- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5155

Se prevén ejecutar quince proyectos de hidrocarburos entre este año y el próximo

HIDROCARBUROS. Se prevén ejecutar quince proyectos de hidrocarburos entre este año y el próximo. Luego de la minería, el sector de hidrocarburos es uno de los que más inversiones tiene previsto ejecutar entre este año y el próximo con US$ 2,898 millones en 15 proyectos, según estimaciones del Banco Central de Reserva.

Y uno de los más relevantes es la explotación del lote 64 (Loreto), que iniciaría producción en el 2019. Para ello, Petroperú cedió el 75% de su participación a la chilena Geopark, la cual destinará US$ 150 millones en un programa de cuatro años, iniciando este 2017.

El petróleo liviano que producirá permitirá abastecer las refinerías de Talara e Iquitos, previéndose sinergias con proyectos de crudo pesado como los de los lotes 192, 67 y 39.

Otros proyectos

Se espera también que Repsol siga el proceso de modernización de la Refinería La Pampilla para producir gasolinas de bajo azufre. Así, este año, la española tiene previsto invertir US$ 140 millones y otros US$ 97 millones en el 2018.

Gas Natural Fenosa seguirá la masificación del recurso al sur (Tacna, Ilo, Moquegua y Arequipa), destinando US$ 60 millones en la operación.

Contugas -que distribuye gas en Ica- colocará un ducto desde Paracas para ampliar las redes urbanas. Gases del Pacífico (Promigas) planea invertir US$ 50 millones en ductos, como parte de la concesión para llevar gas a Huaraz, Cajamarca, Lambayeque, entre otras.

(BQO)

Voluntariado Manos Solidarias Antapaccay llevó alegría a niños de Espinar

RSE. Voluntariado Manos Solidarias Antapaccay llevó alegría a niños de Espinar.

Más de 798 niños, ancianos y pobladores de las diferentes comunidades del área de influencia de Compañía Minera Antapaccay recibieron un regalo en esta Navidad. Del 9 al 23 de diciembre, se desarrolló el  voluntariado Manos Solidarias con el propósito de brindar felicidad y alegría en estas fechas a los niños y niñas de Espinar.

En total fueron 21 campañas de voluntariado, en las que se llevaron regalos, juguetes, chocolatada con panetón, premios, show infantil de dalinas y payasos.

En coordinación con el área de Relaciones Comunitarias se visitaron a 18 instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario de Espinar. “Estamos llevando alegría a los niños de nuestras comunidades. Sus sonrisas son nuestra mejor recompensa” señaló, Teresa Charca, superintendente de Comunicación y Asuntos Externos de Antapaccay.

Claudia de 10 años de edad, de la comunidad de Tincopalca, recibió una muñeca. “Tremendo juguete, de verdad que nunca pensé que me fueran a dar algo tan bonito”, relató la niña.

Los colaboradores de la Superintendencia de Comunicaciones, Ingeniería Mina, Mantenimiento, Gerencia General, Contratos, Finanzas, Tráfico, Legal, TI, Superintendencia de Proyectos Sociales, Servicios Generales y Gerencia de Salud Ocupacional compartieron con los pequeños varios momentos que fueron emotivos, ya que recibieron muchas sonrisas y entusiasmo por parte de los niños.

Además, se contó con el valioso aporte de sus socios estratégicos: Cruz del Sur, KOMATSU – MTU, Tritón Transportes, Mepsa, AGZ Transportes y HAGEMSA.

(JPC)

Buenaventura se alista para iniciar construcción del proyecto San Gabriel

MINERÍA. Buenaventura se alista para iniciar construcción del proyecto San Gabriel. La moderada recuperación en el precio de los metales y el mayor incentivo de exploraciones son las principales señales para el desarrollo de proyectos y ampliaciones en el 2017.

Pese a todos los problemas que lo afectan, el sector minero busca no quedarse atrás. Por ejemplo, en proyectos nuevos, Compañía de Minas Buenaventura impulsará la construcción del proyecto de oro San Gabriel (antes Chucapaca) en Moquegua, cuya inversión (US$ 520 millones) se hará en base a la liquidez procedente de la operación de oro Tambomayo y la expansión de Cerro Verde (Arequipa).

