- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5231

Creación de reserva marina en Piura y Tumbes continuará en ‘stand by’, asegura la titular del Minam

HIDROCARBUROS. Creación de reserva marina en Piura y Tumbes continuará en ‘stand by’, asegura la titular del Minam. Cerca de iniciar la administración Kuczynski, el ex ministro del Ambiente de la era Humala, Manuel Pulgar Vidal, insistía en que la creación del área de reserva marina en Piura y Tumbes – conocido como Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano – sería una realidad.

Sin embargo con el cambio de Gobierno esta situación, no se concretó. La actual titular del Ambiente, Elsa Galarza, aseguró – en diálogo con Gestión.pe – que esta propuesta (actualmente en ‘stand by’) continuará paralizada hasta llegar a acuerdos con los actores del sector hidrocarburos presentes en la zona.

La creación de esta área natural protegida, como se recuerda, generó la preocupación del Ministerio de Energía y Minas (MEM) dado que en dicha zona se sobreponen siete lotes petroleros.

«Esta (propuesta) quedó en ‘stand by’ dado que no todos los sectores estaban de acuerdo. Me he sentado (a conversar) con el sector hidrocarburos (en un primer momento) y todavía tenemos una conversación pendiente para saber cuáles son sus reticencias al respecto y conversarlas», declaró.

Galarza señaló que muy pronto se concretará esta reunión, «ya que tenemos que dialogar dado que nada puede ser impuesto».

«Sin duda (se desarrollará este año). Probablemente (se desarrollé) en los próximos meses, tenemos que conversar al respecto y tomar una decisión. Esto es importante porque creo que el sector de hidrocarburos, productivos y extractivos deben tomar el liderazgo en esto. A mí me interesa mucho que más se empoderen los otros sectores que el propio sector ambiental porque en esa medida todos vamos a ganar», aseveró.

Por su parte, Ronald Egúsquiza, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), afirmó que, efectivamente, se tuvo una primera reunión con la titular del Ambiente, Elsa Galarza, durante el evento por el día de la Gestión Pública organizado por la Universidad del Pacífico.

“Se estuvo coordinando en este evento para sostener una reunión con el Ministerio del Ambiente. Está deberá darse en los próximos días o semanas”, detalló.

En ese contexto, precisó que el objetivo es darle a conocer a la titular del sector cuál es la posición de los empresarios sobre esta propuesta.

Para el ejecutivo, no se debería restringir o cambiar las reglas de juego señaladas en los contratos de licencia suscritos por las firmas que operan en la zona.

“Eso es lo que queremos y que todos estemos claros en esto”, puntualizó.

(ECC)

Hay dinero suficiente para financiar proyectos que destrabe el gobierno, estiman bancos de inversión

ECONOMÍA. Hay dinero suficiente para financiar proyectos que destrabe el gobierno, estiman bancos de inversión. Según expertos, el Perú necesita unos US$ 160,000 millones para cerrar su brecha de infraestructura hasta el 2025. El financiamiento de tamaño déficit requerirá de la participación no solo del capital local sino también de recursos internacionales. Así lo señaló Fernando Bravo, director de Cobertura de la Región Andina de Goldman Sachs.

En la competencia por atraer a inversionistas internacionales, y a pesar de la volatilidad que aún reina en los mercados globales, Perú hoy está muy bien posicionado respecto de sus pares de la región, incluyendo a las naciones de la Alianza del Pacífico, destacó Bravo.

“Hay mucho apetito por Latinoamérica como alternativa de diversificación, y Perú, a pesar de ser una economía chica, ya empieza a ser un destino de inversión, no pasa desapercibido”, declaró para el diario Gestión.

Las cifras macroeconómicas y las buenas perspectivas favorecen a nuestro país.

“Perú está en una posición realmente privilegiada, la región está complicada, las elecciones en EE.UU. van a afectar a México, y Brasil está pasando por un proceso político. Hay un optimismo acerca del Perú, que sentimos con todos los inversionistas con los que hablamos. Es importante que aproveche ese protagonismo”, subrayó, a su turno, Gabriel Manzano, country markets head de Citibank del Perú.

