Minería. Volcan recibe calificación ‘BBB-‘ con perspectiva estable. Las reducciones en costos de efectivo e inversiones de capital, permitieron a la minera Volcan merecer la calificación crediticia ‘BBB-‘ con tendencia estable por parte de la agencia internacional Fitch Ratings. Incluso, la calificación se extendió a los bonos sénior no garantizado de 5.375% de la empresa con vencimiento en 2022.
Asimismo, el capital de la compañía mostró signos de recuperación pese a los precios bajos de los minerales durante los primeros nueve meses del 2016, tales como el zinc (4.7%), cobre (16.4%) y plomo (2.4%), aunque solo la plata (5.6%) registró mejorías en comparación al año anterior.
Además, Fitch proyectó un EBITDA de US$ 294 millones para el 2016 con márgenes de 28% a 36%, debido a la disminución de los costos productivos y el poco volumen de concentrados de terceros sobre las ventas totales.
Inversión ejecutada
Volcan ejecutó íntegramente su programa de inversión de tres años de US$ 1,300 millones para expandir su producción a mediados del 2015. Los dos principales proyectos de crecimiento fueron la planta de Óxidos de Plata en Cerro de Pasco y los nuevos proyectos de la Unidad Alpamarca-Río Pallanga.
De este manera, el Capex para el 2016 se contrajo en US$ 125 millones este año y aumentará a US$ 150 millones para el 2017. Fitch indica una generación positiva de flujo de caja efectivo para el 2016 y 2017 de alrededor de US$ 30-50 millones
Sensibilidades.
De realizar fuertes gastos de capital en períodos de precios caídos de los metales, las calificaciones de Volcan podrían tomar un rumbo a la baja, provocando un apalancamiento neto que se mantendrá por encima de 2.5x en forma sostenida.
No se prevé una acción de calificación positiva para Volcan en el corto plazo después de la revisión de perspectivas a estable. La diversificación sustancial de las minas y los ingresos en otros metales, combinada con una mayor diversificación geográfica y un menor costo de producción consolidado, sería vista de forma favorable.
La industria minera concluirá un 2016 con resultados mixtos en el desempeño de sus principales variables: estos es, positivos en las relacionadas a producción, pero negativos en cuanto a las sociales. Pero, ¿cuál es el balance detallado del sector y cuáles son sus perspectivas para el futuro próximo? Para absolver estas y otras interrogantes, Rumbo Minero conversó con Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Aquí sus respuestas.
¿Cuál es el balance que deja el 2016 para el sector minero peruano?
Que el año será muy bueno para la producción. Y que es muy importante que siga así porque eso convertirá al Perú en el segundo país extractor de cobre a nivel mundial, lo que sin duda es un gran éxito. Por ello, debemos sacarle provecho a la industria. Ojalá que podamos seguir progresando en otra serie de proyectos aún pendientes; y no necesariamente por voluntad de las compañías, sino por motivos ajenos a ellas. Lamentablemente, el nuevo gobierno ha encontrado un Estado muy disfuncional.
¿No siente usted que las expectativas del Ejecutivo fueron demasiado positivas respecto a la situación con la que realmente se encontraron en el sector? Digo esto porque en todos los sectores los ministros han reportado escenarios más que adversos en comparación con los que esperaban heredar de la anterior administración.
Las sorpresas solo pueden darse en lo económico. Pero es evidente que en los últimos cinco años se entorpeció todo. Tengamos en cuenta que al inicio del anterior gobierno en el sector minero se tenían que seguir 40 procesos para sacar adelante los proyectos, y que al final esos procesos eran 250. Felizmente, el gobierno de turno está tratando de corregir eso.
¿Y cree que se está dando los pasos correctos para lograrlo?
Para reordenar un Estado disfuncional, se deben multiplicar los esfuerzos y eso tiene repercusiones. Recordemos que la burocracia tiene su propia dinámica. Hace unos días, por ejemplo, Renzo Rossini, gerente general del Banco Central de Reserva, declaraba que para emitir un documento en su institución se necesitan 12 sellos.
