- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5154

MEM invertirá S/ 346 millones en proyectos de electrificación rural

ENERGÍA. MEM invertirá S/ 346 millones en proyectos de electrificación rural.

La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) destinará S/346.2 millones en 2017 para ejecutar 98 proyectos de electrificación, que permitirá dotar del servicio eléctrico a 70,000 viviendas en beneficio de 298 mil habitantes.

El año pasado, se ejecutó más del 98% del límite de gasto de la Programación de Compromisos Anual (PCA) autorizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que fue destinado principalmente a obras de electrificación rural con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los peruanos, en especial de las zonas más alejadas del país.

En cumplimiento a las medidas económicas – financieras establecidas por el MEF para mejorar la efectividad y eficiencia del gasto público en el 2016, el MEM asignó un límite de gasto de S/167.3 millones al Plan Nacional de Electrificación Rural para la ejecución de obras y proyectos de electrificación.

Esto con la finalidad de garantizar el acceso universal al servicio de energía eléctrica de las localidades rurales, aisladas y zonas de frontera del país, de los cuales ejecutó S/164 millones.

En ese sentido, en el 2016 se concluyeron 40 obras de electrificación rural ubicadas en las regiones de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Ica, La Libertad, Pasco, Puno, San Martín y Tacna.

Dichos proyectos representa un costo de inversión total de S/185 millones, lo que permitió electrificar 1 494 localidades y beneficiar a una población de 148 mil habitantes.

“Estas inversiones han permitido lograr una cobertura del 80% de electrificación en el ámbito rural a diciembre del 2016”, dijo el MEM.

(Foto referencial)

(JPC)

Freeport-McMoRan completa venta de propiedades terrestres en California

INTERNACIONALES. Freeport-McMoRan completa venta de propiedades terrestres en California.

Freeport-McMoRan Inc. anunció la venta total de sus propiedades terrestres en California a Sentinel Peak Resources California LLC por $ 592 millones en efectivo, antes de ajustes finales.

Bajo los términos del acuerdo, FCX tiene derecho a recibir ingresos adicionales de $50 millones por año en el 2018, 2019 y 2020 si el precio del crudo Brent promedia $70 por barril o más en ese año calendario.

Durante el 2016, FCX completó 6.600 millones de dólares en transacciones de venta de activos y conserva una cartera líder de la industria de activos de cobre duraderos y de alta calidad. FCX es una empresa minera internacional líder con sede en Phoenix, Arizona.

FCX opera activos grandes, de larga vida y geográficamente diversos con importantes reservas probadas y probables de cobre, oro y molibdeno. FCX es el mayor productor de cobre que cotiza en la bolsa.

La cartera de activos de FCX incluye el distrito de minerales de Grasberg en Indonesia, uno de los depósitos de cobre y oro más grandes del mundo; importantes operaciones mineras en las Américas, incluyendo el gran distrito de minerales de Morenci en Norteamérica y la operación de Cerro Verde en Sudamérica.

(Foto referencial)

(JPC)

Aprueban actualización del Plan de Transmisión al 2026

ENERGÍA. Aprueban actualización del Plan de Transmisión al 2026.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Plan de Transmisión 2017-2026, documento que contempla las obras de transmisión que deben ser ejecutadas en los próximos años para contar con el abastecimiento de energía eléctrica seguro y de calidad en el país.

La Resolución Ministerial N° 562-2016-MEM/DM, publicada en el diario oficial,  establece que esta actualización que se realiza cada dos años, se enmarca en la Ley N° 28832 “Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica” y tiene carácter vinculante para las decisiones de inversión que se adopten durante su vigencia.

Entre los proyectos cuya ejecución debe iniciarse dentro del periodo de vigencia de este plan se encuentra la línea de transmisión 500 kV La Niña-Piura Nueva (región Piura) que reforzará el sistema de transmisión en la zona norte del país y permitirá ampliar la capacidad del suministro eléctrico en Piura.

Además de la ejecución de la conexión de 220 kV Pariñas-Nueva Tumbes (región Tumbes) y la conexión 220 kV Tingo María-Aguaytía, en el centro oriente del país, así como otros proyectos destinados a reforzar nuestro sistema de transmisión.

