- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5209

ESTRUCTURAS METÁLICAS : EFICIENCIA DE ACERO

Una línea de negocio altamente demandada por la industria minera en la etapa de construcción es la relacionada al diseño y construcción de estructuras metálicas, una alternativa para la construcción de infraestructura de uso creciente en el sector por su resistencia, eficiencia para el uso de espacios, flexibilidad para su construcción y ventajas de costos. Conozcamos aquí los servicios y productos para la industria minera existentes en este rubro, así como a los principales proveedores que operan en el mercado peruano.

En materia de construcción e infraestructura, las estructuras metálicas son acaso el más resistente y eficaz aliado de la industria en general y, en particular, de industria minera. Su funcionalidad, flexibilidad y ventajosos costos de producción –en comparación con las alternativas tradicionales– las han convertido en la mejor alternativa para la gestión de espacios (edificaciones), montaje (bases para equipos y maquinaria de operación), entre otros propósitos. Y ese proceso ha generado un mercado caracterizado por una acelerada diversificación de productos e innovaciones.

Las estructuras metálicas –que son un producto de la industria metalmecánica– representan un sistema constructivo que debe cumplir tres condiciones básicas: rigidez, estabilidad y resistencia (más del 80% de sus partes son de acero).

Sobre esos principios, desde tiempos remotos el hombre ha trabajado los metales, desarrollando materiales y herramientas que marcaron el progreso de las comunidades. En los últimos años, sin embargo, la industria metalmecánica ha crecido a pasos agigantados de la mano de la minería y otras actividades económicas. Y hoy afronta el desafío de adecuarse a las exigencias de un contexto mundial con altas y bajas.

Precisamente, impulsado por el dinamismo que han experimentado las industrias en el país, el mercado de empresas dedicadas al diseño y construcción de estructuras metálicas creció y se diversificó. Y es que, a pesar de que la minería ha sufrido la ralentización de varios de sus proyectos, las empresas proveedoras de estos productos sostienen que el sector minero sigue siendo muy importante para el desarrollo de negocios en este rubro, a lo que se suman otros sectores como los de construcción, energía e hidrocarburos que continúan demandando grandes volúmenes de estructuras metálicas para sus operaciones.

Ese es el caso de Haug, empresa para la cual el sector minero es uno de los principales rubros que demanda sus estructuras metálicas, lo que se hace evidente en el hecho que del total de la facturación de la firma en los últimos años, la minería representa un gran porcentaje.

En esa línea, además de Haug, podemos mencionar también a JRM y FAM, empresas que dedican sus esfuerzos a satisfacer las más exigentes necesidades del mercado minero a nivel peruano y de otros países. Conozcamos a continuación, un poco más sobre ellas, los servicios que ofrecen y cómo se está comportando la demanda de las estructuras metálicas desde el punto de vista de estas firmas.

 


Vea la revista completa AQUÍ

MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS 

¡TODO OK!

Las tareas de mantenimiento de maquinarias y equipos han ido adquiriendo una importancia cada vez mayor en la actividad minera. Y es que los adelantos tecnológicos que se han introducido en esas máquinas y equipos han generado, en paralelo y como consecuencia, la necesidad de contar con servicios cada vez más especializados para mantenerlos, lo cual a impulsado la creación de un rubro de empresas dedicadas a brindar servicios de soportes de esos activos para y garantizar su continuidad operativa mediante el uso de diversos métodos y sistemas. Conozcamos aquí a algunas de ellas.

La continuidad de producción es vital para toda operación minera, por lo que uno de las tareas clave que todo titular minero debe tener entre su lista de prioridades es el mantenimiento de sus maquinarias y equipos.

En esa línea, conocer todos los puntos débiles que pueden afectar a la operación minera debe de ser uno de los mayores objetivos de los responsables de estos procesos, ya que solo así podrá garantizar la mayor disponibilidad de sus equipos y, por tanto, asegurar la continuidad productiva y, al final del proceso, los niveles previstos de rentabilidad.

Porque si bien es cierto que con el avance de las tecnologías se conoce en gran medida y se puede visualizar aquellos aspectos que generan o podrían generar pérdidas para este sector, no es posible del todo conseguir un adecuado estándar de calidad de los procedimientos y componentes que intervienen en las labores mineras.

Por ello, la actividad minera contempla una serie de elementos que deben funcionar continuamente para mantener el ciclo productivo y lograr con sus objetivos. Dentro de estos, se encuentra la maquinaria que debe estar siempre en óptimas condiciones.

