- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5187

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHAGLLA: Una de las más grandes del Perú

La inversión total de la obra fue de US$ 1.4 mil millones y su ejecución comprendió cinco tramos, que arrancó en mayo del 2011 y culminó en el segundo semestre de este año. Rumbo Minero fue el único medio especializado que estuvo presente en esta megaobra, cuya generación eléctrica anual es de 2,749 GW. A continuación los detalles técnicos de esta construcción, definida como la tercera hidroeléctrica más grande del Perú.

La Central Hidroeléctrica de Chaglla se ubica en la región Huánuco y cubre una extensión de 35 Km desde el puente Chinchavito ingresado por los túneles carreteros, construidos exclusivamente para el acceso a la zona de obras.

Este proyecto –desarrollado por la Empresa de Generación Huallaga, subsidiaria de Odebrecht LatinFund- es la tercera hidroeléctrica más grande del Perú (después de la C.H. Mantaro y de la C.H. Cerro del Águila) y se ejecutó con mano de obra local, entre huanuqueños, pillahuinos (San Pablo de Pillao, ubicado al margen izquierdo de la obra) y chagllinos (Chaglla, margen derecho de la obra), apoyados con personal de todo el país.

La Central Hidroeléctrica Chaglla tiene una generación eléctrica anual de 2,749 GW/año, que beneficia a más de 930 mil familias peruanas y su operación comercial abastece directamente al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y contribuirá a la reducción de 1.8 millones de toneladas de emisiones de CO2 por año y mejora la matriz energética nacional, incorporando fuentes de energía renovable y limpia.

Es un proyecto que contó con la supervisión constante de entidades nacionales como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) en el área socio-ambiental; y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en el ámbito de ingeniería; así como de entidades internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en representación del pull de bancos que financió el proyecto y que a través de sus consultoras Mott Mac Donald en ingeniería y Ramboll Environ, especialista en temas socio-ambientales, visitaron periódicamente la obra hidroeléctrica.

Asimismo, su construcción –obras que iniciaron en el 2011- demandó una inversión de US$ 1.4 mil millones y se realizó por tramos.

El primero de ellos, ubicado al margen izquierdo del Río Huallaga, posee una geografía accidentada que dificultó una fácil movilización de los trabajadores que construían la puerta de entrada a los accesos de la Central Hidroeléctrica.
El tramo N° 2 daba inicio en el descenso de la quebrada Jaupar, en donde se realizaron trabajos de nivelación, excavación y construcción del puente del mismo nombre que une este tramo con el primero. Asimismo donde se construyó un túnel vial de 375 metros con el fin de brindar acceso definitivo a los dos primeros tramos con la casa de máquinas.

Luego, en el Tramo 3 se levantó la casa de Máquinas, uno de los puntos más importantes de la obra, a la que también consideran como el corazón de la obra y que se encuentra ubicada al final del túnel de abducción.


Vea la revista completa AQUÍ

ALMACÉN IMPALA TERMINALS: Techado de minerales más grande del mundo

Impala Terminals, empresa que cuenta con más de 30 años de trabajo en el Perú, desde el 2014 construye el almacén de techado de minerales más grande del mundo. Conozcamos, a continuación, un poco más sobre el proceso de construcción y los beneficios que acarrea para el Perú y la zona donde se ubica, el Callao.

Este almacén en la actualidad tiene una extensión de 240 mil metros cuadrados (m2), en los cuales recibe concentrados de zinc, cobre y plomo -principalmente de la zona centro del país- y trabaja desde hace 15 años, gracias a la concesión por 30 años que tiene Impala del depósito de Centromin en el Callao.

En esa línea, Impala Terminals, con la finalidad de contribuir al desarrollo del gobierno regional del Callao y del Perú, en el 2014 inició los trabajos de construcción del almacén de techado de minerales más grande del mundo.

Este depósito – el cual cuenta con un alcance de 125 mil m2, los cuales están dedicados a cubrir la zona donde se almacenan los concentrados de minerales – está encapsulado con presión negativa, lo que significa contar con máquinas especiales dedicadas a succionar el aire, de tal forma que se evite la salida de partículas.

“Si uno abre una puerta, en lugar que salgan partículas, lo que sucede es que las partículas del exterior se van a meter, por lo que se evita que las partículas de concentrado de plomo puedan salir al ambiente”, explica José Polack, Gerente de Proyecto Impala Terminals.

