- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5144

Versión Final del Contrato de LT Aguaytía-Pucallpa estará lista a fines de enero

ELECTRICIDAD. Versión Final del Contrato de LT Aguaytía-Pucallpa estará lista a fines de enero. De acuerdo a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la entrega y publicación de la Versión Final del Contrato se efectuará en el primer trimestre del 2017.

En tanto, el Acto de Presentación de Ofertas y Adjudicación de la Buena Pro se llevará a cabo a los 30 días calendario de la entrega de la Versión Final del Contrato, lo que se espera sea terminando febrero o en los primeros días de marzo.

ProInversión detalló que el proyecto -que se ubica en la región de Ucayali- comprende la implementación de una nueva Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito), que enlazará las subestaciones Aguaytía y Pucallpa; así como la ampliación de la Subestación Aguaytía, la cual incluye celda de línea, para de la nueva Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito); y sistemas complementarios de protección, control, medición, comunicaciones, puesta a tierra, servicios auxiliares, obras civiles, etc.

En lo que respecta a la ampliación de la Subestación Pucallpa, se comprende las obras de ampliación del sistema de simple barra 138 kV existente para la conexión de la celda de línea, de la nueva Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito); la Celda de línea para la nueva Línea de Transmisión Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito); y sistemas complementarios de protección, control, medición, comunicaciones, puesta a tierra, servicios auxiliares, obras civiles, etc.

Más datos

ProInversión recordó que a través de la Resolución Ministerial Nº 225-2015-MEM/DM, publicada en el diario oficial El Peruano el 14 de mayo de 2015, mediante el cual el Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargó a esta agencia promotora la conducción del proceso de licitación necesario, hasta la adjudicación de la Buena Pro, de los proyectos vinculantes del Plan de Transmisión 2015-2024; entre los que se encuentra el Proyecto “Línea de Transmisión Aguaytía Pucallpa 138 kV (segundo circuito)”.

El monto estimado del proyecto es de US$ 20.3 millones y el plazo de la concesión será por 30 años más el periodo de construcción.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Técnicos e ingenieros en TI ganan de cuatro mil quinientos hasta veinte mil soles

MERCADO LABORAL. Técnicos e ingenieros en TI ganan de cuatro mil quinientos hasta veinte mil soles. Así reveló la última Encuesta de Escasez de Talento de ManpowerGroup 2016-2017, documento en el que también se precisa que los profesionales técnicos y los ingenieros son los perfiles más buscados en el Perú.

«El mercado laboral peruano viene propiciando una mayor competitividad profesional y las empresas han reestructurado sus enfoques de gestión para elevar la productividad. En esa iniciativa, los empleadores del país necesitan cada vez más a profesionales especializados para cumplir con los objetivos propuestos en sus operaciones.

Es por ello que, según la última Encuesta de Escasez de Talento de ManpowerGroup 2016-2017, los profesionales técnicos y los ingenieros continúan siendo los perfiles más buscados y más difíciles de cubrir en la nómina de las empresas», comentó Jorge Gamero, Director General de Experis Perú.

Agregó que estos profesionales se desenvuelven en sectores como el Financiero o de Tecnologías de la Información (IT) y suelen contar con las mejores prestaciones de beneficios económicos. “Los profesionales técnicos y los ingenieros necesitan tener experiencia comprobada en el mercado para que otorguen un valor diferencial en su negocio. Además, el dominio de las habilidades duras y blandas es fundamental para tener una visión por resultados”, precisó.

Bajo este nuevo estudio, se conoce que el «Top 10» de perfiles más buscados está conformado por:

1. Técnicos (de producción, mantenimiento, operaciones)
2. Soporte Administrativo (secretarias, asistentes personales, asistentes administrativos)
3. Ingenieros (de especialidad mecánica, eléctrica, civil)
4. Representantes de ventas (ejecutivo de ventas, asesor de ventas, vendedor)
5. Operarios de máquinas (operador de maquinaria especializada)
6. Oficios calificados (electricista, carpintero, soldador, plomero, gasfitero, albañil y más)
7. Conductores (camioneta, camión, transporte pesado)
8. Gerente de Ventas
9. Contabilidad y Finanzas (asistente contable, contador certificado, analista financiero)
10. Directivos Ejecutivos (directivos de alto nivel)

Un dato
– Reclutarlos se vuelve cada vez más complicada para el 46% de empleadores del país.