Como consecuencia, el mantenimiento de equipos se ha convertido en la actualidad en una especie de servicio permanente, incorporado a las labores cotidianas de las operaciones de la empresa y cuya gestión corre paralela a la actividad productiva en sí misma, por lo que, como tal, requiere de la máxima atención para mejorar los procesos productivos.

Todo esto, sin embargo, forma parte de un concepto vigente que ha llegado a ser tal solo con el transcurrir del tiempo y con los cambios que se han registrado en el ámbito de las operaciones mineras y en los modelos de pensamiento de las personas dedicadas a la actividad minera.

Y es que debido a la constante evolución y generación de nuevas herramientas tecnológicas, se ha comprobado que contar con maquinarias y equipos en óptimas condiciones no solo mejora sus niveles de eficiencia y productividad sino, por consiguiente, sus resultados económicos.

Igualmente, se ha constatado que realizar de manera correcta los controles ya programados para la revisión de los equipos, genera un impacto positivo en la reducción de los costos de las operaciones ya que se evitan paradas imprevistas o mantenimientos no programados.

En suma, está demostrado que las empresas más eficientes son aquellas que tienen un correcto sistema de mantenimiento. Y por lo mismo, las empresas dedicadas a proveerlo deben generar, como lo vienen haciendo en la actualidad, sistemas y productos que se adapten a los requerimientos de cada compañía y las características de los equipos a mantener para lograr los objetivos requeridos por las empresas mineras, como es alcanzar altos niveles de confiabilidad y productividad.

 


Vea la revista completa AQUÍ

LOGÍSTICA DE TRANSPORTE EN MINERÍA

MÁS QUE REDUCCIÓN DE COSTOS

Es cada vez más común escuchar hoy que no puede haber minería moderna sin logística. Y con toda razón. Porque hace unas pocas décadas atrás el uso y aplicación de la logística era importante para el desempeño de la actividad minera. Pero hoy, que la industria está sometida a cada vez más exigentes estándares globales de productividad, eficiencia, seguridad, sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, la logística se ha convertido en instrumento imprescindible para su desarrollo. Y la logística aplicada a los servicios de transporte y gestión de carga, es acaso la que más ha evolucionado en ese proceso. Conozca a continuación las empresas más representativas de este rubro en el mercado minero peruano.

La logística siempre ha cumplido una función determinante dentro del sector minero, al punto que se considera que sin ella no se movería como industria. Y es que dada su naturaleza de actividad de alto riesgo y que demanda altos niveles de seguridad, la función de los operadores logísticos en el sector –que implica desplazamientos multimodales de equipos, soportes y miles de personas que participan en ese proceso–, es fundamental.

Porque, por lo demás, a diferencia de dos décadas atrás su aplicación y uso ya no solo comprende los procesos de compras o contratos, sino los de gestión integral de administración, producción y operaciones, entre los que se encuentran los de transporte y gestión de carga, entre muchos otros.

Y este rol, según los expertos, es más que fundamental y dominante en la actual coyuntura del sector, la que impone a las empresas mineras la presión de reducir sus costos para adaptarse a los nuevos parámetros del mercado. En ese sentido, la logística hace posible dar el primer paso en pos de ese objetivo: reducir los costos de los suministros.

Al respecto, en el rubro del transporte, tema en el que centra este informe, podemos afirmar que actualmente las principales necesidades de las compañías mineras respecto a los servicios logísticos están enfocados en la disposición de maquinaria pesada que realice el movimiento de tierra desde la planta y transporte el concentrado de mineral hacia un sitio de acopio para que, finalmente, trasladarlo al puerto y proceder con la exportación, punto final de la cadena logística.

Así, los operadores logísticos vienen especializándose en el transporte de concentrado mediante el uso de tolvas mineras. No obstante, esta demanda se está adecuando a la legislación vigente en el Callao, donde existen restricciones para operar con tolvas herméticas. A estas exigencias se suman las de seguridad y medio ambiente.

Los operadores logísticos no solo han captado claramente estas demandas del sector, sino que han creado productos y servicios integrales, unificando diversas necesidades. Entre ellos está, por ejemplo, la posibilidad de contratar empresas subcontratistas y personal de la zona donde se encuentra la unidad minera para ejecutar los proyectos.