Para esta quincena de enero, Shougang Hierro Perú iniciará la ampliación de producción de hierro (fase I) en Marcona (Ica), mientras se avanza con los trabajos de la fase II, en la construcción de una planta concentradora para recuperar el mineral de los relaves. La inversión total alcanza los US$ 1,300 millones.

Otra expansión la desarrollará Antamina, que producirá el doble de zinc en Áncash este año, pasando de 180,000 a 340,000 toneladas, mientras que su producción de cobre estará en 430,000 toneladas.

Mirando al sur

Southern Copper prevé instalar un sistema de rodillos de trituración este año en las operaciones de Toquepala (Tacna). En Cuajone (Moquegua) también colocará una trituradora, y reemplazará espesadores de relaves. En el caso de exploraciones, Southern espera definir el destino del proyecto de cobre Los Chancas (Apurímac), cuyo estudio de factibilidad estará culminado este año.

Iniciativas

Minsur, del Grupo Breca, espera para este año la explotación de relaves del área Bofedal 2 o B2, en Puno, para la producción de estaño, con una inversión de US$ 165 millones, que le permitirá producir 6,300 toneladas anuales.

Para fines del 2017 Minera Zafranal (AQM Copper) espera concluir su estudio de factibilidad del proyecto de cobre Zafranal en Arequipa, estimado en US$ 132 millones.

Bear Creek Mining espera iniciar la construcción de su proyecto de plata Corani, en Puno, por US$ 574 millones. Mientras que Minera IRL espera obtener un crédito sénior para impulsar este año su proyecto de oro Ollachea (Puno).

Finalmente, entre marzo y abril tras subasta internacional se espera conocer al nuevo operador de los activos de Doe Run Perú en La Oroya y mina Cobriza.

(BQO)

Academia municipal pre universitaria de Colquioc inicia actividades

RSE. Academia municipal pre universitaria de Colquioc inicia actividades.

El proyecto educativo denominado “Academia Pre Universitaria Municipal de Colquioc – Chasquitambo, verano 2017”, se inició con la participación de los más de 100 jóvenes estudiantes que han concluido sus estudios secundarios, en las diversas instituciones educativas de los valles Fortaleza y Purísima. Esta actividad educativa es organizada por la Municipalidad de Colquioc y cuenta con el apoyo de Antamina.

Al respecto, la academia municipal tiene como finalidad el brindar un servicio educativo para incrementar los conocimientos adquiridos por los jóvenes y adolescentes en su proceso de formación educativa, a través de un programa de educación complementaria en el que se ofrezca una mejor y mayor oportunidad para el desarrollo académico que les permita facilitarles el acceso a las diferentes instituciones superiores de carácter universitario y técnico.

En ese sentido, en una muestra de querer darle más oportunidades educativas a los jóvenes estudiantes provenientes de los centros poblados urbanos y rurales, de los valles Fortaleza y Purísima, que muchas veces ven truncadas sus aspiraciones de continuar con sus estudios superiores, por falta de oportunidades de preparación pre universitaria.

Durante la ceremonia de apertura de la academia, el burgomaestre distrital de Colquioc, Manuel Díaz Trujillo, expresó su algarabía de que un centro pre universitario ya se encuentre funcionando en su distrito, porque ayudará a mejorar el nivel académico de los estudiantes que han egresado de las aulas del nivel secundario y se encontraran preparados para postular a las instituciones superiores, en iguales condiciones que los jóvenes de las grandes urbes. Reitero su agradecimiento a Antamina, por apoyar esta propuesta educativa.

(JPC)

Precios del Sector Combustible y Electricidad subió 3,57% en 2016

HIDROCARBUROS. Precios del Sector Combustible y Electricidad subió 3,57% en 2016.

El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, informó que en el año 2016, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementó en 3,23%, con una tasa promedio mensual de 0,27%. Señaló que esta variación estuvo por debajo de lo registrado en el 2015 (4,40%); pero similar a la del 2014 que alcanzó 3,22%.

Uno de los grupos de mayor incidencia fue Combustible y Electricidad (3,57%), por el mayor incremento de precios que se reportó en las tarifas de electricidad residencial (7,5%), los combustibles como el carbón de palo (8,6%) y el gas propano doméstico (1,6%).