(Foto cortesía de ManpowerGroup)

(TCP)

Chile: Codelco reportaría ganancias por más de US$ 287 millones en 2016

INTERNACIONALES. Chile: Codelco reportaría ganancias por más de US$ 287 millones en 2016. El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, señaló que en materia de excedentes la empresa tendrá números azules en 2016 y superará los compromisos adquiridos con el gobierno, en conversación con el diario La Tercera de Chile.

“En cuanto a los excedentes, también tenemos buenas noticias (…) quiero adelantarle señora Presidenta que cumplimos con creces los US$ 287 millones que comprometimos frente al Ministerio de Hacienda, al mismo precio (del cobre)”, dijo Pizarro.

El presidente ejecutivo de la minera estatal señaló que las cifras que exhibió la Corporación, tras iniciar el año con pérdidas, se deben a “una mejor gestión” y como consecuencia directa de “haber sido capaz de reducir nuestros gastos de presupuesto en US$433 millones, logrando como ahorro de Codelco. Fue un buen negocio Codelco para Chile en el año 2016”, sostuvo Pizarro.

Las declaraciones de Pizarro se realizaron en el marco de la ceremonia de promulgación del proyecto de ley que permite la capitalización de Codelco, que contempla el aporte de un monto adicional de un máximo de US$475 millones anuales para 2016 y 2017, con cargo a los recursos de la Ley Reservada, orientado a disminuir el endeudamiento de la firma.

“Sin estos valiosos recursos, no sería posible materializar los cerca de US$3.400 millones que invertiremos durante 2017”, sostuvo Pizarro.

La ceremonia se desarrolló en el campamento minero de El Salvador, división que destacó Pizarro por sus resultados. “En el año más difícil de nuestra historia logro dar, después de cinco o seis años, números azules”, dijo.

En cuanto a producción, Pizarro dijo que la Corporación superó su meta, a pesar de la caída en las leyes del mineral y las dificultades de operación en Andina.

En tanto, la Presidenta Bachelet señaló que lo que hace el gobierno con esta ley de capitalización es “garantizar la materialización de los proyectos estructurales que extienden la vida útil de Codelco y viabilizan los excedentes para el país por varias décadas más”. La mandataria además agradeció a los parlamentarios por la rápida aprobación del proyecto.

(Foto referencial)

(JPC)

No postergarán más la venta del gasoducto, tras solicitud de Odebrecht

HIDROCARBUROS. No postergarán más la venta del gasoducto, tras solicitud de Odebrecht. El jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, dijo que el cierre financiero del GSP se dará de todas maneras el próximo 24 de enero, pese a que Odebrecht solicitó una ampliación del plazo para la venta de sus acciones en diciembre del año pasado.

“Vamos a dividir la cosas en dos, tenemos el ducto del gas, que tiene fecha hasta el lunes para demostrar que pueden levantar la plata. Los acciones de este ducto ya no incluyen a Odebrecht, le estarían comprando su parte a la constructora y lo que se está viendo es como parte de esa venta (de las acciones de Odebrecht), si se realiza, se segrega en un fideicomiso para financiar los daños y perjuicios que se tendrán que demostrar en un tribunal”, afirmó el jefe de Estado en declaraciones a la prensa.

Apuntó que el Gobierno está muy interesado que se haga el ducto en el sur, “pero obviamente de una manera limpia”. A su turno, manifestó que el proyecto de Olmos de la constructora acusada de corrupción, también está en venta con otro operador.

“Ahí también el producto de esa venta habrá que segregar una parte, ocurrirá lo mismo con la venta de la Central Hidroeléctrica Chaglla. Todos estos (proyectos) están en venta. Aquí hay que trabajar cuidadosamente para que se generen las reservas en los fideicomisos para cobrar las multas respectivas, una vez que el Poder Judicial haga su trabajo”, apuntó.

Consultado sobre la lentitud de la Fiscalía, respecto a acciones judiciales en contra de la constructora acusada del pago de sobornos, en comparación a otros países dijo que “hay un debido proceso y si uno no sigue el debido proceso se expone a reclamos internacionales en el Ciadi, entonces vamos a seguir el debido proceso”, afirmó.