Además, se han aprovisionado de personal especializado, equipos e infraestructura que les permite disponer no solo de una flota de maquinaria pesada, sino de la suficiente capacidad de almacenamiento, garantías de seguridad y el know how para resolver cualquier imprevisto. Y todo ello tiene un mismo propósito: reducción de costos y relaciones a largo plazo.

NUEVO MODELO

Desde los años 90, la logística de distribución y abastecimiento de la minería experimentó una transformación que abrió paso a una elaborada cadena de suministro flexible. Así, la construcción de un modelo de gestión eficiente –que permita un adecuado control de la cadena de abastecimiento de cada insumo, producto y equipo utilizado– ha sido y es un requisito fundamental, además de ser un factor crítico en las operaciones mineras.

 


Vea la revista completa AQUÍ

“Actualmente la minería demanda ejecutivos con visión integral sobre el sector”

Entrevista a: Lucero de la Puente, Senior Mining Oil & Gas Consultant Division de Michael Page

¿Se considera apto para desempeñar un alto cargo en una empresa minera? ¿Presume que sus conocimientos son su mejor carta de presentación para el mercado laboral? En la siguiente diálogo, Lucero de la Puente detalló cuáles son los principales requisitos que atraen la atención de las empresas mineras.

¿Cuál es el perfil del ejecutivo minero?

Actualmente, las personas que ocupan estos cargos que son más estratégicos, las empresas buscan grupos de ejecutivos que tengan una visión más holística de cómo es la dinámica de la minería, y con esto me refiero a cómo funciona su área junto a otras áreas.

Por ejemplo, si una persona está en la gerencia de operaciones, no solo debe conocer cómo se va a diseñar el tajo o cuáles serán los planes de explotación –elementos que se encuentran en la parte técnica de su área; sino que también debe reconocer cómo serán las relaciones con las comunidades, saber cómo se debe tramitar ciertos programas o proyectos con los actores regionales y con el gobierno para que las cosas funcionen de manera armónica.

Entonces, la idea es que tener a una persona que vea la parte de Recursos Humanos, que también pueda ver la parte de gestión de costos para ver la rentabilidad de negocios y que también pueda conversar con otras áreas; el hecho que trabaje en operaciones no implica que no converse con el área de procesamientos o de proyectos.

La idea es que todos estén comunicados entre sí; por ello se requiere que el profesional tenga una mirada más integral a cerca de cómo funciona la gestión minera y que no solo esté encapsulado en su área y sus propios objetivos.

¿Este tipo de perfil se puede encontrar en los egresados peruanos y qué tanto han evolucionado?

La gente y las empresas se han dado cuenta que tener un excelente técnico pero que al mismo tiempo no es buen gerente, no les resulta rentable para el negocio en el largo plazo.

Asimismo, las personas han comenzado a capacitarse cada vez más en temas gerenciales, MBA; temas de relaciones comunitarias para poder gestionar adecuadamente sus funciones y evitar ciertos aspectos como la rotación de personal, que en algunos casos no se dan por la parte económica sino porque no se sienten apoyados.

Bajo ese contexto, la idea es capacitar y entrenar a los perfiles de gerentes hacia ese tipo de gestión, porque son personas más estructuradas, más rígidas en sus pensamientos porque son ingenieros porque es parte del perfil de; por eso las áreas de Recursos Humanos -entre los últimos diez años- están comenzando a reforzar la parte de entrenamiento, capacitación justamente para desarrollar la parte más soft de este tipo de profesionales.

Técnicamente son unos capos pero en la parte de competencias blandas tienen competencias de mejorar; por ejemplo en temas de escucha activa, más asertivos en corregir.

Es un hecho que en minería hay una diversidad de profesionales y especialidades y dependiendo de ciertas áreas se puede encontrar personas que son más soft o más rígidas. Por ejemplo, la gente de seguridad definitivamente es más rígida y esto es por el tipo de trabajo que tienen; pero la gente de proyecto no tanto porque son más innovadores o más flexibles en su forma de pensar.

Ahora creo que las empresas han comenzado a evolucionar y pedir gente que tenga la capacidad de gestión y más flexibles con la parte técnica.

 


Vea la revista completa AQUÍ

“Pronto se presentará un informe para ver cómo salimos de una ley general de minería que está estancada”

Armando Villanueva, Presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República

A más de dos meses de instalada las nuevas comisiones parlamentarias, Rumbo Minero conversó con el presidente de la mesa de Energía y Minas para conocer cuáles son las prioridades de trabajo. Así, la actualización de la Ley General de Minería y la formalización minera son dos puntos claves.