La firma detalla que para el encapsulado de plomo se trabajó un área de 18,000 m2, mientras que las áreas verdes tienen una extensión de alrededor de 80,000 m2.

 

Tenso Estructura

Con una inversión de US$ 150 millones, Impala Terminals tiene previsto concluir los trabajos de la tenso estructura (techado) en diciembre del presente año.

Así, gracias a novedosas técnicas constructivas y altos estándares, sumado a aplicaciones tecnológicas ecoamigables, se busca impactar positivamente en la capacidad de almacenamiento, cuidado del medio ambiente y la salud de la comunidad.

De esa forma, la estructura de cobertura es una membrana tensionada de PVC con alma de poliéster que se encuentran sobre arcos metálicos de celosía apoyados en columnas de concreto armado cimentado sobre pilotes.

Cabe mencionar que para los trabajos de construcción se utiliza tecnología LED,  de última generación, para la iluminación nocturna, y un 35% menos de estructuras metálicas, en comparación con proyectos semejantes.

 


Vea la revista completa AQUÍ

ZED Ilo incluye a dos nuevas empresas para sus actividades logísticas en minería e industria

Minería. ZED Ilo incluye a dos nuevas empresas para sus actividades logísticas en minería e industria. A fin de convertir al Puerto de Ilo en moderno centro de negocios, ZED Ilo, firma abastecedora de mercancías y servicios para el sector industrial y minero, integró recientemente a su red de operaciones a dos nuevas compañías para desarrollar actividades empresariales mediante el régimen especial de la entidad.

A través de una subasta pública de lotes organizada por ZED Ilo, Fox Car y Textil Kaiser se adjudicaron importantes extensiones de terreno para negocios vinculados con servicios logísticos y de atención a la minería e industria.

De esta manera, FOX CAR, con 10 años en importación y comercialización de camiones y maquinaria pesada para los rubros construcción y minería, se afianzó en un terreno de 3 000 m2, en el que construirá un centro de distribución de vehículos pesados tales como volquetes, tractores – remolcadores, equipos especializados, repuestos y suministros.

Asimismo, TEXTIL KAISER, ganó un espacio de 1 500 m2, para la implementación de una planta de fabricación de ropa de cama, destacándose la producción de sábanas, cobertores y edredones, los cuales comercializará a nivel nacional.

Las dos compañías serán fortalecidas desde las facilidades logísticas, aduaneras y exoneraciones tributarias que otorga la entidad. Actualmente, ZED Ilo despliega enormes esfuerzos para la creación de un polo de desarrollo que contribuya a dinamizar la economía regional y a la industrialización del país, en el marco del Plan Nacional de Diversificación Productiva del cual es parte.

(JPC)

Cerro Verde, Antamina y Las Bambas estarán entre las cinco minas más grandes del mundo

MINERÍA. Cerro Verde, Antamina y Las Bambas estarán entre las cinco minas más grandes del mundo. La Dirección General de Minería (DGM) estima que las operaciones mineras Cerro Verde, Antamina y Las Bambas tienen todo lo necesario y están destinadas para convertirse en 3 de las 5 minas más grandes del mundo. Esto se refleja al tener en cuenta que por 20 meses consecutivos la producción cuprífera es la principal contribuyente del crecimiento del sector, según el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Información brindada por la DGM indica que las operaciones mineras Cerro Verde, Antamina y Las Bambas lograron alcanzar los tres primeros lugares en el ranking de producción nacional de cobre. Según las cifras presentadas en el boletín estadístico, registradas hasta el mes de octubre del presente año, revelan que Cerro Verde tuvo una participación del 22,10% en la producción cuprífera nacional, del mismo modo, Antamina y Las Bambas alcanzaron el 19,46% y el 13,69% respectivamente. Las tres operaciones mineras en conjunto aportan el 55,25% de la producción nacional de cobre.

“Estas operaciones mencionadas están llamadas a convertirse próximamente en tres de las cinco minas de cobre más grandes del mundo”, destacó el director general de la Dirección General de Minería, Marcos Villegas.