Reiteró que durante el gobierno de Alejandro Toledo, en la que se desempeñó como primer ministro, no se construyó ni un centímetro de la carretera Interoceánica. “No se construyó ni un centímetro de la Interoceánica bajo el gobierno de Toledo. Fue una negociación a raíz de una ley del Congreso, la construcción se dio después”, subrayó.

(Foto referencial)

(JPC)

Argentina: Censarán a mineros para actualizar el sector

INTERNACIONALES. Argentina: Censarán a mineros para actualizar el sector. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y la Secretaría de Minería de Argentina suscribieron un convenio marco de colaboración técnica para “generar información de calidad y garantizar la transparencia de los procesos en la obtención y elaboración de datos de la actividad minera”, informó el organismo de estadísticas del país.

Según difundió Indec a través de su sitio web, luego de más de diez años de no disponer de datos oficiales del sector minero argentino, el gobierno y las autoridades mineras provinciales junto al Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) están trabajando para revertir la situación.

El convenio buscar llevar adelante la Encuesta Nacional Minera y la preparación del operativo para el Censo Nacional a la Actividad Minera (Cenam) 2017. Ambos instrumentos tienen como finalidad obtener datos sobre la estructura productiva del sector minero en las actividades de extracción, beneficio e industrialización de productos (cantidad de empresas, inversión, empleo, exportaciones, entre otros).

En los próximos tres meses estarán disponibles los primeros resultados de la prueba piloto de la encuesta semestral minera.

(Foto referencial)

(JPC)

MEM: Formalización beneficiará al pequeño minero y minero artesanal

MINERÍA. MEM: Formalización beneficiará al pequeño minero y minero artesanal. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, sostuvo que el nuevo proceso de formalización minera integral que acaba de establecer el Gobierno mediante los decretos legislativos N° 1293 y N° 1336, beneficiará a todos los pequeños mineros y mineros artesanales del país a través de la simplificación de los trámites, incentivos económicos y trabajo multisectorial, que involucra a varios ministerios.

Tamayo Flores, junto a las ministras del Ambiente, Elsa Galarza, y de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello; además del ministro de Cultura, Salvador del Solar, ofrecieron una conferencia de prensa para explicar el relanzamiento del proceso de formalización minera integral en el Perú y las disposiciones recientemente dictadas.

Simplificación del proceso

Al referirse a los mencionados decretos legislativos, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) sostuvo que las personas que desarrollen actividades de pequeña minería y minería artesanal podrán inscribirse en el Proceso de Formalización Minera Integral a través del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) desde el próximo 06 de febrero hasta el 1 de agosto del año en curso.

“El plazo de vigencia del proceso de formalización tendrá una ampliación de 3 años, desde el cierre del Registro hasta el 2020. Hemos reformulado el instrumento ambiental, creándose el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM), el cual contiene una parte preventiva y otra correctiva, que irán por las vías de evaluación de los gobiernos regionales”, señaló Tamayo.

Por su parte, la ministra Elsa Galarza explicó que en estos meses de gestión, el sector Ambiente nunca ha retrocedido en sus competencias ante la minería ilegal.

“Hemos recuperado más de 500 hectáreas de la Reserva Nacional de Tambopata de esta actividad ilícita, extensión que representa más del 70% del área total afectada. Esta lucha contra la minería ilegal es posible gracias al trabajo articulado que realiza el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI de la Marina de Guerra del Perú) y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA del Ministerio Público)”, puntualizó Galarza.

De otro lado, el ministro Salvador del Solar recordó que el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es un instrumento de naturaleza preventiva, que normalmente se exige antes de la ejecución de cualquier proyecto u obra a fin de revisar si en la superficie hay restos arqueológicos.

En ese sentido, sostuvo que no cabe la exigencia del CIRA en aquellas zonas donde se desea impulsar el proceso de formalización minera. “Estamos hablando de zonas donde los mineros están trabajando desde hace varios años y no tendría sentido establecer una medida preventiva”, añadió.

Incentivos económicos

El titular del MEM sostuvo que se dispuso la promoción de incentivos económicos hacia los titulares mineros, a través del otorgamiento excepcional de una acreditación como pequeño productor minero, así como la calificación de la misma para el pago por concepto de derecho de vigencia, con el fin de que coadyuven a la formalización de los sujetos que participen del proceso.