El ministro Gonzalo Tamayo ha indicado que al término de esta gestión estima que por lo menos la mitad de los que hoy son mineros informales se conviertan en formales. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Ya tuvimos una discusión sobre el tema con la solicitud de facultades que el Ejecutivo nos presentó al Congreso. Hemos tenido dos temas en la comisión: una vinculada a minería y otra a petróleo. Nos pedían facultades para legislar en los 90 días siguientes.

Debemos empezar por distinguir qué es minería ilegal, pequeña minería, la artesanal, y la informal. A partir de ello, el gobierno debe comenzar a legislar, superando las vallas que no permitieron que estos inmensos sectores muy dinámicos se integren a la economía.

De acuerdo a cifras oficiales, existen 70 mil mínimamente y con los grupos con los que trabajan podrían sumar tranquilamente 200 mil. Es un grupo importante al que debemos permitirles integrarse a la economía, no solamente para formalizarlos, sino para permitirle a la economía recuperar flujos de oro, porque hoy día este metal precioso se va por el contrabando hacia Bolivia, Brasil, e inclusive a Chile.

Hay que superar este tema. La comisión estará muy atenta para que se logre este objetivo porque el ministro ha dicho que pretenden que en este periodo por lo menos se formalice el 50%. Es una meta muy importante, quisiéramos lograr el 100%, pero veamos cuáles son los siguientes pasos.

En ese sentido, ¿qué papel le toca a la Comisión que usted preside?

Creo que hay una vocación de poder contribuir a que la minería informal logre formalizarse. Es un sector muy importante económica y socialmente. Estas 200 mil familias representan  entre 3% a 4% de la población nacional.

Frente a ello, inicialmente, vamos a hacer el seguimiento del proceso, hacer una evaluación de cuán importante puede ser el aporte del Ejecutivo en su propuesta legislativa gracias a estas facultades otorgadas.

Eva Arias, expresidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y de Expomina Perú 2016, comentó que en los próximos años no veremos el desarrollo de grandes proyectos mineros, sino de la mediana minería. ¿Cuál es su visión del próximo quinquenio minero?

Considero que antes de ver los proyectos, debemos enfocarnos en los potenciales conflictos, como el caso de Las Bambas, o los que se encuentran en el norte y en el sur del Perú.

Creo que, para empezar, hay que apagar el incendio para equilibrar la mesa y ponernos a dialogar todos los actores con la mayor transparencia posible. Eso es lo que estamos haciendo desde el inicio de la formación de la Comisión, que es bastante dinámica. Hemos escuchado ya a gente de Las Bambas y a pequeños mineros.

Cabe precisar que tenemos grupos de trabajos dedicados a la pequeña minería, a la gran minería, a los conflictos sociales y responsabilidad social, que van a presentar pronto sus informes ante la Comisión para ver cómo salimos de una Ley General de Minería, la cual está estancada, pendiente de ser discutida y aprobada.

Asimismo, hay una nueva ley de hidrocarburos y la norma que debe emitir el Ejecutivo en los próximos 90 días.

 


Vea la revista completa AQUÍ

COCHILCO: “Se debe generar la información para los proveedores y buscar espacios para la cooperación”

Jorge Cantallopts, Director de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre – Cochilco

En el marco de Expomina Perú, el representante de Cochilco participó del foro “Panorama Minero Internacional”. Su exposición se centró en destacar la importancia de lograr lazos comerciales entre los proveedores mineros peruanos y sus pares chilenos. En la siguiente diálogo –que fue en exclusivo para Rumbo Minero- Jorge Cantallopts analizó el futuro de la minería de su país así como otros temas de interés.

En su presentación sostuvo la importancia de lograr una alianza de proveedores mineros de Chile y Perú. ¿Por qué sería valioso lograr este objetivo?

Es sumamente importante darnos cuenta la enorme oportunidad que representa para los proveedores peruanos estar cerca de un país minero como Chile y para los proveedores mineros chilenos la oportunidad que representa el Perú.

Tengamos presente que los países más avanzados en minería y que han generado mayor valor a su industria minera, lo han logrado a través de la internacionalización de sus proveedores y de su propia industria minera.