En Transportes y Comunicaciones (1,21%) el mayor incremento de precios lo reportó el petróleo diésel (4,8%). Mientras que, bajaron los precios de la gasolina (-1,9%), GLP vehicular (-1,5%) y GN vehicular (-0,8%).

Variación de los precios en diciembre 2016

El resultado del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana del mes de diciembre de 2016, estuvo determinado principalmente por el crecimiento de precios en Transportes y Comunicaciones (1,25%), debido al alza de los combustibles como la gasolina (2,6%), GLP vehicular (0,8%) y petróleo (0,6%), entre otros.

Precios al consumidor a nivel nacional

En el año 2016, el incremento de precios en Combustibles y Electricidad (3,41%), entre otros factores, motivó a que el Índice de Precios al Consumidor a nivel Nacional aumentara 3,34%.

(Foto referencial)

(JPC)

Sector Minería e Hidrocarburos creció 15,38% en noviembre 2016 y sumó 21 meses de crecimiento consecutivo

MINERÍA. Sector Minería e Hidrocarburos creció 15,38% en noviembre 2016 y sumó 21 meses de crecimiento consecutivo.

En noviembre de 2016, la producción del Sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 15,38% en comparación con similar mes del año 2015; precisó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el Informe Técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.

La razón fue la mayor producción del subsector minero metálico (20,10%) que fue contrarrestado parcialmente por la contracción del subsector hidrocarburos (-5,92%).

“El resultado de la minería metálica contribuyó la mayor extracción de hierro (66,46%), cobre (33,89%), zinc (9,65%), oro (7,38%) y molibdeno (1,38%). Por el contrario, disminuyó la producción de plata (-1,91%), estaño (-2,23%) y plomo (-9,15%)”, explicó el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar.

Por el contrario, el subsector hidrocarburos disminuyó en 5,92% debido a la menor producción de petróleo crudo (-37,81%) que sumó 23 meses de comportamiento negativo debido a la rotura del Oleoducto Norperuano y la baja cotización internacional. No obstante, se incrementó la producción de gas natural (13,32%) y líquidos de gas natural (4,56%).

Producción nacional primaria aumentó 11,67%

El jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar indicó que, en noviembre 2016, la producción nacional primaria aumentó en 11,67%. Asimismo, destacó el dinamismo del sector Minería e Hidrocarburos que creció en 15,38%, seguido de Agropecuario (1,24%) y del sector Pesca (23,27%).

Producción de electricidad sumó 85 meses de crecimiento continuo

En el mes de estudio, el subsector Electricidad aumentó en 6,70% en comparación con noviembre de 2015, sustentado en la mayor generación de las fuentes térmica en 23,9% y natural (solar y eólica) en 18,9%. A noviembre de este año dicho subsector acumuló 85 meses de comportamiento positivo ininterrumpido.

Contribuyeron con este crecimiento la mayor generación de las empresas Termochilca, Fenix Power, Egesur, Electro Oriente, Egasa, Engie Energía del Perú y Edegel.

Menor inversión en obras públicas

La producción del sector Construcción disminuyó en 8,69% por el menor dinamismo del consumo interno de cemento (-5,14%) e inversión en construcción de obras públicas (-19,05%).

El resultado negativo del consumo interno de cemento se debió al menor ritmo de obras privadas, entre las que figuraron edificios para oficinas, prefabricados de concreto, culminación de edificios de viviendas multifamiliares y en unidades mineras. Por otro lado, el resultado desfavorable del avance físico de obras estuvo determinado por la reducción del avance de obras en el ámbito del Gobierno Regional (-39,87%), Nacional (-26,69%) y Local (-1,50%).

Exportaciones totales aumentaron en 11,97% y acumularon cinco meses de resultados positivos

El INEI dio a conocer que con información al 29 diciembre del presente año, las exportaciones totales en noviembre de este año crecieron en 11,97%, en comparación con similar mes de 2015, explicado por los mayores envíos de productos tradicionales (19,38%); mientras que disminuyeron los envíos de productos no tradicionales (-2,40%).

Los productos tradicionales que registraron mayor demanda fueron los mineros como cobre, oro, zinc, plomo, hierro y estaño; derivados de petróleo y gas natural y; entre los agrícolas el café. Entre los productos no tradicionales disminuyeron los envíos de productos textiles y metal mecánicos; en tanto que aumentó la demanda de productos agropecuarios, pesqueros y siderometalúrgicos.