Hay que indicar que en la elaboración de este documento participa el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), que está a cargo de efectuar los estudios correspondientes, los mismos que son presentados para su revisión al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), que se encarga de verificar si se cumple con las políticas y criterios establecidos. Finalmente, el MEM está a cargo de la aprobación respectiva.

(Foto referencial)

(JPC)

Tambomayo produjo su primera barra de doré en diciembre

MINERÍA. Tambomayo produjo su primera barra de doré en diciembre. Buenaventura informó que la puesta en marcha de la planta procesadora del proyecto se efectuó con éxito el mes pasado.

“La operación experimental [de la planta de procesamiento de Tambomayo] se inició de inmediato, obteniendo como producto la primera barra doré el 30 de diciembre”, detalló la minera en un hecho de importancia enviado a la SMV.

Las barras doré son una mezcla de oro, plata y otros metales. Así, el proceso metalúrgico de Tambomayo consiste en chancado primario, molienda fina y cianuración en tanques para obtener un concentrado a ser procesado en una planta Merrill-Crowe.

El precipitado obtenido es secado y fundido, tras lo cual se obtienen barras doré (oro-plata). “Las colas del proceso de cianuración ingresarán a un segundo tratamiento de flotación de minerales con la finalidad de obtener concentrados de plomo y zinc”, explica Buenaventura respecto al proceso de producción de las barras doré.

Las principales características de Tambomayo son:

1. Reservas y recursos: 2.6M MT, 700k Au Oz y 22.9M Ag Oz
2. Capacidad de la planta: 1.500 MTD
3. CAPEX TOTAL: USD 362M
4. Tiempo de construcción de la mina y planta: 36 meses
5. Producción anual estimada: 140k – 160k Onzas Au, 3.3M – 3.8M onzas Ag
6. Fecha estimada de operación comercial: marzo – abril de 2017

(BQO)

Producción de energía eléctrica se incrementó 5,3% en noviembre

ENERGÍA. Producción de energía eléctrica se incrementó 5,3% en noviembre.

En noviembre de 2016, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 4 303 GW.h (gigavatios.hora), lo que representó un incremento de 5,3% con relación al mismo mes del año anterior, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En tanto, la producción acumulada entre enero y noviembre de ese año alcanzó los 47 145 GW.h, lo que significó un crecimiento de 7,4% en comparación con el mismo periodo del año 2015.

Del total registrado en noviembre último, las empresas generadoras que atienden el mercado local tuvieron una producción de 4 150 GW.h (96,5% del total nacional generado), mientras que las centrales de generación para uso propio obtuvieron 152 GW.h.

En el referido mes, las centrales termoeléctricas alcanzaron una producción de 2 446 GW.h (19,9% más que noviembre del 2015), las centrales hidroeléctricas  1 737 GW.h  y las centrales con recursos renovables solar y eólica 119 GW.h (47% mayor a noviembre del año pasado).

Asimismo, en noviembre, la participación de las empresas del Estado en el total de la generación de energía para el mercado eléctrico fue de 17,7%; mientras que la producción de las centrales que pertenecen a los grupos Engie, Enel e IC Power contribuyó con el 18,1%, 18% y 11,4%, respectivamente.

(Foto referencial)

(JPC)

Inscripción al Registro Integral de Formalización Minera tendrá plazo hasta 120 días

MINERÍA. Inscripción al nuevo Registro Integral de Formalización Minera tendrá plazo hasta 120 días.

El Gobierno, mediante Decreto Legislativo N° 1293, declaró de interés nacional la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, y a su vez determinó que las personas que desarrollan estas actividades podrán inscribirse en el nuevo Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), a partir del 06 de febrero de 2017 y por un periodo de hasta 120 días hábiles; informó el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores.

En ese sentido, el titular del sector, señaló que el plazo de vigencia para la acreditación al proceso de formalización minera de los inscritos es de 3 años, contado a partir de la culminación de la fecha de inscripción.

Para tal fin, la norma dispone la creación del REINFO que será administrado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Este registro permitirá consolidar, unificar e identificar a los sujetos comprendidos dentro del proceso de formalización a nivel nacional, a través de una plataforma informática interconectada que identificará a los mineros mediante su número de Registro Único de Contribuyente (RUC).

Es importante señalar que la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) será la encargada de recibir la información de los nuevos mineros que se inscriban en el REINFO a partir del 06 de febrero de 2017; asimismo, aquellos que formen parte del Registro Nacional de Declaraciones de Compromisos (con inscripción vigente) deberán acreditar su inscripción en el Registro Único de Contribuyentes para que formen parte del REINFO.