Villegas explicó que el cobre continúa siendo el principal contribuyente para el desarrollo del sector durante 20 meses consecutivos, teniendo en cuenta que en los 10 primeros meses de este periodo se logró superar el récord histórico nacional de producción cuprífera, que fue de 1,7 millones de toneladas métricas finas (TMF) en el año 2015. “En lo que va del año tenemos un producción de 1.9 TMF, y se estima que este metal supere los 2.3 millones de TMF al cerrar el 2016”, señaló.

“El considerable incremento en la producción cuprífera viene repercutiendo favorablemente en el crecimiento de la economía. Según cifras del Banco Central de Reserva del Perú, la balanza comercial lleva tres meses consecutivos con resultados de superávit; y en especial, el sector minero observa un 9.96% de crecimiento en valor de ventas”, destacó Marcos Villegas.

El pasado mes de octubre el proyecto Las Bambas obtuvo una producción cuprífera de 266,177 TMF, esto le permitió avanzar una posición en comparación al mes anterior. Cabe destacar que la cifra obtenida por Las Bambas ha permitido que la región Apurímac logre posicionarse como la cuarta región productora de cobre, solo por debajo de Arequipa, Áncash y Cusco.

Al décimo mes del año el acumulado de los metales es el siguiente: cobre registró un incremento de 43.37%, el molibdeno 31,86%, la plata 9,61%, el oro 4,17% y el plomo 1,99%.

(BQO)

Ministerio de Energía y Minas evalúa cambios para la regulación de minería e hidrocarburos

MINERÍA. Ministerio de Energía y Minas evalúa cambios para la regulación de minería e hidrocarburos. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, indicó que el Gobierno viene evaluando la posibilidad de realizar cambios en la regulación de minería e hidrocarburos, estas modificaciones se realizarían a partir del próximo año.

“La forma como hemos aplicado la legislación de hidrocarburos se ha quedado en un contexto de precios internacionales altos de petróleo”, indicó el funcionario. “Existen lotes que están pagando altas regalías, situaciones en las cuales hay dificultad de canalizar nuevas inversiones cuando ya queda pocos años para la fecha de finalización de las concesiones petroleras”, añadió Tamayo.

“Hay la necesidad de identificar mecanismos para comunicar al mercado de mejor manera el potencial geológico de hidrocarburos en distintas zonas. Ese proceso está en marcha. Y creemos que hacia febrero podremos estar dando algunas modificaciones”, señaló el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Específicamente para el sector minero, el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski se encuentra evaluando realizar cambios significativos en los reglamentos de exploración. “Tenemos que construir el escenario a partir del cual aquellas operaciones que hoy existen puedan ser ampliadas o reemplazadas en los años siguientes. Para ello, es fundamental tener claridad en el marco regulatorio para la exploración minera”, explicó el ministro.

Tamayo precisó que en la actualidad existen barreras que vuelven los trámites muy burocráticos, por lo cual demoran más del tiempo debido para llevarse a cabo, entre los que destacan: barreras administrativas excesivas que para actividades de exploración exigen requisitos muy similares a los de una operación; asimetría en el tratamiento de lo que puede ser la inversión de hidrocarburos y la de minería, por ejemplo, en qué momento se hace o no la consulta previa.

En tal sentido, considera que se debe tener sumo cuidado con la representatividad del medio ambiente y las comunidades indígenas si es que se quiere lograr el poder uniformizar el tratamiento de los procesos, según se informó en el portal de la Cámara Minera del Perú.

Asimismo, se está buscando modificar las condiciones que rigen a las concesiones mineras que no presentan actividad alguna a causa de fuerza mayor o por conflictos sociales, para que estos no sean sancionados mediante una penalización. “En algunos casos, los concesionarios no han podido ingresar a los lotes por temas sociales o de fuerza mayor y pueden ser penalizados injustamente”, detalló el funcionario.

Por último, Tamayo indicó que durante los últimos años se ha visto un proceso de descentralización de decisiones en múltiples agencias: Ministerio de Ambiente, Ministerio de Cultura, SENACE y SUNAFIL. “Puede ser la oportunidad de modernizar parte del marco normativo”, finalizó.

(BQO)

Producción de cobre y molibdeno crecieron 37.66% y 31.86% en octubre, respectivamente

Minería. Producción de cobre y molibdeno crecieron 37.66% y 31.86% en octubre, respectivamente. La producción nacional de cobre se elevó a 37.66% en octubre, actualizó un estudio estadístico del Ministerio de Energía y Minas (MEM). Es así que en el décimo mes del 2016 se extrajo 218,865 TMF,  lo que significó un crecimiento de 43.37% en el acumulado anual con un volumen de 1.94 millones de TMF.