(Foto referencial)

(JPC)

Cartera de proyectos mineros en espera representarán el 30% del PBI nacional, prevé EY Perú

MINERÍA. Cartera de proyectos mineros en espera representarán el 30% del PBI nacional, prevé EY Perú.

Hernán Castañeda, Gerente de Transacciones y Finanzas de EY Perú, compartió las pautas claves para reanudar el desarrollo de inversiones paralizadas en el rubro minero. Además, estimó que el conjunto de 46 proyectos significarán una participación del 30% en el PBI durante el siguiente quinquenio. Más información en la siguiente entrevista exclusiva para Rumbo Minero.

¿Cuáles son sus propuestas para reactivar los proyectos e inversiones en el sector minero?

Las propuestas para potenciar la industria minera se clasifican en dos grupos principales: el primero, para acatar y mejorar los procesos de inversión ya adjudicados; y el segundo, para evaluar y adjudicar de una mejor manera los proyectos que se encuentran en espera.

En el primer grupo, se diagnosticó que los proyectos no obtuvieron la licencia social y por ende no pudieron avanzar con sus inversiones para realizar operaciones que les generen ingresos e impuestos para las zonas de influencia. El Gobierno debería mejorar la comunicación con los pueblos. Esto se logra a través de un plan concertado entre el Estado, las empresas y las autoridades regionales para informar adecuadamente sobre los beneficios del proyecto.
Por ejemplo, Apurímac es una de las regiones con menor nivel de ingresos para desarrollar obras de infraestructura.

Si se realiza el proyecto Las Bambas, en cuatro o cinco años Apurímac estará en entre las tres regiones con mayor presupuesto que obtendrá por el canon. Esto le permitirá destinar capital para mejorar carreteras, educación, salud, energía, entre otros que generarán un mayor impacto en la región.

En el segundo grupo, la tramitología es una de las mayores taras pues entorpecen la dinamización de las inversiones. Se debería acortar el tiempo e iniciar el funcionamiento de la Ventanilla Única para canalizar todos los permisos y licencias requeridas.

Para los siguientes cinco años el Perú tiene una cartera de 46 proyectos mineros. De aprobarse todo este conjunto, ¿cuánto representaría en el PBI nacional?

Actualmente, la minería representa el 10% del Producto Bruto Interno. Proinversión maneja una cartera equivalente a US$50.000 millones de inversión. Si se adjudican estos proyectos más los que están paralizados, representarían un 25% a 35% del PBI actual.

Entonces, este capital no se ejecuta desde el primer momento porque existe un plazo de 8 a 10 años para su terminación, dentro del cual hay fases que se deben cumplir. Por ejemplo, la etapa más importante es la obtención del acuerdo social y los permisos de impacto ambiental.

Pero asumiendo que durante esos diez años se cumplan todos los requisitos de ley, se podría ejecutar alrededor de unos US$50.000 millones que representaría un 30% del PBI, en promedio.

Hace poco se propuso la creación del Sistema Nacional de Prevención y Solución Pacífica de Conflictos Sociales, ¿cómo puede contribuir esta propuesta en la industria?

Esta iniciativa tiene que ser potenciada con la comunicación, que es el primer recurso a ser utilizado por el Gobierno. Es importante gestionar un diálogo óptimo para mostrar los beneficios que otorga la actividad extractiva. La mina contribuye con el crecimiento del PBI, genera empleos directos e indirectos, permite ejecutar obras de infraestructura y riego para el agro, así como pagar impuestos para las zonas de influencia. Todo ello debe ser informado eficientemente.

Entonces, en este Sistema de Prevención de Conflictos Sociales tendrían que participar coordinadamente el Estado, el sector privado y los gobiernos departamentales para asegurar una óptima comunicación con las comunidades.

¿Cómo optimizar la comunicación entre el Estado, la empresa y la población?

Cuando se evalúa una concesión, se establece mesas de diálogo con la población para estudiar informar temas técnicos y determinar la cantidad y calidad de los recursos. En ese momento, se comunica a la población sobre los beneficios, pero también se destina un fondo social. El fondo lo reparte la empresa ganadora, pero solo adelanta una parte de las contraprestaciones.