Frente a ello, para nosotros (Chile y Perú) debería ser más fácil desde puntos de vista cultura y geográfico; porque para los australianos y canadienses no resultó fácil entrar a Chile o Perú; de manera que deberíamos aprovechar esta oportunidad, asumiendo que ambos países desean lo mismo.

En ese sentido, ¿cuáles son los puntos claves de conexión entre ambos proveedores?

Yo creo que el tema de servicios, en particular, presenta mejores posibilidades. Con esto no digo que en el caso de la fabricación de bienes no sea así, pero hoy en día China tiene una ventaja en el desarrollo de tecnología para la fabricación masiva de algunos insumos, pero en el caso de insumos específicos, de insumos más de nichos y la prestación de servicios deberíamos estar muy ligados los proveedores mineros peruanos y chilenos con las industrias mineras que operan en nuestros mercados.

¿Qué hace falta para profundizar en esa relación de proveedores chilenos y peruanos?

Yo soy fanático de la información. Se debe generar la información suficiente para los proveedores y lo siguiente es buscar espacios para la cooperación; fomentar un mayor lazo entre los proveedores peruanos y chilenos mediante visitas en cada país.

Creo también que los Estados pueden jugar su rol más activo en esta promoción, teniendo claro que al final ganaremos todos, que nuestros competidores no están en Perú ni en Chile sino más bien en otros lugares del mundo, terminaremos ganando.

 


Vea la revista completa AQUÍ

Producción de petróleo creció ligeramente en octubre, asegura la SPH

HIDROCARBUROS. Producción de petróleo creció ligeramente en octubre, asegura la SPH. Según el último reporte de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), la producción de Petróleo en Barriles por Día (BPD)  creció ligeramente en octubre al pasar de 34,65 en setiembre a 35,15 en octubre, ese decir 1,4% más.

No obstante, respecto al mismo mes del año anterior se mantiene una caída de 37,7%.

Entre las empresas que mayor producción tuvieron de este total en octubre figuran CNPC con 10,928 BPD seguida de Savia con 8,643 BPD y Olympic con 3,187 BPD.

grafico-produccion-petroleo-octubre-sph

En cuanto al desarrollo de pozos perforados en el mes de setiembre se registran 8 pozos en desarrollo. En total en lo que va del año son 12 pozos en desarrollo, esta cantidad es mínima en comparación con el año 2015 cuando se perforaron un total de 80 pozos de desarrollo.

Asimismo, no se registra ningún pozo confirmatorio ni exploratorio en el noveno mes del año. Cabe señalar que el año pasado también fue mínimo el resultado, sólo se terminó con 3 pozos confirmatorios y 4 exploratorios.

Hidrocarburos líquidos

En cuanto a la producción de los hidrocarburos líquidos también se observa un aumento en el mes de octubre al pasar de 128,5 (MBPD) en setiembre a 131.88 (MBPD) en octubre, es decir 2,6% más. Sin embargo respecto al mismo mes del año pasado hay una disminución de 13,9%.

Entre las principales empresas que reportan la mayor producción están Pluspetrol con 83,861 (MBPD), seguida de Repsol con 10,157 (MBPD) y de Savia con 1,211 (MBPD).

LGN

Respecto a la producción de líquidos de gas natural (LGN) se observa que también que aumenta en el décimo mes de año al pasar de 92,83 (MBPD) en setiembre a  96.72 (MBPD) en octubre lo que representa un aumento de 4,2%.  Respecto al mismo mes del año anterior el aumento es de 0,2%.

Las empresas que reportaron mayor crecimiento de producción fueron Pluspetrol con 83,861 MBPD, seguida de Repsol con 10,157(MBPD).

Gas natural

Para el mes de análisis el gas natural también registra un ligero aumento al pasar de 1,391 (MMPCD) en setiembre de este año a 1,400 (MMPCD) en octubre. En lo que va del año 2016 la producción de Gas Natural se ha venido recuperando desde 998 MMPCD del mes de enero de 2016, el mes de diciembre de 2015 había terminado con 1,326 MMPCD.

grafico-produccion-gas-natural-octubre-sph

Respecto al mismo mes del año anterior el aumento de la producción de Gas Natural es de 2%.

Las empresas que obtuvieron mayor producción fueron Pluspetrol (lote 56 con 481,917 y lote 88 con 701,919 MMPCD) y Repsol (lote 57 con 157,489 MMPCD).