El interés por activos del país proviene de una diversidad de inversionistas institucionales, entre los que se cuenta a fondos de pensiones, fondos dedicados a mercados emergentes, aseguradoras, bancos comerciales y de inversión, entre otros, refirió Bravo.

“Hemos visto apetito por papeles peruanos en Asia, Europa y América”, detalló.

Si bien no es fácil acceder a los mercados internacionales de capital, Bravo consideró que hay suficiente dinero para financiar los proyectos de infraestructura que tiene previsto “destrabar” el Gobierno.

“Para eso hay plata, pero no es ilimitada y no va a estar ahí para siempre”, puntualizó.

Los que sí preocupa a los inversionistas es la habilidad de ejecución del Gobierno y el balance de poder entre el Legislativo y Ejecutivo, advirtió Bravo.

EN CORTO

Inversión. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) no va a desaparecer, aseguró la viceministra de Economía, Claudia Cooper. “Lo que se va a buscar es que el paso de un proyecto por el SNIP genere algún tipo de valor. Hoy es solo un trámite que nadie entiende”, explicó. El SNIP ayudará a fortalecer los proyectos al inicio, indicó.

(ECC)

Buenaventura triplicó valor de sus acciones

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Buenaventura triplicó valor de sus acciones. La agencia Bloomberg señaló que, en lo que va de este año, la minera ha triplicado el valor de sus acciones en la Bolsa de Nueva York.

Así, a fines del 2015 terminó con cotización de 4.21 dólares por acción y ahora sus acciones están en 12.56 dólares.

Como se sabe, la Compañía de Minas Buenaventura planea iniciar el desarrollo de la mina San Gabriel (antes Chucapaca) en Moquegua para el próximo año, e indica que puede empezar el proyecto Trapiche si se consiguen las garantías sociales necesarias.

Su gerente financiero, Carlos Gálvez, dijo que ambos proyectos se miran “bien” económica y técnicamente.

 

(ECC)

Activamos Adelanto Social en Arequipa para hacer viable Tía María, aseguran desde el MEM

MINERÍA. Activamos Adelanto Social en Arequipa para hacer viable Tía María, aseguran desde el MEM. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, sostuvo – en diálogo con Canal N – que el Gobierno viene activando el mecanismo del Adelanto Social en la zona de influencia del proyecto minero Tía María (en Arequipa) para hacer viable la construcción de este importante yacimiento minero.

«En el caso de Tía María le hemos manifestado a la empresa que del lado del Gobierno estamos activando el tema de Adelanto Social, replegando todas las acciones en la zona de influencia del proyecto, como es el caso del valle del Tambo en donde existe estrés hídrico. Ahí queremos impulsar la represa Paltiture», declaró.

Asimismo, comentó que el Gobierno trabaja para mejorar el bienestar de vida de las personas aledañas a la mina Tía María y con ello permitir la activación, paulatina, de este proyecto minero que involucra inversiones cercanas a los 1,400 millones de dólares.

No obstante dijo que este trabajo debe realizarse en paralelo con una mejor interacción de la empresa con las comunidades involucradas.

«A la empresa le hemos dicho que este es un nuevo Gobierno el cual está cambiando la forma de relacionarse con esas zonas, pero que también consideramos que la empresa debe cambiar de manera significativa la forma cómo se ha relacionado con su entorno», manifestó.

Conga
De otro lado, comentó que la misma situación no se está viendo en Cajamarca con el proyecto Conga, pues la propia empresa, Newmont Mining Corp, decidió «reclasificar» la unidad para postergar su construcción.

«Creo que la empresa ha tomado una decisión estratégica en términos de viabilidad con el fin de conservar los recursos para una coyuntura futura. Ello por el conjunto de factores que ya conocemos», indicó.

Reactivación de inversión minera
Asimismo estimó que podría haber una recuperación de la inversión minera hacia el 2018, considerando que las empresas mineras mundiales están acomodando sus balances.

“Nosotros quisiéramos que sea antes, pero hay que tomar en cuenta diversos factores. Pero sí somos optimistas que hacia el 2018 puede haber una recuperación”, dijo.

(ECC)

Desafíos y retos de gestión se plantearon en la 1era edición del Día de la Gestión Pública

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Desafíos y retos de gestión se plantearon en la 1era edición del Día de la Gestión Pública.