El problema es que muchas veces el dinero no se invierte correctamente o se queda en una cuenta donde no puede ser utilizado para el fin que se constituyó el fondo social, que es generar obras sociales que eleven la calidad de vida en la zona.

Por ello, este fondo debería estar alineado a hitos específicos en el desarrollo del proyecto. Por ejemplo, se pone el 10% al momento de la adjudicación, después otro porcentaje cuando se amplíe la licencia social, y así sucesivamente hasta cumplir con todos los permisos que permitan iniciar las operaciones.

¿Qué empresas invertirán más durante el próximo quinquenio?

Dentro del contexto local las principales empresas son Southern, Glencore, MMG, Milpo, Votorantim y Buenaventura. Igualmente, hay compañías que evalúan invertir en Perú, pero no lo hacen por los excesivos requisitos medioambientales. Por el momento, Proinversión tiene previstos a Colqui y Jalaoca, pero también está evaluando proyectos greenfields y brownfields.

Debemos considerar que estas empresas manejan una gama de inversiones globales, por lo que el Perú compite siempre con países de la región y de otros continentes. Si tienen algún problema en Perú, pueden direccionar su capital a otros lugares del mundo.

En ocasiones el Estado pierde dinero por una mala adjudicación de proyectos, ya que las empresas la revenden a un mayor precio, ¿qué podría decir al respecto?

El enfoque que se da a los proyectos es solo su mera concesión, sin medir las posibles ganancias que reporte su venta. Las adjudicaciones son buenas porque reparten externalidades y un mayor presupuesto para los gobiernos regionales. Sin embargo, se tiene que analizar adecuadamente el precio real. Generalmente, cuando se concesiona un proyecto a un privado los múltiplos o valores de transacción son menores que cuando la empresa vende el proyecto.
Esto significa que se otorgan proyectos a precios muy por debajo de lo que realmente deberían valer. Ahí se debería tasar el precio razonable de los minerales que contiene el proyecto y evaluar el ritmo de su explotación y producción en el tiempo más las regalías que percibirá el Estado.

Frente a otros países de Latinoamérica, ¿cuál es el desempeño del Perú en materia de inversión minera?

A nivel de América Latina, Perú compite mucho con Chile sobre todo en producción de cobre. Últimamente, Chile tiene una reforma tributaria con mayores límites a la inversión privada, en cambio Perú no porque la orientación de este gobierno consiste en incentivar la inversión privada, pero todavía queda resolver algunos detalles para mejorar el plan de inversión y adjudicación de proyectos.

 

(Foto referencial)

(JPC)

Rabitsch: “Si proyectos paralizados se ejecutan, crearían de 15 mil a 20 mil puestos de trabajo en los próximos tres años”

MINERÍA. Rabitsch: “Si proyectos paralizados se ejecutan, crearían de 15 mil a 20 mil puestos de trabajo en los próximos tres años”.

Othmar Rabitsch, experto en Gestión Humana de la consultora Sabha, explica los motivos por el que descendió el número de contrataciones en las compañías mineras y revela sus expectativas para el mercado laboral minero. Conoce sus declaraciones para Rumbo Minero.

¿Cuántas personas contratarían las empresas mineras en 2017?

La situación es bastante compleja, porque en el 2007 contábamos con aproximadamente 170 mil trabajadores en el sector y proyectábamos que, si las actividades mineras crecían junto con las inversiones, tendríamos una curva ascendente hacia los 230 mil empleados para el año 2017. Sin embargo, hoy solo disponemos de 160 mil ocupados.

Preveíamos que alrededor de 10 mil personas se jubilarían en un periodo de diez años hasta el 2017, y que incluso creceríamos por los nuevos proyectos en cartera, pero eso no se materializó.  Por consiguiente, el número de contrataciones ha disminuido y ni siquiera se reemplaza a los trabajadores retirados.

Si se concretan los proyectos paralizados, ¿a cuántos más podrían reclutar?

Si proyectos paralizados -como Tía María, Conga y Quellaveco- se ejecutan, crearían entre 15 mil y 20 mil puestos de trabajo durante los próximos tres años en la etapa de construcción, que es superior a dos o tres veces la cantidad de mano de obra permanente. Por lo tanto, si no tenemos nuevos proyectos el número de contrataciones en minería se reducirá gravemente.