Del mismo modo, el minero en proceso de formalización recibirá beneficios como el derecho de preferencia sobre el área donde se realice la actividad minera, o el otorgamiento de concesiones mineras en áreas de no admisión de petitorios.

“Este conjunto de acciones está pensado para convertirnos en facilitadores dentro del proceso de formalización minera integral, brindar apoyo técnico y reducir la brecha de falta de oportunidades, pero sobre todo para mejorar la calidad de vida de cada uno de nuestros mineros y sus comunidades”, destacó Tamayo Flores.

En tal sentido, explicó que se ha creado el Fondo para el proceso de formalización minera integral con el propósito de generar incentivos que coadyuven a la formalización de los sujetos que participan en el proceso, y el sello “Oro Formal, Oro Peruano” para incentivar y agilizar el avance del proceso a través de mecanismos que brinden más oportunidades en la comercialización de minerales.

Trabajo multisectorial

El ministro Tamayo Flores indicó que también se dispuso la creación del Grupo de Trabajo Multisectorial de Desarrollo y Sostenibilidad Social, presidido por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Esto con el propósito de mejorar la calidad de vida de los mineros y generar oportunidades para su desarrollo humano sostenible, promoviendo el acceso a servicios públicos y programas sociales con enfoque intercultural.

Asimismo, se creó el Grupo de Trabajo de Formalización Laboral Minera, encabezado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la finalidad de crear mecanismos de formalización laboral y generar mayor empleabilidad y productividad laboral.

“Este grupo de trabajo elaborará el plan para la formalización laboral en el ámbito de la pequeña minería y minería artesanal, con el fin de generar una estrategia común para mejorar las capacidades de los agentes involucrados en esta actividad económica”, sostuvo finalmente Tamayo Flores.

(JPC)

La Bolsa: Oro mejora levemente a US$ 1.202

MINERÍA. La Bolsa: Oro mejora levemente a US$ 1.202. El oro se estabilizaba el jueves después de sufrir su mayor caída en más de un mes en la sesión previa luego de que la Reserva Federal barajara la posibilidad de aumentar las tasas de interés y se registrara el alza del dólar en 0.2%, informó la agencia Reuters.

El oro cayó un 1,1 por ciento el miércoles, su mayor baja desde el 15 de diciembre.  El oro al contado perdía un 0,1 por ciento, a 1.202,75 dólares la onza, tras tocar 1,1 por ciento el miércoles a 1.197,3 dólares la onza, su mayor baja desde el 15 de diciembre

Analistas afirmaron que la oscilación del precio del oro podría señalar el final de una racha alcista que ha impulsado al metal un 8 por ciento desde un mínimo de mediados de diciembre hasta un máximo de ocho semanas de 1.218,64 dólares la onza el martes.

Desciende el cobre

En la Bolsa de Metales de Londres, el metal rojo bajaba un 0.7% a US$ 5,731.50 la tonelada, tras alcanzar más temprano los 5.668 dólares, su menor nivel desde el 10 de enero.

El mercado espera por datos del Producto Interno Bruto de China y más detalles sobre los planes del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar el gasto en infraestructura, lo que podría beneficiar a metales industriales como el cobre, según analistas.

Otros resultados

La plata perdía un 0,4 por ciento, a 16,95 dólares la onza; el platino cedía un 0,5 por ciento, a 956,95 dólares la onza; y el paladio subía un 0,2 por ciento, a 750 dólares la onza.

El estaño bajaba 0,2 por ciento a US$ 21,060 la tonelada, el níquel perdía 1.4% a US$ 100.30 por tonelada, el zinc retrocedía un 0.7% a US$ 2,756.50 y el plomo descendía 0.7% a US$ 2,290.50 la tonelada.

(Foto referencial)

(JPC)

Hochschild Mining alcanza récord histórico de producción

MINERÍA. Hochschild Mining alcanza récord histórico de producción. Así reveló Ignacio Bustamante, CEO de la minera, quien agregó haber superado las metas de producción anual y mantener la orientación sobre los costos totales del año, «lo que incluye una exitosa primera contribución anual de nuestra inestimable mina Inmaculada».