Además, es destacable que durante los primeros 10 meses del año se superó el record nacional de producción cuprífera de 1.70 millones de TMF en similar período del 2015. Se espera que al terminar el año bordee los 2.3 millones de TMF.

A nivel regional, Arequipa se convirtió en la primera productora del metal rojo con un crecimiento histórico de 135%, debido a la acumulación en el año reportada por Cerro Verde en 431,025 TMF. El segundo lugar le pertenece a Áncash, cuyo volumen alcanzó los 387,378 TMF.

En tercera posición se ubica Cusco con un registro de 298,305 TMF, gracias a las operaciones de Antapaccay y Constancia. En cuarto lugar se sitúa Apurímac, donde se extrajo 266,177 TMF de cobre, por la principal contribución de Las Bambas.

A nivel de empresas: Sociedad Minera Cerro Verde S.A., Compañía Minera Antamina S.A. y Minera Las Bambas S.A.; ocupan las primeras tres posiciones con 22.10%, 19.46% y 13.69% de participación nacional; lo cual, sumado a la producción de Southern Peru Copper Corporation, Compañía Minera Antapaccay S.A.; Minera Chinalco Perú S.A. y Hudbay Peru S.A.C. concentran el 90.54% de la producción nacional.

Molibdeno

En octubre, la extracción nacional de molibdeno subió a 21,500 TMF, incrementándose en 31.86% en el acumulado anual. La producción de molibdeno en nuestro país está asociada a las mayores producciones de cobre, especialmente del sur del país.

Así tenemos que el primer productor es Southern Perú Copper Corporation (10,313 TMF), en sus operaciones de Cuajone y Toquepala; Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (2,462 TMF), en Arequipa; Minera Chinalco Perú S.A. (1,832 TMF) en Junín y Compañía Minera Antamina S.A. (1,697 TMF) en Áncash.

(JPC)

El túnel ferroviario más largo del mundo entró en funcionamiento

Actualidad Empresarial. El túnel ferroviario más largo del mundo entró en funcionamiento. Luego de 17 años de ser construido, el paso de San Gotardo comenzó a recibir a trenes suizos que en tan sólo 35 minutos cubren la amplia ruta de más 57 kilómetros entre Zúrich y Milán. La electricidad y la ventilación de la gigantesca infraestructura está garantizada con tecnología de la multinacional suiza ABB.

Más de 160,000 personas participaron en un sorteo para viajar en el tren que cubre la ruta entre Zúrich y Milán; pero, sólo 1,000 fueron los afortunados que pudieron viajar por primera vez a través del túnel ferroviario más largo y profundo del mundo.

El trayecto de más 57 kilómetros recorre toda la cordillera de San Gotardo en los Alpes, y une ambas ciudades en tan sólo 35 minutos. Las tecnologías de la multinacional ABB, líder mundial en soluciones de energía y automatización, garantizarán la alimentación eléctrica y la ventilación durante todo el viaje.

La tecnología de ABB contempla la mayoría de los componentes eléctricos para el sistema de 50 – Hz de la infraestructura del túnel, así como el suministro eléctrico y el sistema de control para la ventilación, el cual con 15.6 MW es el más poderoso del mundo.

El túnel demoró 17 años en ser construido y con su apertura también se dispondrá de más capacidad de transporte de mercancías por ferrocarril y las regiones de Suiza estarán más cerca unas de otras y de Alemania e Italia, al reducirse la duración de los viajes.

“Estamos particularmente orgullosos de formar parte de este proyecto. Se trata de una obra maestra de la tecnología y de la gestión de proyectos”, expresó Ulrich Spiesshofer, CEO del Grupo ABB.

(JPC)

Avanzan obras de segunda etapa de proyecto Shahuindo

MINERÍA. Avanzan obras de segunda etapa de proyecto Shahuindo. La primera etapa del proyecto aurífero peruano comenzó su producción comercial en mayo de este año y la segunda etapa a través de la cual se espera producir 36.000 toneladas por día (tpd) se espera completar en 2018.