Según un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), por cada trabajador minero se generan nueve puestos colaterales que se desarrollan en el sector.

Entonces, cuando hablamos de 10 mil trabajadores menos, realmente nos referimos a 100 mil puestos de trabajo perdidos. Eso es un riesgo que el Perú no debería permitir.

¿Qué regiones albergan mayor número de trabajadores mineros?

Arequipa es uno de los departamentos con mayor cantidad de trabajadores en el sector, además de compartir la minería y la agricultura con mucho éxito. Otra región, aunque en menor proporción, es Cajamarca, donde ya están por concluir las operaciones; también tenemos a La Libertad, en el que se desarrolla una mina de oro importante; otro ejemplo es Áncash, con destacada incursión de recurso humano en Antamina.

Hay un gran sentimiento minero y una gran vinculación de la población con esta actividad.

¿Cuáles son los requisitos que deben reunir los interesados para pertenecer a una empresa minera?

Básicamente, se necesita tener la educación básica completa, recibir instrucciones de seguridad para actividades de riesgo y cursar alguna preparación técnica previa.

Un ejemplo es Cetemin, instituto que capacita a egresados de colegios en solo nueve meses de internamiento. Se gradúan como técnicos en las diferentes especialidades.

¿Cuánto podría ganar un operador técnico o profesional dedicado a este rubro?

Lo que más se necesita en los proyectos mineros son los operadores de maquinarias. Estos pueden empezar ganando S/ 3,200 mensuales y con el tiempo llegar a los S/ 7,000.

Las inversiones del sector se estiman en US$. 60 mil millones para los próximos cinco años, ¿cuántos empleos se generarán por todo ese tiempo?

Si se invirtieran los US$ 60 mil millones, se crearían aproximadamente unos 20 mil puestos de trabajo indirectos, mientras en la etapa de construcción la participación sería mayor hasta de 40 mil puestos. Si consideramos el efecto que nos indica el IPE, estaríamos hablando de 200 mil plazas laborales.

En esa línea, ¿qué empresas reclutarán mayor personal si se aprueban los proyectos?

Tía María tiene 3,000 trabajadores permanentes; Conga posee 5,000 empleados fijos y Quellaveco, con 3,500. Con esos tres proyectos superaríamos la barrera de los 10 mil trabajadores y alcanzaríamos el 50% de la propuesta de incremento de recurso humano.

Con una PEA de 16 millones de habitantes y una informalidad de 11 millones es realmente una pena que el empleado formal que se genera en la minería se desperdicie de esta manera.

¿Cuáles son las medidas de seguridad implementadas?

Hoy la minería es muy segura. Las compañías cumplen los sistemas internacionales de seguridad, como el NOSA y Dupont, lo que permite garantizar la disminución de accidentes cada año. Esto es una demostración de que la minería está más tecnificada y vela por la integridad de su personal talentoso.

(Foto referencial)

(JPC)

Del Castillo: “El Gobierno debe diseñar la hoja de ruta para el adelanto social”

MINERÍA. Del Castillo: “El Gobierno debe diseñar la hoja de ruta para el adelanto social”.

Para el Congresista por el APRA, Jorge Del Castillo, en la actualidad todavía no se ha diseñado la hoja de ruta del llamado adelanto social del que se viene hablando. En una conversación, que brindó exclusivamente a Rumbo Minero, el parlamentario también comentó sus propuestas para potenciar la pequeña minería.

Para Jorge Del Castillo el Adelanto Social debe ejecutarse antes que empiece el proyecto, de tal manera que el Estado llegue a dicha zona y cree las condiciones para que el proyecto sea aceptado.

“Tengo la impresión que, hasta ahora, es una buena idea pero aún no está concatenada con un proceso que debe empezar de cero y avanzar. Realizar ello permitirá que el Gobierno no se encuentre con un pleito ya explotado”, declaró el congresista del partido aprista.

Propuesta de PPK

Sobre la propuesta de Peruanos por el Kambio de crear un Sistema Nacional de Solución de Conflictos sociales, Jorge del Castillo, expresó que puede tener resultado dependiendo de cómo se diseñe, la gente que tenga y los recursos con los que cuente, ya que en caso sea una oficina débil no se avanzará.