El ejecutivo precisó que durante el 2017, la compañía mantendrá su enfoque en el crecimiento orgánico rentable con el inicio de la producción de la nueva vena Pablo así como un aumento en la perforación de brownfield como parte de su programa de exploración anunciado recientemente. «También estamos apuntando por un quinto año consecutivo de aumentos de producción y, a pesar del aumento en la inversión de brownfield, el control de costos en todas nuestras minas seguirá siendo una prioridad», destacó.

Sobre los planes para el presente año, Hochschild Mining proyecta una meta de producción atribuible de 37 millones de onzas equivalentes de plata (500 mil onzas equivalentes de oro) que exceden la guía previa de 35 millones de onzas; así como se espera que el total de gastos de mantenimiento y desarrollo de capital sea de aproximadamente US$ 120 millones a US$ 130 millones, incluyendo US$ 20 millones para desarrollar la veta Pablo y su infraestructura circundante.

Las propiedades

La minera indicó que Inmaculada, su operación insignia que se encuentra en Ayacucho, entregó otro trimestre consistente con producción de oro de 41,030 onzas y 1.2 millones de onzas de plata (producción de oro equivalente de 58 mil onzas) con grado y tonelaje que permanecieron fuertes durante todo el período. «Inmaculada ha logrado un primer año completo muy exitoso con una producción de 229 mil onzas equivalentes de oro (16,9 millones de onzas equivalentes de plata)», sostuvo el empresario.

Por su parte, Arcata (ubicado en Arequipa), la producción de plata en el cuarto trimestre fue de 1.7 millones de onzas, con una producción de oro de 5,850 onzas, lo que dio lugar a una producción equivalente a 2.1 millones de onzas de plata equivalente a un 17% en el período correspondiente de 2015 (Q4 2015: 1,8 millones de onzas).

«En 2016, Arcata entregó su mejor año desde 2010 con 8 millones de onzas equivalentes de plata producidas, un 18% de mejora respecto a 2015 (2015: 6,8 millones de onzas)», mencionó Ignacio Bustamante.

En Pallancata (Ayacucho), la producción en el cuarto trimestre fue de 317.000 onzas de plata y 1.470 onzas de oro, con lo que el equivalente de plata total a 426.000 onzas. Se debe tener presente que la reducción significativa con respecto al tercer trimestre se debió al anunciado bloqueo por parte de los vecinos de una comunidad local que ha detenido la producción desde principios de noviembre de 2016; por ello, las conversaciones con las partes pertinentes, que han sido facilitadas por el Gobierno, continúan. «En general, la mina produjo 3,5 millones de onzas equivalentes de plata en 2016, lo que refleja un año de transición antes de la introducción de la producción comercial de la vena Pablo en 2017», puntualizó la empresa.

(Foto cortesía de Hochschild Mining)

(TCP)

Minera Chungar presenta segunda modificación del EIA semidetallado de Palma

MINERÍA. Minera Chungar presenta segunda modificación del EIA semidetallado de Palma.

De acuerdo al informe -que la empresa ingresó- se precisó que los componentes que corresponden al Proyecto de Exploración Integral Palma, y aquellos que conforman la presente Modificación, se ubicarán en un área efectiva de exploración que se extiende sobre terrenos que pertenecen a las Comunidades Campesinas de Cochahuayco y Sisicaya, zonas ubicadas en el distrito de Antioquía (Huarochirí, Lima).

«El desarrollo de las actividades del proyecto se llevará a cabo en las concesiones mineras Vichaycocha Dieciséis, Palma 02-05 y Palma 03-05; todas bajo la titularidad de Chungar. Asimismo, el proyecto se desarrollará en un área efectiva de exploración de aproximadamente 605.81 ha área en tres dimensiones, 3D; o 500,14 ha en 2D; sin embargo, es importante indicar que esta área no representa necesariamente el área a disturbar por el proyecto, ni tampoco por la presente Modificación. El área efectiva de exploración está compuesta por dos áreas de actividad minera, así como por dos áreas de uso minero», explicó la minera en dicho reporte.

Tambien se conoció los cambios y/o componentes adicionales propuestos en la presente modificación se encuentran segmentados por componentes subterráneos y asociados; componentes superficiales; y otras instalaciones auxiliares.