La canadiense Tahoe Resources, propietaria del proyecto Shahuindo, indicó en una reciente presentación a inversores que la construcción de la plataforma de lixiviación correspondiente a la segunda etapa de proyecto continúa en curso. Además se detalló que durante el primer trimestre de 2017 la empresa OHL-Perú iniciará las obras de una planta de chancado con aglomeración y sistema de apilado semicontinuo que procesará unas 36.000 toneladas por día de mineral de oro, informó Portal Minero.

El proyecto de oro Shahuindo, ubicado en la región peruana de Cajamarca, 30 km al norte de la mina La Arena, es un depósito de oro con reservas probadas y probables que totalizan 111,9 millones de toneladas, con un grado promedio de 0,53 g / t. y contempla la explotación a cielo abierto.

En 2015 Rio Alto Mining Ltd, se fusionó con la multinacional Tahoe Resources Inc y comenzó la ejecución del proyecto con una inversión de USD 70 millones.

La primera etapa del proyecto que contempló la construcción de la mina y una planta de procesamiento de 10 mil toneladas por día (tpd) comenzó su producción comercial en mayo de 2016, mientras que la segunda etapa a través de la que se espera alcanzar una producción de 36.000 tpd deberá estar concluida en 2018.

*Imagen referencial

(BQO)

Anglo American actualizará el EIA de Quellaveco en el 2017

MINERÍA. Anglo American actualizará el EIA de Quellaveco en el 2017. En el Perú, existe una serie de proyectos mineros, valuados en US$ 15,804 millones que pese a tener la aprobación de sus Estudios de Impacto Ambiental (EIA) están frenados por diferentes razones. Uno de ellos es el proyecto cuprífero Quellaveco, ubicado en el distrito de Torata – Moquegua, que – según la compañía – para el 2017 está previsto actualizar el EIA tomando en cuenta las regulaciones existentes.

Según el gerente de Relaciones Comunitarias de la minera, Francisco Raunelli, Quellaveco es uno de los grandes proyectos que tienen en cartera y que se ejecutará en su momento. Esperan a que el precio del metal mejore y se evalúa los costos de operación. En base a ello el directorio de Anglo American dará luz verde para el inicio. Así lo informa La República.

En la actualidad, en la unidad minera – que ya cuenta con un EIA aprobado – ubicada a más de 3.400 metros sobre el nivel del mar se ejecutan obras tempranas.

Han implementado el campamento y los pozos de captación de agua que se tomará solo en época de lluvias.

Trabajan en la construcción del túnel de 7,6 km para desviar el río Asana una vez comiencen a operar. También realizan la apertura de vías de acceso y otras acciones de acondicionamiento. En estas tareas se emplean cerca de mil 500 trabajadores.

Las razones

Dar luz verde al inicio de explotación de Quellaveco está en manos del directorio de la transnacional, con sede en Londres.

El proyecto debió arrancar en abril de 2013, pero se postergó. Desde esa fecha Anglo American está realizando un proceso de actualización de costos para que sea más rentable el proyecto y que la inversión retorne en el más breve plazo.

Sobre el resultado de la revisión aún no se conoce. Lo único que se sabe es que se incrementará la capacidad de producción de la planta hasta 127.5 kypd (miles de toneladas diarias de tratamiento de mineral).

De acuerdo a un reciente reporte presentado por la compañía al Ministerio de Energía y Minas, el proyecto se mantiene en evaluación.

Asimismo, se indica que planean actualizar el EIA en 2017, tomando en cuenta las regulaciones existentes. No hay fecha de para cuándo se aprobará el inicio de operaciones.

Para el gerente regional de Energía y Minas, Edgar Ayamamani, es comprensible que en un contexto donde el precio de los metales no se ha nivelado, la compañía todavía no tome una decisión definitiva.

En su análisis, ninguna empresa estaría dispuesta arriesgar su dinero para perderlo. Peor aún cuando el metal sigue con precios tan bajos. La cotización de la libra de cobre llega a US$ 2.6.

Esta misma situación afectaría otras inversiones mineras como Galeno y Michiquillay (Cajamarca), Chucapacas, Los Calatos (Moquegua), entre otros.

Aunque para el experto en minería y exviceministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, no es la única razón.