(Foto referencial)

(JPC)

El 2017 arranca con más de 64 proyectos para elevar la inversión privada

ECONOMÍA. El 2017 arranca con más de 64 proyectos para elevar la inversión privada. Anticipada una ausencia de nuevos proyectos mineros, la infraestructura y otros rubros fueron llamados a mantener la inversión privada en el 2016. Si bien la incertidumbre política y las trabas redujeron esa inversión en 5.5%, lo peor ya habría pasado.

Y es que, según GRM, la CCL y otras entidades, más de 43% de firmas elevarán su inversión; la confianza empresarial está en su mayor nivel en 16 años y la industria repuntará. Así, la inversión privada crecerá 5% en el 2017, despidiendo tres años de caídas, según el Banco Central de Reserva (BCR). Así lo informa Gestión.

Gestión identificó 64 proyectos de inversión privada con los que arranca este 2017. Para este año, el organismo emisor proyecta un flujo de inversión extranjera directa de US$ 5,693 millones.

Para este mismo periodo, incluyendo el aporte de empresarios locales, se proyectan inversiones por US$ 37,000 millones, de los cuales US$ 33,000 millones son no mineras.

En esa proyección, el BCR considera la ejecución de los principales proyectos entregados en concesión y otras iniciativas que se concretarían con la política de “destrabe” de inversiones por parte del Gobierno.

Grandes concesiones

De los proyectos previstos para el 2017 y 2018, el 29.3% compete a la actividad minera, el 21.1% a otros sectores y el 16.8% a infraestructura. En dicho periodo, el BCR calcula que se ejecutarán 177 obras de inversión por un monto de US$ 20,457 millones.

Como principales concesiones en infraestructura para el 2017, Scotiabank destaca a la Línea 2 del Metro, que elevaría su inversión si supera el problema de disposición de terrenos. Así, proyectó que en los próximos meses se tendrían las condiciones para construir las primeras cinco estaciones. Y a fines del 2017 estarían listas 11 de las 35 estaciones entre el trazo de la Línea 2 y el ramal de la Línea 4, estimó.

Para volar

Otro proyecto será el aeropuerto de Chinchero (US$ 520 millones), cuyas obras preliminares se iniciarían en enero del 2017 luego de la firma de la adenda para el financiamiento del Estado.

De igual manera, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez comenzará en el primer trimestre, tras haber superado las trabas e interferencias que retrasaron las obras desde el 2005, según el vicepresidente, Martín Vizcarra.

En su análisis, Scotiabank también considera al Gasoducto Sur Peruano; sin embargo, precisa que su continuación dependerá de la obtención de nuevos recursos para el reinicio de obras.

Además, la modernización de la refinería de Talara, que ya tendría un avance de 50%, continuaría si se obtienen los recursos necesarios. Para ello, se evalúa un crédito sindicado por US$ 1,500 millones o una emisión de bonos por US$ 1,000 millones con garantía del Estado.

Por sectores

Si bien la infraestructura será el motor de la inversión privada en el 2017, los demás sectores también acompañarán este esfuerzo con nuevos proyectos.

En minería, continuará la ampliación de Shougang, se iniciará la construcción de San Gabriel, y Southern continuará la ampliación de Toquepala. En el rubro no metálico, Unicon abriría una nueva planta y Cementos Inka habilitaría una fábrica para concretos preparados.

En hidrocarburos, Geopark iniciará inversiones en el lote 64 (Loreto), Gases del Pacífico y Fenosa comienzan la distribución de gas en el norte y sur, y La Pampilla continuará con el proceso de modernización; mientras que en energía, REP instalará más líneas de transmisión y subestaciones.

En industria, Lindley construirá un centro de distribución y remodelará otro; Hayduk operará su línea de lomos de atún, Tasa mejorará su planta de harina de pescado y Costeño culminará la tercera ampliación de su centro de distribución en Sullana.

En retail, Wong abrirá un mall en Santa María, Intercorp ampliará Real Plaza Cusco, y Parque Arauco inaugurará su LifeStyle en La Molina.

En logística, Dinet y Transmeridian abrirán almacenes y centros de distribución; y en telecomunicaciones, Telefónica, Claro, Entel y Bitel ampliarán sus redes, enfocándose principalmente en 4G.