El seminario “Día de la Gestión Pública: Desafíos y retos de la gestión para el nuevo Gobierno”, es un evento internacional, organizado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, que reunió a importantes representantes del sector público y privado, expertos nacionales e internacionales, quienes analizaron el avance de la gestión pública a nivel nacional y latinoamericano.

El evento fue inaugurado por Cynthia Sanborn, Vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico, quien destacó la necesidad de contar con instituciones y líderes capaces de usar de manera ética y eficiente los recursos públicos a fin de traducir las promesas electorales en realidad. “Desde la Universidad del Pacífico apostamos por la gestión pública como disciplina prioritaria, que se nutre de otras ramas, con perfil orientado a profesionales con una excelente formación con ganas de servir al país”, resaltó.

Entre los expositores destacó la presencia de Martin Vizcarra, Ministro de Transportes y Comunicaciones, quien compartió su experiencia en la gestión pública, proviniendo desde el sector privado. En este sentido reconoció que la falta de recursos humanos adecuados es una gran limitación para una gestión pública eficiente. «Puede haber buenos planes y objetivos, pero si no tenemos recursos humanos adecuados, nos vamos a quedar solo en buenas intenciones”, remarcó Vizcarra.

Asimismo, destacó la participación de la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, quien compartió la visión del Gobierno sobre el Perú como un país moderno, donde se lleve a cabo una gestión de los recursos naturales de manera sostenible y que permita tener una calidad ambiental que beneficie a todos los peruanos. “(La gestión ambiental) no se trata del ambiente per se, si no en la medida que beneficia a los habitantes, a las comunidades, al ciudadano de a pie”; señaló Galarza.

Entre otras figuras reconocidas del sector público resaltó la presencia de Eduardo Ferreyros, Ministro de Comercio Exterior y Turismo, así como de Juan Carlos Mathews, Viceministtro de MYPE e Industria, quienes abordaron temas relacionados con la competitividad empresarial. Los especialistas coincidieron en que existen trabas burocráticas que deben ser agilizadas por parte del Estado.

Por su parte, Ferreyros advirtió que la logística es un elemento que afecta fuertemente la competitividad, principalmente las cadenas donde la producción, acopio y exportación no se encuentran integradas. “Desde el Mincentur nos vamos a encargar de levantar las trabas que existen para tener mayor competitividad, poder exportar más, ser más ricos y tener menos pobres”, puntualizó.

En esta misma línea, Milton Von Hesse, ex ministro de Agricultura y Vivienda, reconoció que en los últimos años el sistema de pre inversión se ha distorsionado, convirtiéndolos en un objetivo en sí mismos, en lugar de prevalecer como una herramienta que ayude a tomar decisiones, dejando de lado el planeamiento.

“Los proyectos que uno ve en Echarate, San Marcos, etc. tienen una declaratoria de viabilidad, pero no una visión de desarrollo. Hacia lo que están yendo los sistemas de inversión pública en el mundo es a primero consolidar una visión de desarrollo, que se refleje en una programación multianual del gasto que apunte a reducir, por ejemplo, brechas de acceso”; detalló Von Hesse.
Finalmente, Mercedes Araoz, segunda vice-presidenta de la República, ratificó el compromiso de este Gobierno por mejorar la gestión pública, por lo que resaltó la importancia de instituciones académicas, como la escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, que realizan aportes valiosos para este fin.

“Agradecemos a todas las instituciones que se han comprometido con esto (la gestión pública), porque así podremos dar un mejor servicio al ciudadano y lograr el sueño del bicentenario, donde ya estemos realmente cercanos a la modernidad”; concluyó clausurando así el evento.

En este seminario, participaron también reconocidos expositores nacionales e internacionales del Banco Mundial, el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, Pricewaterhouse Cooper, IPSOS, entre otros.

Iveco se anticipa al futuro con su nuevo Z Truck

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Iveco se anticipa al futuro con su nuevo Z Truck

Iveco, marca representada en el país por Motored, empresa automotriz de Ferreycorp, presenta el estreno mundial del Iveco Z Truck, un camión prototipo para transporte de larga distancia con cero impacto ambiental ya que supera las restricciones para convertirse en un vehículo totalmente sostenible. La unidad fue diseñada anticipándose al futuro para cambiar la vida del conductor con nuevas tecnologías, energía alternativa y conducción automática, que evitará accidentes.

