- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5152

Gobierno Boliviano realizará grandes inversiones en la minería

INTERNACIONALES. Gobierno Boliviano realizará grande inversiones en la minería. El gobierno de Bolivia proyectó una inversión de cinco mil 613 millones de dólares para impulsar 104 proyectos y programas mineros.

Los mayores recursos se dirigirán a la ampliación de reservas mineras en el país con dos mil 501,26 millones de dólares; y solo para la promoción de inversiones e implementación de nuevos planes destinará mil 114,30 millones de dólares. Así lo informó Portal Minero.

Según el diario Página Siete, la minería privada transnacional participa en la exploración, extracción, concentración y la metalurgia, sin estar presente en los eslabones de la industrialización.

Las cooperativas sólo extraen y concentran, mientras que la minería estatal interviene en todos los eslabones de la cadena productiva e incursiona en la industrialización.

El rotativo precisa que la Ley 535 de Minería y Metalurgia dispone que el Ministerio de Minería elaborará un plan de cara al 2019, a partir de las demandas de los actores mineros.

Para la ejecución de las diferentes inversiones se toman en cuenta diferentes eslabones como prospección, exploración, explotación, concentración, fundición, refinación e industrialización.

(BQO)

Bear Creek Mining define a la empresa que llevará a cabo la fase I de proyecto Corani

MINERÍA. Bear Creek Mining define a la empresa que llevará a cabo la fase I de proyecto Corani. La compañía Bear Creek Mining Corporation anunció que seleccionó a GMI Ingenieros Consultores S.A propiedad de la empresa peruana Graño y Montero S.A (GYM) para llevar a cabo la Fase I de la ingeniería de detalle del proyecto Corani que está ubicado en la región de Puno en Perú.

A mediados de noviembre de 2016 comenzó dicha etapa, la que se completaría en los próximos 6 meses, es decir para el 2° trimestre del 2017. En tanto, se espera que el financiamiento y permiso de construcción estén para mediados del 2° semestre del mismo año.

El cronograma de inicio de las obras está fijado para el año 2018 y está sujeto a la obtención de los permisos de construcción y del financiamiento.

El proyecto consiste en la explotación de una mina a cielo abierto, con una producción de concentrados de plata, zinc y plomo a través de una planta concentradora con una capacidad de procesamiento de 22.500 toneladas por día.

La vida útil de la mina está calculada en 20 años. Las reservas probadas y probables de minerales en Corani se estiman en 270Moz de plata, 3.100lb (1,41Mt) de plomo y 1.700lb de zinc (según estudio de Factibilidad).

En cuanto a la infraestructura del proyecto, se ha proyectado la construcción de una carretera de 63 kilómetros que conectará la carreta interoceánica con el puerto Matarani, además de otras instalaciones asociadas.

(BQO)

Buenaventura aumenta inversión en exploración en 33.2%

MINERÍA. Buenaventura aumenta inversión en exploración en 33.2%. Según el Boletín estadístico mensual del Ministerio de Energía y Minas, Compañía de Minas Buenaventura es la empresa minera que en el periodo enero-noviembre de este año más inversión en exploración ha tenido.

De esa forma, la compañía totalizó US$ 82,082, lo que significa un incremento de 33.2% respecto al mismo periodo del 2015.

En esa línea – de mayor inversión en exploración – le siguen Compañía Minera Poderosa, Consorcio Minero Horizonte y Marcobre, las cuales también han registrado incrementos en el monto de sus inversiones.

Cabe mencionar que, las inversiones mineras de enero a noviembre de este año totalizan US$ 3,733 millones, monto 46.1% menor que lo registrado durante el 2015, donde se llegó a los US$ 6,926 millones, según el MEM.

Del total de las inversiones, el rubro que en el periodo de enero a noviembre logró un crecimiento respecto del 2015 fue el de la “Explotación Minera” con US$ 846’386,035, consiguiendo así elevarse en 13.5%.

Por Regiones

Concerniente a las regiones que más inversiones mineras han obtenido figuran Cusco, La libertad y Tacna, esta última con un crecimiento notable de 148% respecto al 2015, en el periodo enero-noviembre.