“Mi experiencia en el Estado dice que las nuevas oficinas tardan un año en implementarse, ello porque no se tenía en el presupuesto inicial, lo que repercute en la demora para tomar decisiones”, sostuvo.

Replicar experiencia chilena

Un tema adicional, que Del Castillo comentó a Rumbo Minero, fue la reunión con el exviceministro de Minería de Chile, Ignacio Moreno, donde también participaron un grupo de pequeños mineros peruanos y el Viceministro de Minas del Perú, Guillermo Shinno.

En dicha reunión se mostró al grupo de mineros la experiencia chilena en materia de formalización, donde a través de la Empresa Nacional de Minería (Enami) se ha logrado capitalizar la compra de commodities a cambio de que se formalicen.

“Replicar la experiencia que el Estado le compre el mineral a la gente bajo la condición que ellos se formalicen cayó muy bien entre los pequeños mineros, con quienes nos reunimos en el congreso”, reveló Del Castillo.

(Foto referencial)

(BQO)

Fumasa, operaciones de calidad al servicio minero

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Fumasa, operaciones de calidad al servicio minero. Fundada en 1965 por Harold Gardener García, la empresa inició sus operaciones atendiendo al sector automotriz con productos hechos de hierro dúctil, tras lo cual, luego de algunos años, incursionó en el sector minero, cementero y otras industrias del mercado nacional y extranjero.

A la fecha, la firma es una de las principales proveedoras de piezas fundidas de fierro y acero, como aceros al carbono, acero inoxidable, refractarios, manganeso, cromo molibdeno, cromo-silicio-molibdeno, fierros blancos, níquel y alto cromo, entre otros.

Sus productos son fabricados bajo los estándares internacionales como la ISO 9001-2008, ASTM, DIN, SAE, JIS, BSI y otros, conforme a los requerimientos de sus clientes.

La empresa abastece a la metalmecánica, minería, industria cementera, automotriz, agroindustrial y fabricantes de bienes y equipos.

“Debemos señalar que casi el 60% de las piezas que hacemos están destinadas al sector minero, mientras que el restante va a otras industrias que las requieren”, mencionan desde Fumasa.

La planta

Fumasa está ubicada estratégicamente en el Cercado de Lima. Cuenta con una planta modernamente equipada y un grupo humano altamente calificado, con los que ha logrado un know-how que le permite mejorar constantemente la calidad de sus productos y atender satisfactoriamente los requerimientos del Perú y la región.

Con la experiencia adquirida, la firma atiende a compañías tales como Southern Perú (bombas de desplazamiento positivo en el manejo de relaves, con las que ha obtenido mayor durabilidad), Barrick, Las Bambas, Chinalco, Antapaccay, Yanacocha, Cerro Verde, Unacem, Cementos Pacasmayo, Cementos Selva, entre otras; además de atender a casi el 80% de la industria cementera peruana.

foto-6

Piezas

La firma, que semanalmente produce un promedio de 25 toneladas de moldes trabajados, cuenta con una variedad de piezas para las diferentes industrias. Sin embargo, son los Liners –piezas para chutería– las más requeridas, junto con las piezas para alto impacto-alta abrasión y las de mediano impacto-alta abrasión.

“Para los trabajos de acabado y limpiado de las piezas, usamos esmeriles de alta frecuencia angulares y rectos, así como esmeriles colgantes para piezas de gran volumen. Estos giran a un promedio de 7 mil rpm, por lo que el acabado es más veloz en comparación con las monofásicas, que trabajan a 220 rpm”, explica la firma.

Pero el esmerilado no es el único proceso utilizado por la firma para el cavado de piezas. El otro es el granallado –partículas pequeñas que se bombardean sobre la pieza mediante una máquina granalladora–, el cual le permite lograr un acabado superficial mucho más fino a la pieza en comparación con el conseguido a través de esmeril, que solo ataca por zonas.

Complementariamente, y de acuerdo a las exigencias del cliente, las piezas acabadas y limpiadas pueden ser llevadas a un área de mecanizado o a un área de tratamiento térmico.

Revisa la información completa en nuestra edición 99 de tu revista Rumbo Minero.