A propósito de esto, te cuento una anécdota que grafica claramente este problema: Hace dos semanas ofrecí una conferencia en la universidad del Cusco y al terminar el evento tuve que firmar 350 diplomas para la acreditación de los participantes. Y lo hice con gusto. No obstante, luego de la entrega, uno de los participantes se me acercó para preguntarme si además de mi firma podía ponerle mi sello a su diploma. ¿Te imaginas? ¡Eso es del siglo XIX! Estamos en la era digital, en la que todo es virtual y ya nada es en papel. Hasta las firmas son digitalizadas ahora. ¡Y todavía estamos pidiendo documentos con sellos! Fue una experiencia que me impactó mucho.
Nuestro Estado se ha quedado en el siglo XIX. Y eso lo grafica el hecho que para sacar un documento en el propio BCR, se necesiten de 12 sellos, algo que no agrega ningún valor. Cuando, por el contrario, eso debería ser un proceso totalmente estructurado que, incluso, no necesariamente debería ser un documento físico sino digital. Ese es un tema dramático que hay que solucionar, y creo que este gobierno va a incidir mucho en corregirlo con las medidas que está tomando.
HIDROCARBUROS. Precio del petróleo sube a su mayor nivel desde 2015. Los precios del petróleo subieron a un máximo de 18 meses, luego de que la OPEP y otros productores firmaron un acuerdo de recorte a la producción, el primero desde el 2001, con el fi n de reducir el superávit global de suministros y apuntalar al mercado.
Los futuros del crudo en Estados Unidos subieron 2.58%, a US$ 52.83 el barril, aunque la ganancia estuvo muy lejos de los máximos del día. informó Gestión.
El sábado, productores fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, liderados por Rusia, acordaron reducir el bombeo en 558,000 barriles por día, menos que el objetivo de 600,000 bpd, pero aún así la mayor contribución en la historia de los países no integrantes de la OPEP.
El 30 de noviembre, la OPEP acordó reducir su bombeo en 1.2 millones de barriles de petróleo por día a partir del 1 de enero.
Los precios del crudo han subido con fuerza, y el contrato a futuro en Estados Unidos ha ganado un 23% desde mediados de noviembre ante el optimismo de que se podría alcanzar un acuerdo.
Existe cierta preocupación entre los analistas de que el fuerte avance en el precio del crudo no sea sostenible para el mercado debido a la expectativa de que varios productores no cumplirían con los recortes acordados.
ENERGÍA. Central Hidroeléctrica Pucará demandará una inversión de 400 millones de dólares. La compañía China Railway First Group Co., Ltd (CRFG) y la Empresa de Generación Hidroeléctrica del Cusco S.A. (Egecusco) suscribieron un acuerdo para llevar adelante la construcción de la Central Hidroeléctrica Pucará, ubicada en la provincia de Sicuani, departamento del Cusco.
El objeto de este acuerdo es la construcción y posterior puesta en operación comercial de la C.H. Pucará, que tendrá una capacidad de producir 161 MW con una inversión estimada de US$ 400 millones.
Dicho acuerdo fue firmado en presencia de Zhang Zongyan, presidente ejecutivo de la Corporación China Railway Engineering Group (CREC), casa matriz de CRFG y la empresa Egecusco. Así lo informó Gestión.
Operará en estiaje
La proyectada central contará con un reservorio de más de 250 millones de metros cúbicos de capacidad, que, según fuentes de la empresa, garantizará la producción eléctrica no solo en temporada de lluvias, sino además en época de estiaje.
Además, dicho reservorio permitirá regular la cuenca de los ríos Vilcanota y Sallca. Es decir, podrá mejorar el suministro de agua para la Central Hidroeléctrica Machu Picchu, -de propiedad del Estado-, la cual se encuentra ubicada aguas abajo de dicho reservorio.
Asimismo, refi rió la empresa, el mayor suministro de agua provisto por este proyecto posibilita el desarrollo agrícola de más de 6,000 hectáreas que regarán las aguas turbinadas que proveerá la central Pucará.
Esta central entraría en operación comercial en diciembre del 2020. La compañía china CREC es una empresa listada en las bolsas de Shanghái y Hong Kong, ocupa el puesto 57 en el Fortune Global 500 y el séptimo entre las empresas más grandes de China.