Asimismo, otras regiones que lograron importantes crecimientos gracias a la actividad minera son: Puno, Ayacucho, Huánuco, Amazonas y Tumbes, esta última con reciente presencia de inversiones mineras en este año, luego de un 2015 alejado de ellas.

(BQO)

Inversión en Obras por Impuestos sería de S/. 1.000 millones en 2017, estima ProInversión

ECONOMÍA. Inversión en Obras por Impuestos sería de S/. 1.000 millones en 2017, estima ProInversión. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), estimó que este año se adjudicarían proyectos de inversión pública mediante la modalidad de Obras por Impuestos hasta por 1,000 millones de soles, tras registrar récord en 2016 de 713 millones.

La entidad promotora calculó esta proyección al considerar las mejoras normativas introducidas mediante el Decreto Legislativo N° 1250 y el fortalecimiento de ProInversión.

Entre los principales cambios normativos destacan la simplificación y claridad en los procesos, la eliminación de límite de 15,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) equivalente a 60 millones 750,000 soles para Gobiernos Regionales y Locales, informó la Agencia Andina.

Asimismo, para la Co-ejecución de proyectos entre Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y la ampliación a 17 materias autorizadas para las entidades del Gobierno Nacional.

Balance

Respecto al cierre del año 2016, indicó que se adjudicaron 56 proyectos de inversión pública a través de este mecanismo por un monto total de 713 millones de soles, lo que representa un incremento del 137% en relación al año 2015.

Proinversión refirió que dicho monto anual representó un récord en las adjudicaciones desde la creación de la modalidad de Obras por Impuestos en 2009.

En ese sentido, el Director Ejecutivo de la entidad promotora, Álvaro Quijandría destacó el cierre del 2016 como muy importante.

“El mandato de fortalecer la descentralización de ProInversión nos permitirá hacer mayor incidencia en el trabajo de sensibilización, capacitación y asistencia técnica a más localidades en todo el Perú, incentivando a que se use el potencial de ejecución de Obras por Impuestos”, subrayó.

Resultados

Los sectores en los que predomina la ejecución de Obras por Impuestos al cierre de 2016, considerando el monto invertido, son: Transporte (32%), Educación (29%), Salud (20%), Seguridad (7%), Cultura (4%) y otros (8%).

Las entidades públicas que destacan en la adjudicación de proyectos, al cierre de 2016, son: El Ministerio de Salud (Minsa) con 145 millones de soles, en dos (2) proyectos; el Ministerio de Educación (Minedu) con 94 millones de soles, seis (6) proyectos.

También el Gobierno Regional de Ancash con 86 millones de soles en un proyecto; el Gobierno Regional de Piura con 48 millones de soles, en un proyecto; la Municipalidad Provincial de Tacna con 37 millones de soles, en seis (6) proyectos y el Ministerio del Interior (Mininter) con S/ 28 millones, en siete (7) proyectos.

Ranking de privados

Por su parte, el ranking anual de adjudicaciones por empresa privada, lo lidera la Compañía Minera Antamina con una inversión de 273.4 millones de soles.

En segundo lugar, BCP con 157.7 millones de soles, y en tercer lugar Southern Peru Copper Corporation con 58.6 millones de soles. Estas tres empresas representan el 69% de la inversión en Obras por Impuestos en el año 2016.

Entre las últimas adjudicaciones del año 2016, destaca la participación de la Municipalidad Provincial de Tacna, que participa por primera vez del mecanismo con la adjudicación de seis (6) proyectos (saneamiento y viales) a la empresa Southern Peru Copper Corporation.

Resultados acumulados 2009-2016

Desde la creación del mecanismo a la fecha, se han comprometido 2,615 millones de soles en 244 proyectos de inversión pública.

Esto ha sido posible por el compromiso y trabajo conjunto de 14 Gobiernos Regionales, 30 Municipalidades Provinciales, 76 Municipalidades Distritales, tres entidades del Gobierno Nacional y 79 empresas, en beneficio de 12 millones de personas, precisó Proinversión.