Mucho dice que en el caso de Quellaveco la empresa no cuenta con el financiamiento disponible para sacar adelante este proyecto. «El tema de precios es cíclico. Lo que vemos es que la empresa todavía afronta problemas internos y económicos debido a mala gestión que tuvo en algún momento».

Dice que sus acciones netas todavía no son tan buenas y tampoco sus ganancias se han recuperado.

Asegura que es por eso que primero está pagando sus deudas y juntando reservas para sacar a flote sus proyectos.

Para el primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, no se puede obligar a la transnacional a que haga su proyecto. Espera que en 2017, se tome una determinación. «Hay que esperar un poco».

Vizcarra fue el motor principal que lideró las negociaciones para que salga la viabilidad social de este proyecto.

A pesar que está con retraso la construcción y explotación de la mina, la empresa realiza inversiones. Financia el trasvase de los ríos Chilota y Chincune, que llevará agua a Pasto Grande II. Ese líquido se usará para irrigar Lomas de Ilo.

(BQO)

China mantendrá sus inversiones mineras en Perú, afirma presidente de CPIDA

Minería. China mantendrá sus inversiones mineras en Perú, afirma presidente de CPIDA. Tras los acuerdos suscritos entre los gobernadores de ambos países para la reactivación económica durante la cumbre APEC 2016, Alfredo Rolando Grosman, presidente de la Asociación de Desarrollo de la Inversión China en Perú (CPIDA), analizó el impacto que tendrá en el mercado nacional y las expectativas de las firmas asiáticas respecto a los proyectos mineros. Conozca sus declaraciones exclusivas para Rumbo Minero.

¿Cuáles fueron los principales acuerdos en minería tras la reunión entre los mandatarios de Perú y China?

Se firmaron tres acuerdos específicos en minería que comprometieron el desarrollo de los proyectos Río Blanco ($1.500 MM), de la empresa Zijjin Maining Group; Pampa de Pongo ($1.500 MM), de Zhongrong Xinda Group; y la ampliación de inversiones para Toromocho ($1.350 MM) de Chinalco Perú.

¿Cuánto invertirán los empresarios chinos en el sector minero peruano durante los próximos cinco años?

Se planificó una inversión total de $5.3 MM en estos tres acuerdos para el próximo quinquenio. Además, si sumamos otros proyectos como Las Bambas y Shougang la cifra se eleva a $19.5 MM, es decir, se podría hasta casi cuadruplicar las inversiones.

¿A cuánto ascendería el PBI de concretarse toda la cartera de inversiones?

Si consideramos que en el 2015 el PBI se estimó en $190 MM, los $19.5 MM en proyectos mineros equivaldrían a aproximadamente un 10% durante el transcurso de su realización.

¿Habrá oportunidad para los proveedores peruanos en las compañías mineras chinas?

Por supuesto, China representa muchas oportunidades para los proveedores nacionales. Incluso, existen empresas peruanas trabajando conjuntamente con sus pares chinos. Podemos citar el caso de Stracon GyM, quienes participaron en los trabajos del proyecto Toromocho y Shougang.

¿Cuáles son las expectativas de los empresarios asiáticos en el lado social?

El aspecto social es muy importante. Por ejemplo: Chinalco realiza muchas obras sociales en Junín, como la construcción de colegios y aldeas con todos los servicios básicos. Las empresas deben escuchar a los pueblos y atender sus necesidades, así evitaremos el surgimiento de conflictos.

¿Qué opina de la labor del Gobierno en materia minera?

Dos cosas puntuales a destacar en la gestión de PPK. El primero, su inicial viaje internacional como presidente electo fue a China, y eso demuestra un gran interés por estrechar relaciones comerciales para expandir mercados. Lo segundo, cuando llegó aclaró que buscaba inversiones y no préstamos, eso significa que el Perú es una puerta abierta lista a recibir socios estratégicos de este país.

¿Seguirá manteniéndose como el principal importador de materias primas de Perú, frente a la caída en el precio internacional de los minerales?

Claro que sí. China es el primer comprador de recursos mineros provenientes del Perú. Y este es el segundo mayor destino de inversiones chinas en Latinoamérica. Muy aparte del sector minero, ellos están interesados en otros mercados donde tendrán mayor participación, como la agricultura, energía e infraestructura. Entonces, se involucrarán más en el país a medida que se sigan desarrollando más proyectos.

(JPC)