Antecedentes
CREC ha construido más de 36 proyectos hidroeléctricos, siendo el de mayor tamaño la Central Hidroeléctrica de Wudongde sobre el río Jinsha en China, de 10,200 MW.
CREC es una empresa especializada en proyectos de infraestructura, tales como ferroviarios, metros y trenes de alta velocidad, proyectos energéticos, así como proyectos viales, fabricación de tuneladoras y equipos industriales, desarrollo inmobiliario y minería.
¿Cuáles son los proyectos mineros que actualmente integran la cartera minera de Ecuador? ¿Cuáles son los metales que se están explorando y de dónde provienen los inversionistas? ¿Cómo se encuentran las relaciones mineras entre Perú y Ecuador? Estas fueron algunas de las preguntas que el titular del sector Minería respondió en exclusiva a Rumbo Minero tras visitar nuestro país.
¿Cuál es el balance del sector minero ecuatoriano?
El 2016 ha sido un año muy importante para el Ecuador. Creemos que es un año en el que se va consolidando la industria minera, después de un par de años importantes porque en el 2014 se generó cambios importantes en la normativa con el fin de atraer inversiones y en el 2015 se crea la institucionalidad con la creación del Ministerio de Minería.
Así, en el 2016 se ve resultados palpables como el proyecto El Mirador que ya está en una etapa de construcción de la mina. Otra novedad será la firma del contrato definitivo de explotación para Fruta del Norte, acto que se daría a inicios de noviembre próximo. Así también Rio Blanco está en construcción de su mina; Loma Larga ha iniciado la factibilidad luego de tener una pre-factibilidad positiva; el proyecto San Carlos-Panantza que estuvo diez años suspendido por un problema social, hoy se ha solucionado y retomará la exploración a partir de noviembre. En este año se tiene previsto la creación de una compañía de economía mixta, entre la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) y la Empresa Nacional de Minería (Enami EP) para el desarrollo del proyecto minero Llurimagua.
En general, todos los proyectos estratégicos avanzan de manera adecuada y acorde a sus cronogramas de actividades e inversión por ellos programados.
También, otro punto importante es haber retomado las concesiones mineras y con esto retomar también la exploración minera en el país. Hemos recibido más de 330 solicitudes para nuevas concesiones mineras, de las cuales ya se han iniciado la entrega de títulos y se espera hasta finales de este año atender todas estas solicitudes.
Estas nuevas inversiones representan aproximadamente US$ 400 millones a invertirse en exploración en los 4 próximos; adicional a ello, para el año 2017 esta cifra podría duplicarse y llegar a US$ 1,000 millones, en las que se incluyen las inversiones de tres proyectos en construcción, como son: Mirador, Fruta del Norte y Rio Blanco, el cual en el segundo semestre del 2017 estaría iniciando su producción y se convertiría en la primera unidad minera industrial.
Este año 2016, también marcará avances en los proyectos, que si bien están en fase de exploración, arrojarán resultados extraordinarios como es el caso de Cascabel que lo lleva adelante la compañía SolGold.
Un hecho importante para este año es que BHP Billiton apueste al proyecto Cascabel, que demuestra el interés de empresas grandes por ingresar al país.
¿Montos de inversiones comprenden proyectos en general?
Son cifras globales que comprenden montos en general, no solo Mirador que demandará US$ 1,500 millones; sino que incluye actividades de exploración minera.
En el 2017 habrá un incremento porque Mirador estará en su momento más alto de inversión -antes de iniciar la producción en el año 2018-; Fruta del Norte iniciará la construcción de su mina en el 2017, lo cual disparará los montos de inversión. También el próximo año se estima se realicen las inversiones en exploración de las áreas adjudicadas.
ECONOMÍA. Gobierno intervino en 161 conflictos sociales en octubre. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM presentó su informe mensual sobre conflictividad social, donde se da cuenta de que durante octubre se intervino en 161 controversias sociales.
Así, la ONDS informa que, de ellos, 44 conflictos se encuentran en tratamiento y 117 en prevención. Si se compara con el reporte del mes anterior, la cifra es similar.