(ECC)

Pacific E&P limitará su enfoque a Colombia y Perú

HIDROCARBUROS. Pacific E&P limitará su enfoque a Colombia y Perú. La petrolera canadiense Pacific Exploration & Production limitará su enfoque geográfico a Colombia y Perú después de deshacerse de activos en Brasil y abandonar los planes de expansión en México, según dijo el nuevo presidente de la Junta Directiva Gabriel de Alba en una entrevista telefónica el jueves, de acuerdo a Bloomberg.

“Estamos restableciendo el plan de negocios”, dijo De Alba. “Estamos transformando el enfoque de una orientación de producción a una que se centra en sostenibilidad del flujo de caja. Por supuesto, rentabilidad para los accionistas y disciplina sobre la asignación de capital. Esos son los principales impulsores”, señaló De Alba.

El ejecutivo señaló que se concentrará en las ganancias en lugar de aumentar la producción, tras concretar esta semana una de las mayores reestructuraciones de deuda en la industria energética. Se rechazaron las propuestas de reestructuración de Alfa y O’Hara.

El productor de petróleo y gas aceptó la propuesta de reestructuración presentada por la firma canadiense de capital privado Catalyst Capital Group y los acreedores.

Este acuerdo redujo la deuda de Pacific desde US$ 5,400 millones a US$ 250 millones, mientras que los grandes accionistas, incluyendo Alfa SAB de México y O’Hara Administration de Venezuela perdieron millones y pequeños inversores colombianos lo perdieron todo.

Además, Pacific Exploration & Production informó en un comunicado a la Superintendencia Financiera de Colombia que sus acciones volverán a negociarse en la Bolsa de Toronto, donde estuvo ausente desde abril.

Si bien el mensaje de prudencia por encima de euforia será probablemente bien recibido por los inversores, será un frío consuelo para aquellos que ya perdieron todo. Antes de aceptar la propuesta de Catalyst, la empresa Pacific E&P no realizó los pagos de intereses correspondientes a los bonos en enero y marzo.

(ECC)

Mineras demorarán hasta dos años en salir del túnel y recuperar niveles altos de rentabilidad, asegura Rodrigo Prialé

MINERÍA. Mineras demorarán hasta dos años en salir del túnel y recuperar niveles altos de rentabilidad, asegura Rodrigo Prialé. Desde hace unos cuatro años atrás, la industria minera mundial viene pasando por un momento difícil desde el punto de vista económico y financiero, lo que era más evidente entre las grandes compañías, pero ¿qué pasará en el transcurso del año?

El Dr. Rodrigo Prialé, presidente del III Congreso Internacional de Gestión Minera, mencionó que esta situación de crisis alcanzó al Perú, aunque en menor medida, debido a la mejor calidad de sus yacimientos mineros y el tamaña de las empresas.

“En el mundo, durante los últimos cuatro años, los resultados de las empresas mineras más grandes del mundo han venido deteriorándose. Sólo en el 2015 se vieron números bastante desalentadores y la suma de utilidades netas de las primeras 50 compañías salieron negativas”, explicó.

Por otro lado, consultado sobre el bajo nivel de la inversión minera que tiene el Perú, Prialé manifestó que se debe a la operación de varias minas que se construyeron en años pasados y que tendrán un impacto considerable en la producción minera del 2016.

“Estos dos próximos años, la industria minera va a pasar por un periodo de expansión importante, pero es lo que se tenía que esperar si vemos que Las Bambas pasó de ser un proyecto a una operación, lo mismo con la ampliación de Cerro Verde, Constancia de Hudbay y Chinalco con Toromocho”, refirió.

Sin embargo, advirtió que en adelante el Perú no cuenta con proyectos mineros de la magnitud de Las Bambas, que permitió captar entre US$ 8,000 y US$ 10,000 millones.

“El problema que tenemos es que, de la importante cantera de proyectos de inversión en el Perú, ninguno está listo para entrar a la fase de construcción. Es lógico que la inversión minera no sea la misma que se registró hace algunos años”, declaró.

Sobre dicha temática se profundizará en el marco del III Congreso Internacional de Gestión Minera (III CIGM), organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que se realizará en el campus de la Universidad de Lima, entre el 14 y 16 de noviembre próximo.

Bajo el lema «Construyendo el futuro de la minería en el Perú», esta tercera edición se centrará en temas de gestión, que son los pilares de las empresas y profesionales líderes: gestión estratégica de la industria minera; gestión financiera; gestión de capital humano; gestión de la productividad; gestión ambiental y social; y gestión de tecnología de la información, comunicaciones y automatización.