En el primer grupo comprenden labores subterráneas de aproximadamente 2 km de longitud, que incluyen nueve cámaras de perforación diamantina, sector de servicios, depósito de material estéril N° 2 (DME2), polvorín N° 2, y perforaciones exploratorias subterráneas (27 perforaciones desde las nueve cámaras de perforación diamantina).

En lo que corresponde a los superficiales, se indica 71 plataformas adicionales de perforación diamantina (75 sondajes y tres pozas de manejo de fluidos de perforación por plataforma); mientras que en las auxiliares figuran un almacén de testigos de perforación; una poza de agua para uso industrial N° 7; 4.4 km de nuevos accesos de 4 metros de ancho; y un pozo de agua subterránea N° 2.

 

«Debido al desarrollo de las actividades propuestas en la presente Modificación, se estima que la ejecución del Proyecto de Exploración Integral Palma se realizará en un periodo de aproximadamente 132 meses, incluidas las etapas preliminar, exploración, cierre y postcierre. Este cronograma integral representa una ampliación en relación con los 54 meses aprobados para las mismas etapas del proyecto de manera conjunta entre el EIA-sd y su Primera Modificación. De los 132 meses propuestos en la presente Modificación, 60 corresponderán a la etapa preliminar y de exploración (i.e. donde efectivamente se ejecuten las actividades exploratorias del proyecto), 12 a la etapa de cierre y 60 a la etapa de post-cierre», detalló Chungar.

El dato

Palma es un proyecto de sulfuros masivos vulcanogénicos (VMS) distribuidos en mantos mineralizados de zinc, plomo y plata.

(Foto referencial)

(TCP)

Thorne: Perú en Davos tiene oportunidad para “concretar” inversiones

ECONOMÍA. Thorne: Perú en Davos tiene oportunidad para “concretar” inversiones. El ministro de Economía y Finanzas Alfredo Thorne, señaló hoy que la participación del Perú en el Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza, es una gran oportunidad para concretar inversiones para diversos sectores de la economía peruana.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), inició hoy su participación en la reunión de Davos, que congrega a los más prestigiosos economistas de nivel internacional, para debatir la coyuntura mundial y las perspectivas de los mercados y economías del orbe.

Refirió que este espacio de diálogo a nivel mundial que empezó en la víspera y concluye este sábado 21 de enero, constituye un ambiente favorable para atraer inversiones hacia los países emergentes, siendo destacable la situación de la economía peruana.

Así, a las ya conocidas fortalezas macroeconómicas del país se le suman de manera significativa la implementación de las diversas reformas económicas iniciadas en el Perú durante la actual administración, indicó.

De esta manera, dijo, el Perú tendrá un escenario mucho más atractivo para la captación de inversiones en diferentes sectores de la economía.

Asimismo, sostuvo que el sentimiento de los inversores hacia el Perú es positivo.

“Muchos inversionistas que se encuentran saliendo de otros mercados emergentes están reasignando sus recursos de inversión a países como el nuestro. Un banco de inversión muy grande nos comentó que dentro de sus recomendados está el Perú”, dijo.

Asimismo señaló que “un representante del Banco Central de China anunció el interés del gigante asiático de participar con inversiones en países emergentes, entre ellos el Perú”.

Cabe destacar que el ministro Thorne, indicó recientemente que la cartera actualizada de proyectos en la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) suma 22,000 millones de dólares, monto aparte de los 18,000 millones de dólares de obras por destrabar.

Participación

Thorne tendrá una activa participación en las diferentes mesas de diálogo y debate que han sido programadas dentro del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés).

De esta manera, participará como panelista, en las sesiones sobre la situación y perspectivas del sector minero y metálico; los sistemas de retiro y de pensiones, así como el fortalecimiento de los mercados financieros locales.

En estos foros, el titular de la cartera del MEF, destacará las fortalezas y perspectivas positivas que existen para el Perú considerando las reformas que viene impulsando el actual gobierno.

Asimismo, mañana jueves 19 de enero formará parte de dos foros centrales, el primero de ellos, un debate sobre “Reformas Estructurales para un Crecimiento Inclusivo y Sostenible”, moderado por  la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

Ese mismo día, horas más tarde, será integrante de la mesa referida a la situación mundial, que tendrá la presencia de los Premios Nobel de Economía 2016, Oliver Hart y Bengt Holmström.

(Imagen referencial)

(JPC)