Asimismo, de los 161 conflictos reportados, el 56.5% está relacionado con actividades extractivas, que incluyen minería (37.8%), hidrocarburos (14.2%) y minería informal (4.3 %).
Sobre la distribución territorial de las controversias, Áncash y Junín concentran la mayor cantidad de casos (32), seguidos de Loreto y Cusco (24).
Escases de personal
Por otro lado, el jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la PCM, Rolando Luque, realizó un análisis de su sector e indicó que tienen un déficit de personal a nivel nacional para monitorear los conflictos sociales.
“Hay que tomar el caso como algo sensible antes de que empiece a escalar. No tenemos personal desplegado, solo contamos con 12 personas en provincias, eso es muy poco”, indicó en Canal N. En esta línea, Luque sostuvo que “si queremos tener sistema de monitoreo y recojo de información debemos tener gente circulando para buscar información. Hay que encontrar la forma de arreglar cada caso, porque tenemos una variedad de actores”.
De lo contrario, precisó que “será imposible realizar un buen plan de acción”.
ECONOMÍA. Perú es uno de los pocos países de Sudamérica con exportaciones en crecimiento. La Asociación de Exportadores (ADEX) informó que un último estudio del Banco interamericano de Desarrollo (BID) sobre las tendencias del comercio internacional, el 2016 registraría una contracción del 6% en las exportaciones globales y es Sudamérica una de las regiones más afectadas con una contracción estimada de 8%, con dos excepciones: Perú y Paraguay.
“El punto central de este análisis es la constatación de que el comercio sufre 4 años de contracción y que solo lograrán crecer los países que hacen reformas institucionales y estructurales para volverse más competitivos” puntualizó el presidente del gremio, Juan Varilias Velásquez.
Por ello, invocó a las autoridades políticas del Ejecutivo y Legislativo a superar lo más pronto posible el impase relacionado con la interpelación del ministro de Educación para retomar la senda de la coordinación y la concertación en torno a un plan de modernización del aparato público y del impulso de las inversiones y exportaciones.
“En el caso peruano, se debe destacar que el mejor comportamiento de sus exportaciones se debe a que desde el año pasado se incrementó la producción y exportación de cobre, gracias a nuevos proyectos mineros que entraron en operación en el 2015 y a que las agroexportaciones mantuvieron su crecimiento”, refirió.
Estudio del BID
De las 10 economías sudamericanas analizadas por el BID, solamente Perú y Paraguay (ambos con un crecimiento estimado de 3%), incrementarían sus exportaciones este año. Los más afectados serían los países petroleros como Venezuela (-32%), Bolivia (-22%), Colombia (-21%) y Ecuador (-15%).
Un segundo grupo en declive está conformado por Uruguay (-11%), Chile (-7%), Brasil (-4%) y Argentina (-2%), todos ellos afectados por diversos factores vinculados a la menor demanda de minerales del Asia y el estancamiento de las compras de productos manufacturados de Estados Unidos.
RSE. Consorcio Camisea impulsa proyecto educativo “Aprender para Crecer”. Con el objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática en toda la provincia de Pisco, más de 250 docentes de 27 colegios participaron en la ceremonia de lanzamiento oficial del proyecto “Aprender para Crecer”, impulsado por el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol.
La implementación de este programa beneficiará a más de 6,000 estudiantes de inicial y primaria de los ocho distritos de la provincia de Pisco: Paracas, San Andrés, Túpac Amaru, San Clemente, Independencia, Humay, Huáncano y Pisco pueblo.
El proyecto “Aprender para Crecer” es promovido por el Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol, con una inversión de más de S/.5 millones de soles, con fondos procedentes del Compromiso Marco, que destina S/. 65 millones para obras con foco en salud, educación e impulso económico a favor de Pisco.
Con la presencia de representantes de Pluspetrol, la Directora Regional de Educación de Ica María Victoria Madrid, la Directora de la UGEL de Pisco y ejecutivos de la Asociación Empresarios por la Educación, los profesores participaron en la ceremonia de bienvenida y del inicio de la ejecución de la primera etapa del proyecto que consta de 11 talleres de 40 horas cada uno, dictados en nueve distintas sedes.