(ECC)

BBVA Research eleva proyección de crecimiento de Perú a 3.9 por ciento para el 2016

ECONOMÍA. BBVA Research eleva proyección de crecimiento de Perú a 3.9 por ciento para el 2016. El último reporte del BBVA Research pronostica que la economía peruana cerrará el año con un crecimiento de 3.9%, elevando así su última estimación realizada en abril pasado de 3.6%, pero por debajo de lo previsto por el Ministerio de Economía y Finanzas que espera un repunte del PBI para este año de 4%, según el último Marco Macroeconómico Multianual (MMM). Así lo informa Gestión.pe.

¿Qué factores influirán para terminar el año con un crecimiento de 3.9%? Al respecto, el reporte señala que el resultado esperado se explica por la moderación en el empuje minero (que aportará cerca de 2 puntos porcentuales al crecimiento) y por el ajuste del gasto público anunciado por el gobierno.

“Con la desaceleración que continuamos anticipando para la producción de cobre debido a que las nuevas minas que entraron en operación el año pasado están cada vez más cerca de sus niveles de plena capacidad operativa, la producción minera también se moderará. Con ello su aporte al PBI disminuirá en el último trimestre del año. A esta situación le añade un menor crecimiento en el último cuarto del año por la expansión más acotada del gasto público”, sostiene el documento.

En ese contexto, precisa que para contener la ampliación del déficit fiscal y que este cierre el año por debajo de 3% del PBI, el gobierno se ha establecido topes de gastos para los últimos meses del 2016.

“Estimamos que estos límites implican un menor gasto equivalente a tres décimas de punto porcentual del PBI anual, lo que inducirá a un menor ritmo de expansión de la actividad económica en lo que resta del año”, puntualiza el BBVA Research.

A estos elementos se agrega la continua contracción en la inversión minera y la debilidad de factores que inciden sobre el gasto de las familias, como por ejemplo la generación de empleo formal y el ritmo de expansión descendente del crédito de consumo.

Pero no todo es negativo, dado que el reporte anticipa que en el cuarto trimestre del año (desde noviembre) se abrirá la segunda temporada para capturar anchoveta en la zona centro-norte del litoral, lo que favorecerá a la Pesca y Manufactura primaria.

También proyecta para lo que resta del año, que el lastre negativo de la normalización de inventarios sobre la actividad económica, que en el primer semestre restó 1.6 puntos porcentuales al crecimiento del PBI, estará bastante más contenido.

Perspectivas 2017

Para el próximo año, el BBVA Research estima que el crecimiento económico será algo mayor que el 2016, en torno al 4.1%, con un mayor impulso de las actividades no primarias y un empuje de las actividades primarias que disminuirá porque la producción minera perderá fuerza.

“Anticipamos que el empuje de las actividades primarias (extractivas) continuará siendo importante, pero que se moderará en comparación con 2016 debido a que la menor expansión de la producción minera metálica más que compensará el impacto positivo que tendrá la normalización de las condiciones climatológicas sobre los sectores Agropecuario y Pesca (y a partir de
estos, sobre la Manufactura primaria)” refiere.

En cambio, las actividades no primarias mejorarán su desempeño en 2017, sobre todo Construcción y, en menor medida, Manufactura no primaria.

“La Construcción se verá favorecida por el mayor avance de los trabajos en infraestructura, por el empuje que pueda dar al mercado inmobiliario la liberación del 25% del fondo administrado por las AFP para los cotizantes que deseen adquirir una primera vivienda, y por la recuperación que pueda observarse en la autoconstrucción en un contexto donde la generación de empleo
ganará algo de tracción y la inflación estará más contenida”, precisa.

El documento señala que este mayor dinamismo del sector Construcción implicará un aumento de la demanda para la Manufactura no primaria, una actividad que también se verá favorecida por el mayor crecimiento de los socios comerciales de Perú (en particular de aquellos que demandan exportaciones no tradicionales), la recuperación de la inversión no minera en un entorno de
renovado optimismo empresarial, e inventarios que ya en 2017 habrán alcanzado niveles más razonables.

BBVA Research proyecta, también, que el gasto que realiza el sector privado tendrá un mayor protagonismo en 2017, mientras que las exportaciones se moderarán y el impulso fiscal será negativo. Este último al iniciarse la paulatina consolidación de las cuentas públicas, alerta.

(ECC)