(BQO)

Otorgan derecho de ocupación a Luz del Sur para distribución eléctrica

ENERGÍA. Otorgan derecho de ocupación a Luz del Sur para distribución eléctrica. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) concedió dos resoluciones a favor de la empresa Luz del Sur para otorgarle la servidumbre de ocupación sobre bienes de propiedad estatal, a fin de desarrollar actividades de distribución de energía eléctrica en la zona sur de Lima.

Es así que, mediante la RM N° 570-2016-MEM/DM, la compañía tendrá el derecho a ocupar permanentemente una extensión de terreno perteneciente al Estado, que se ubica en la sub-parcela E-1-B  Urb. Pampas de San Juan, distrito de San Juan de Miraflores. El espacio rodea a la Subestación Eléctrica de Distribución N° 8159.

Igualmente, a través de la RM N° 571-2016-MEM/DM, la empresa podrá acceder de manera libre y permanente al terreno situado en Pueblo Joven Pamplona Alta, Sector Villa San Luis, Mz. A7, Lote Subestación, distrito de San Juan de Miraflores.  En este espacio opera la Subestación Eléctrica de Distribución N° 1282.

Ambas resoluciones permitirán al concesionario usar a título gratuito el suelo, subsuelo y aires de caminos públicos, calles, plazas y demás bienes de propiedad del Estado o municipal, así como para cruzar ríos, puentes, vías férreas, líneas eléctricas y de comunicaciones.

Luz del Sur cumple con los requisitos legales y procedimientos correspondientes establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y en su Reglamento de la Dirección General de Electricidad, adscrita al MEM.

Además, se dispuso que la empresa distribuidora adopte las medidas correspondientes a fin de que el área de servidumbre no sufra daño ni perjuicio, quedando sujeta a la responsabilidad civil pertinente en caso de incumplimiento.

(Foto referencial)

(JPC)

MEM: Mineras pagarán menos penalidades por baja producción

MINERÍA. MEM: Mineras pagarán menos penalidades por baja producción. Mediante el Decreto Legislativo Nº 1320, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó la modificación a los artículos 40 y 41 de la Ley General de Minería, para reducir el pago del concepto de penalidades por los bajos resultados de producción minera que reportan últimamente las compañías extractivas.

El Decreto emitido explica que, dado los bajos precios actuales de los metales, los artículos mencionados multiplican hasta en veinte veces el pago que efectúan las empresas por baja producción. Esto pondría en riesgo la subsistencia de las operaciones y la inversión en la exploración de nuevos recursos minerales.

En primera instancia, la modificación del artículo 40 supondrá que a partir del primer semestre del undécimo año en que se otorgó el título de concesión minera la empresa pagará una penalidad equivalente al 2% de la producción mínima anual exigible por año y por hectárea otorgada hasta que cumpla con la producción o inversión mínima anual.

De no cumplir la producción mínima al vencimiento del décimo quinto año desde que se otorgó la concesión, la empresa abonará una penalidad equivalente al 5% de la producción mínima anual exigible por año y por hectárea otorgada, hasta que cumpla con la producción o inversión mínima anual.

Si no se obtiene la producción mínima al vencimiento del vigésimo año, el concesionario cancelará una penalidad del 10% de la producción mínima anual hasta cumplir con la producción o inversión mínima anual.

Por último, de no obtener la producción mínima al vencimiento del trigésimo año, caducará la concesión minera.

En segunda instancia, la modificación al artículo 41 detalla que el concesionario no pagará penalidad si invierte no menos de diez (10) veces el monto de la penalidad por año y por hectárea que corresponda pagar por la concesión o unidad económica administrativa.

El Decreto se reglamentará en un plazo de 180 días calendario y entrará en vigencia el 01 de enero del 2019.

(Foto referencial)

(JPC)

Proponen anular pago al GSP vía tarifas eléctricas

ENERGÍA. Proponen anular pago al GSP vía tarifas eléctricas. Acción Popular (AP) y el Apra presentarán conjuntamente un proyecto de ley para anular la norma que obliga a los usuarios del servicio de electricidad pagar un aporte que asegure ingresos al proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP), tras el escándalo de corrupción en Odebrecht.