Los cursos son dirigidos por un equipo de 12 profesionales en pedagogía, orientados a reforzar las habilidades de los docentes para mejorar la calidad educativa e incentivar a los maestros a revisar sus prácticas de enseñanza con el objetivo identificar casos de éxito y aplicar estrategias que respondan a las necesidades de los estudiantes.
El Consorcio Camisea, operado por Pluspetrol ha definido, entre sus pilares de apoyo social, la inversión en educación como una de las bases para el desarrollo sostenible de las poblaciones de sus zonas de influencia, trabajando desde un sistema articulado de iniciativas que beneficia tanto a niños de educación primaria, secundaria y a jóvenes universitarios.
INTERNACIONALES. Capitalización de Codelco permitirá financiar el 25% del plan de inversiones para el 2017. La capitalización entregada este año por el Gobierno a Codelco permitirá disminuir la necesidad de endeudamiento de la minera el próximo, explicó el vicepresidente de Administración y Finanzas de la estatal, Alejandro Rivera. “En efecto, los US$ 975 millones permitirán financiar casi un 25% del plan de inversiones del próximo año, que considera recursos cercanos a los US$ 3.700 millones. El resto se financiará mayoritariamente con la generación de caja propia del período y con deuda la parte faltante”, señaló.
Cabe recordar que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, anunció esta capitalización que provendrá de dos fuentes: US$ 500 millones serán vía ley de capitalización, mientras en paralelo se enviará un proyecto de ley para este año y 2017, que busca aportar un monto adicional estimado en un máximo de US$ 475 millones, que provendrán del fondo de la Ley Reservada del Cobre, norma que establece que el 10% de los envíos de Codelco va al sector defensa. Esto último operará como una mitigación equivalente a la diferencia entre los traspasos que se hacen por la Ley Reservada y los excedentes, y apunta a evitar que la minera tenga que endeudarse para cumplir con este compromiso.
Mayor inversión
La cartera de inversiones de Codelco para el quinquenio que finaliza el 2020 involucra unos US$ 18 mil millones. Pese a que son menos recursos que los que inicialmente se proyectaban -unos US$ 25 mil millones-, la minera necesita más recursos año a año, conforme van avanzando sus proyectos.
De hecho, el plan para 2017 involucra US$ 3.700 millones, una cifra superior a la de 2016. Según explicó en la última presentación de resultados el presidente ejecutivo de la minera, Nelson Pizarro, además de Chuquicamata Subterránea, la empresa presenta un avance total de 26,6% en el proyecto Traspaso Andina, y se prevé un potencial adelanto de la fecha de término estimada para esa obra. En paralelo están avanzando en Nuevo Nivel Mina, donde tienen adelantos en el fortalecimiento de túneles, de la infraestructura eléctrica, ventilación y en la mina. Asimismo, la empresa pretende finalizar pronto los estudios de prefactibilidad del proyecto Desarrollo Futuro Andina y de Rajo Inca, ubicada en Salvador. Por último, deberán invertir para cumplir con la norma de emisiones de las fundiciones.
Todo lo anterior es clave para que Codelco mantenga su producción, siga siendo competitiva y le entregue más recursos a su dueño, el Estado.
La deuda de la estatal ascendía a US$ 14.831 millones a fines de 2015, una cifra poco sustentable para una empresa minera. Pese a la inyección de recursos por parte del Estado este año, probablemente Codelco seguirá incrementando sus pasivos, hasta completar su enorme plan de inversiones. Es por ello que se ha abogado transversalmente por la discusión de una recapitalización estructural.
Por: Franco Arista, Gerente del Programa Oro de SOLIDARIDAD
Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la producción de oro en el 2015 fue de 145 toneladas, y se estima que entre el 10% y 15% del total provino del sector de la pequeña minería y minería artesanal. Estos números hacen que formalizar al segmento sea prioritario en la agenda del Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, y prueba de ello es la próxima publicación de las nuevas normas para la formalización de la minería.
