en Arequipa, una en Tacna, una en Ilo y una en Moquegua, esta última que tiene un avance de obras del 96%. “Adicionalmente se planifica construir una planta más en el distrito de La Joya en Arequipa”, remarcó.

Cabe indicar que el compromiso de inversión de Gas Natural Fenosa es de aproximadamente US$ 60 millones.

Llegada del gas natural

Aunque la fecha de operaciones prevista por el Estado es para junio de este año. Tal como dice la empresa ellos estarán listos desde abril, y dependen más del despacho de Perú LNG.

“Las operaciones de distribución de gas natural se estarían iniciando aproximadamente en el mes de abril de 2017, dependiendo de la entrega del cargadero que construye Perú LNG en Pampa Melchorita”, indicó.

El representante de Gas Natural Fenosa explica que el proyecto se desarrolla a través de la implementación de un gasoducto virtual que implica el traslado de gas natural licuado (GNL) desde Pampa Melchorita en cisternas especialmente acondicionadas hasta sus plantas de regasificación ubicadas en ciudades de Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna, donde el gas vuelve a su estado original y desde allí se distribuirá por las redes que están construyendo.

En tanto al suministro de gas natural, Pardo Arias dijo que se han producido varios retrasos y postergaciones ajenos a su voluntad. “Esperamos que Perú LNG nos comunique oficialmente cuando estaría habilitado el cargadero, pues nosotros nos encontramos listos para comenzar a operar”, remarcó.

Para el traslado del gas natural ya tienen una flota de 9 cisternas con una capacidad de 66 mil litros cada uno.

(BQO)