“Vamos a presentar un proyecto de ley hoy o mañana para que se anule este pago de fondos que no sabemos a dónde van porque el gasoducto está totalmente paralizado. Y buscar que el Gobierno pueda renegociar eso porque son US$ 7,000 millones que le cuesta al Estado”, sostuvo Víctor Andrés García Belaunde (AP).

En 2014 la empresa brasileña logró adjudicarse el proyecto del gasoducto. Un año después el Gobierno de Ollanta Humala dispuso, bajo un esquema de concesión, que los ciudadanos pagaran una suma extra por el concepto de ingresos garantizados al concesionario del GSP, cobrado mediante la factura de electricidad.

Al respecto, Marisol Espinoza (APP) coincidió en que se está planteando el referido proyecto de ley y que es necesario inmovilizar la cuenta en la que se depositan los ingresos garantizados para el GSP, que ya suman S/ 1,000 millones.

A su turno, el congresista Mauricio Mulder (CPA), adelantó que ha conversado con la mayoría de grupos parlamentarios y que están de acuerdo con la propuesta legislativa. Hasta el momento recibió el respaldo de Peruanos por el Kambio (PpK), Acción Popular (AP), Alianza por el Progreso (APP), entre otras.

Sobornos

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos informó que la constructora brasilera Odebrecht reconoció el pago de 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios peruanos, para adjudicarse obras públicas entre 2005 y el 2014.

Los primeros US$ 20 millones se habrían pagado entre 2005 y 2008, al final del gobierno de Alejandro Toledo e inicios del de Alan García. El resto se canceló durante la gestión de Ollanta Humala.

(Foto referencial)

(JPC)

DAF es condecorada en los premios Flota Comercial 2016

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. DAF es condecorada en los premios Flota Comercial 2016. DAF, fabricante holandesa de camiones y tracto-camiones, representada en el Perú por MOTORED, recibió tres premios en la ceremonia de reconocimiento de la Flota Comercial 2016. Después de DAF Trucks, que fue galardonado con el título de «Fabricante de Flota de Camiones del Año», su serie LF fue elegida «Mejor Camión Urbano», mientras que el CF fue nombrado “Mejor Camión de Distribución”.

“Los premios subrayan la gran calidad de nuestros camiones y servicios, que contribuyen al menor coste total de propiedad y a la mayor eficiencia de transporte de los que nuestros clientes se benefician cada día. Es por buenas razones que DAF ha sido el líder del mercado británico durante más de 20 años consecutivos”, subrayó Richard Zink, director de Marketing y Ventas de la compañía.

Asimismo, el jurado de la premiación expresaron su satisfacción con la marca: «Desde la calidad de los camiones hasta la inigualable asistencia de DAF ITS, la marca cubre todas las necesidades del operador profesional de la flota. Además, la red de distribuidores se centra en servir a sus clientes de la mejor manera posible. DAF es el punto de referencia en la industria de camiones».

Los Premios a la Flota Comercial son una iniciativa de la revista británica «Commercial Fleet», y la ceremonia de este año se llevó a cabo en el hotel Hilton Metropole de Birmingham.

Recientemente, la serie DAF XF obtuvo los títulos “Camión de la flota del año” y “Camión maestro del año” en el Reino Unido y Polonia respectivamente, mientras que la CF fue nombrada como el “Mejor Camión de Distribución” en la elección del Camión Irlandés del Año.

Perú

En nuestro país, DAF comercializa los modelos XF y CF para el sector de transporte de carga, minería, agroindustria y construcción. La marca holandesa opera con el respaldo de Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, que brinda soluciones para el transporte ofreciendo un servicio post-venta de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

(Foto referencial)

(JPC)

Southern Perú lidera ranking histórico de inversión de Obras por Impuestos

MINERÍA. Southern Perú lidera ranking histórico de inversión de Obras por Impuestos. La minera ha destinado desde el 2009, año en el que empezó esta modalidad, hasta octubre del 2016 un total de S/. 515 millones para la realización de Obras por Impuestos (OxI). Le sigue en el ranking de empresas mineras Antamina con S/. 380 millones.

Asimismo, el monto total de inversión desde el inicio de OxI es de S/. 2.110 millones.