Sin embargo, antes de reactivar este proceso es necesario realizar un análisis de los aciertos y desaciertos en el abordaje de la problemática durante el periodo 2011-2016, lo que sin duda nos ayudará a no repetir errores y fortalecer lo avanzado. Entonces, ¿cómo le fue al Perú en el proceso de formalización de la minería en los últimos años?
DESACIERTOS
Lamentablemente el balance no es positivo. Desde el principio el proceso de formalización no contó con una estrategia y menos con un liderazgo claro, creándose una figura como el Alto Comisionado para la Formalización Minera, la Interdicción de la Minería Ilegal y la Remediación Ambiental (ACAFMIRA) que no tuvo trascendencia.
Este proceso de formalización fue básicamente punitivo, y no incorporaba incentivos o protección para el minero. Evidentemente las normas fueron diseñadas sin tener un diagnóstico de la realidad.
Uno de los errores fue que los mineros en proceso de formalización perdieron la calificación de Pequeño Minero Artesanal (PMA) y/o Pequeño Productor Minero (PPM), lo que significó que 8,684 empresas de pequeña escala pasen a formar parte de las empresas con calificación de gran y mediana minería. Así, estas pequeñas empresas adquirieron obligaciones imposibles de cumplir, como el pago de derecho de vigencia del régimen general y el pago de regalía minera.
En tanto, la firma de las Declaraciones de Compromiso ayudó a estimar un número de mineros con intención de formalizar su actividad. Hablamos de un total de 72,917 mineros, entre personas naturales y jurídicas, de los cuales solo 1,056 lograron ser formalizados hasta febrero de este año, mientras que 36,452 continúan en etapa de saneamiento.
Finalmente, la limitada capacidad técnica y económica de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM), los niveles de corrupción de algunos gobiernos regionales y la falta de voluntad política de las autoridades frenaron el proceso, que de por sí ya era complejo y contaba con vacíos legales.
ACIERTOS
Sin embargo, desde el año 2011 hasta la actualidad también se lograron avances que vale la pena analizar. El Perú ha venido cumpliendo con los acuerdos plasmados en la Decisión 774 de la Comunidad Andina sobre “Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal”, que entre sus objetivos impulsa la formalización minera de los países miembros.
Asimismo, en octubre del 2015 nuestro país ratificó el Convenio de Minamata, por lo que se comprometió también a reducir y/o eliminar el uso del mercurio en la minería de pequeña escala. La distinción entre la minería informal e ilegal (Art. 2 del DL 1105) direccionó geográficamente la lucha contra la minería ilegal.
Debemos señalar también que en el último proceso de formalización se promovió la presentación de los Instrumentos de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), incluso de manera colectiva para disminuir los costos.
PROPUESTAS
Desde este punto, y a puertas de renovar el proceso de formalización de la minería informal de pequeña escala, me permito decir que el primer paso que debe dar el actual Gobierno es devolver la calificación a los pequeños mineros y artesanales, y tener una cifra real de la masa a formalizar, por lo que sugerimos se implemente la Declaración de Compromiso Excepcional (DCE).
Esta declaración jurada debe ser completada por cada minero con información como tipo de minería (aluvial o filoniana), titularidad minera, titularidad de la superficie, calificación, RUC, número de socios, número de trabajadores, coordenadas geográficas y tiempo en la actividad minera. El incentivo de este primer paso radicaría en la obtención de su calificación (PPM o PMA), es decir, el minero ya no deberá esperar a culminar el proceso para obtener su calificación, sino la obtendrá desde el inicio y será revalidada al culminar el proceso.
Por supuesto, los contratos con titulares mineros y titulares de superficie deben ser manejados por el canal del diálogo y la negociación, pero el Estado debe idear incentivos para generar estos encuentros y acuerdos donde ambas partes se beneficien.
Los mecanismos de certificación de oro para la minería de pequeña escala también representan una alternativa para que los mineros se formalicen y reciban un precio justo por el oro exportado. Es fundamental alentar este proceso desde el mercado.
Finalmente, el Gobierno debe ser muy claro respecto a los pasos a seguir para alcanzar la formalización, pero más claro aún para indicar cómo mantenerse en esa formalidad, pues la minería artesanal es fuente de trabajo y de desarrollo para muchas comunidades y también para el país, como indican las cifras de producción.