(BQO)

Producción nacional de cobre superó la valla de 2 millones de toneladas

MINERÍA. Producción nacional de cobre superó la valla de 2 millones de toneladas.

Entre enero y noviembre del año 2016, la producción nacional de cobre alcanzó los 2 millones 154 mil 425 toneladas métricas finas (TMF), lo que representó un crecimiento de 42.27% en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En tanto, en noviembre último, la producción cuprífera a nivel nacional fue de 210 mil 718 TMF, que significó un incremento de 32.82% en relación a similar mes del 2015.

“El cobre peruano es actualmente nuestro mayor producto de exportación, al representar más del 27% del total de las exportaciones nacionales en lo que va del año y el 42% del valor de los productos mineros ofertados al extranjero”, destacó Marcos Villegas, director de la DGM.

Regiones con mayor producción cuprífera

A nivel regional, Arequipa destaca como primera productora de cobre, acumulando entre enero y noviembre 476 mil 492 TMF y un crecimiento de 123.41%. El segundo lugar es para Áncash con 417 mil 234 TMF, seguida por Cusco que obtuvo 338 mil 930 TMF.

En tanto, Apurímac se ubicó en cuarto lugar gracias a la unidad minera Las Bambas, al acumular una producción cuprífera de 300 mil 410 TMF. “Esta unidad minera se ha consolidado, a poco menos de un año de operaciones, como la tercera mina productora de cobre del país”, subrayó Marcos Villegas.

El dato

Entre enero y noviembre, también se incrementó la producción de molibdeno (28.56%), plata (8.48%), oro (4.46%), hierro (3.46%) y plomo (0.88%).

(Foto referencial)

(JPC)

Compañía minera Ares presenta al MEM solicitudes para hacer cambios en minas

MINERÍA. Compañía minera Ares presenta al MEM solicitudes para hacer cambios en minas.

Compañía Minera Ares (de Hochschild Mining) presentó al Ministerio de Energía y Minas informes para hacer trabajos de modificación de disposición de agua en la mina de plata y oro Selene (Apurímac), así como la implementación de instalaciones auxiliares y cambio de uso de pozas.

En la operación de Arcata (Arequipa), la empresa solicita la aprobación de un tercer informe técnico en esta operación para el recrecimiento del depósito de desmonte, así como mejora tecnológica del proceso de planta de tratamiento de aguas residuales.

También han solicitado al MEM que se apruebe mejoras tecnológicas para el tratamiento de aguas en presa de relaves en su operación de oro y plata Pallancata (Apurímac y Ayacucho).

(BQO)

CETPRO Ñaupay clausuró año lectivo 2016 con más de 120 alumnos certificados

RSE. CETPRO Ñaupay clausuró año lectivo 2016 con más de 120 alumnos certificados.

Con más de 120 alumnos, entre señoritas y jóvenes, el Centro de Educación Técnico Productivo (CEPTRO) Ñaupay concluyó el año lectivo 2016 en festiva ceremonia que incluyó números culturales, artísticos y reconocimiento a los mejores estudiantes.

“Son cuatro carreras técnicas las que tenemos en el Ñaupay: Cocina, Agropecuaria, Confección Industrial y Mecánica de Maquinaria Pesada. Han sido diseñadas de acuerdo a la demanda que existe en nuestra provincia. Además los estudiantes acceden a esta formación gratuitamente, gracias al apoyo de la Compañía Minera Antapaccay”, indicó el director del CETPRO, Oswaldo Toledo.

Cabe señalar que más del 60% de estudiantes han obtenido la calificación de logro, lo que equivale al óptimo aprendizaje durante el año. Los mismos que están preparados para insertarse en el mercado laboral de la provincia y principalmente del sur del sur del país.

Las actividades extracurriculares de formación también se dieron en este proceso de aprendizaje, siendo uno a resaltar, la producción y conducción del programa radial Ñaupay…Siempre adelante.

“Los conductores han sido nuestros estudiantes. Ellos preparaban todo el programa mostrando los aprendizajes captados en cada semana. Fue muy grato compartir con nuestra audiencia todo lo que se iba adquiriendo como conocimiento y experiencia” concluyó el profesor Edson Quispe, responsable del área de Agropecuaria.

(JPC)