“Y es que la modalidad de OxI es una forma de trabajo de las empresas privadas, en conjunto con el Gobierno, para llevar beneficio a las zonas donde se desarrollan estos, pues se destinan recursos y eficiencia”, mencionan desde Plaindes, firma dedicada a brindar asesoría e identificar proyectos para el desarrollo de estos.

Hay que recordar que bajo la modalidad de obras por impuestos en el 2016 se logró un record de S/. 713 millones, monto que se estima será superior finalizado el 2017.

Asimismo, de este monto invertido bajo OxI, es bueno recordar que Antamina fue la empresa con mayor participación con S/. 273 millones, ello gracias al trabajo conjunto con los gobiernos regionales y al apoyo de empresas como Plaindes, dedicadas a brindar asesoría y acompañar a sus clientes a lo largo de todo el proceso.

“Ha sido un proceso de aprendizaje, pero el último cambio de la eliminación de usar un máximo de 15.000 UIT para el desarrollo de OxI, a la par de la simplificación de los procesos ayudará mucho a que se destine más inversión por esta modalidad”, señala la Gerente de Obras por Impuestos de Plaindes, Maria Cecilia Villegas.

“El objetivo es uno, cerrar la brecha de infraestructura y desde Plaindes nos alineamos a ello apoyando a prácticamente todos los sectores”, agrega.

Responsabilidad

Si bien es cierto que al destinar recursos a Obras por Impuestos dicha inversión luego será recuperada, con la emisión del certificado, entregado por el MEF, también es importante mencionar aquel costo no recuperable como lo son los financieros y los de los sueldos de funcionarios que trabajan dentro de una determinada empresa por hacer tareas destinadas a OxI.

“Es importante resaltar el compromiso de las empresas de hacer obras por impuestos, pues vemos que estas obras se alejan del core de su negocio y aun así dentro de las compañías se tiene un equipo destinado para ello”, destacan desde Plaindes.

“Conocedores de este compromiso es que nos dedicamos a brindar asesoría e identificar proyectos, para luego con el cliente hacer revisión de ellos y dotar de la información completa, oportuna y actualizada. Contamos con un grupo de ingenieros que revisan los proyectos para que tengan un alto impacto dentro de la comunidad donde se ejecutará, a la par de acompañar a los clientes a lo largo de todo el proceso”, agrega Villegas.

(BQO)

Albemarle podrá ampliar sus operaciones de litio en Chile

INTERNACIONALES. Albemarle podrá ampliar sus operaciones de litio en Chile. Albemarle Corporation recibió la aprobación para la modificación de su acuerdo de derechos de producción de litio con Corfo, lo cual involucra tanto extender su duración como aumentar la cuota autorizada de extracción de litio en las instalaciones de la empresa en el Salar de Atacama.

La revisión y aprobación de dicha modificación, efectiva desde el 30 de diciembre de 2016, incluyó a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) y la Contraloría General de la República.

El nuevo convenio entrega a Albemarle los recursos suficientes para producir 80.000 TM al año de sales de litio grado técnico y grado batería durante los próximos 27 años, en su planta de fabricación de productos grado batería ubicada en La Negra, Antofagasta, actualmente en expansión.

“Este acuerdo, que respalda los principios y metas de la Comisión Nacional del Litio, no hace más que afianzar la posición de Chile como líder global en la elaboración de productos de litio con alto valor agregado”, comentó Stephen Elgueta, vicepresidente del Grupo de Recursos de Litio de Albemarle y gerente general de la operación en Chile.

“Creemos que el Salar de Atacama es una de las mejores reservas de litio en el mundo y tenemos la responsabilidad de asegurar que este recurso estratégicamente importante sea manejado de forma adecuada para que continúe entregando valor a todos nuestros stakeholders”, puntualizó.

En particular, el acuerdo respalda los principios de valor compartido contenidos en el convenio entre Albemarle y las comunidades indígenas locales y, a la vez, genera importantes recursos para investigación y desarrollo en las áreas de almacenamiento de energía, materiales avanzados para baterías y energías renovables.

(Foto referencial)

(JPC)