Pierre Lahutte, presidente de Iveco, afirmó: «Estamos frente a una revolución que se basa en nuestra preocupación por el medio ambiente, la economía y la seguridad en y alrededor de los vehículos. En Iveco venimos trabajando constantemente en reducir el impacto de nuestros productos con combustibles alternativos y poniendo al conductor y al cliente en el centro de nuestro desarrollo tecnológico y de diseño. Con el Z Truck y sus 29 patentes, definimos un vehículo con una dimensión humana, diseñado para alojar cómodamente y con seguridad las actividades laborales y de ocio del conductor, adaptándose a sus necesidades.”

El Z Truck no emite CO2 gracias a la optimización del gas natural licuado y el uso del bio-metano, que emplea como combustibles. El camión cuenta con un motor capaz de desarrollar 460 CV y 2.000 Nm de par motor, con una transmisión automatizada de 16 engranajes con Powershift en las marchas superiores. Posee tanques de combustible con una capacidad total de 1200 litros, además de una aerodinámica mejorada y un sistema de recuperación de calor residual, que permite lograr una autonomía de hasta 2.200 km.

Además, incorpora avanzados neumáticos con calificación AAA en resistencia a la rodadura y que contienen chips RFID que permiten monitorear la vida útil de llanta y brindar información sobre su desgaste, rendimiento o temperatura y, empleados junto con los sensores del sistema de control de presión, pueden también proporcionar esta importante información.

Por su parte la cabina, desarrollada por el Centro de Diseño de CNH Industrial, presenta un espacio de trabajo que brinda las comodidades que el conductor pueda necesitar, como una cama, ducha, cocina, nevera, lavadero y centro de entretenimiento plegable. El espacio está diseñado para asegurar que el operador tenga una visibilidad completa e integral mientras que la información sobre las funciones del camión se proyecta en el parabrisas inteligente cuando se necesite. El asiento, el sistema de volante, los pedales y la consola de controles conforman una unidad propia suspendida independientemente de la cabina para garantizar una conducción lo más suave posible.

En el Perú, Iveco brinda una amplia gama de vehículos para el transporte de carga y pasajeros, la minería, la industria y la construcción. La marca italiana cuenta con el respaldo de Motored, que ofrece un servicio post-venta de primer nivel y un amplio portafolio de marcas de repuestos.

Southern Perú lidera inversiones mineras de enero a julio del 2016

MINERÍA. Southern Perú lidera inversiones mineras de enero a julio del 2016.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó su «Boletín Estadístico del Subsector Minero», en el cual detalló que de todas las empresas que operan en el país, Southern Perú Copper Corporation fue la que más dinero invirtió de enero-julio del presente año en relación al mismo periodo del 2015.

Según el documento, el incremento de sus desembolsos fue de 121.3%, al pasar de US$ 122.9 millones a US$ 272.1 millones. Y si bien Sociedad Minera Corona registró una variación de 198.4%, valor superior a la minera -perteneciente al Grupo México- sus inversiones crecieron de US$ 9.6 millones a 28.9 millones.

En el caso de Southern, una de las mayores inversiones se dio en el rubro de «Infraestructura», en el cual destinó US$ 95 millones (a julio de este año), monto superior en 131.4% a los US$ 41.1 millones del periodo enero-julio del 2015.

Asimismo,  en el equipamiento de planta de beneficio la firma destinó 87% más (de US$ 11.5 millones a US$ 21.4 millones).

Las diez primeras

Aparte de Southern -que se ubicó en el segundo lugar del ránking desarrollado por el MEM- la lista de las diez primeras empresas estuvo encabezada por Minera Antapaccay (US$ 308.2 millones) a julio de este año.

Siguieron, Minera Las Bambas (US$ 240.8 millones); Consorcio Minero Horizonte con inversiones por US$ 119.9 millones); Minera Antamina (US$ 114.2 millones); Sociedad Minera Cerro Verde (US$ 94.2 millones) y Shougang Hierro Peru que destinó un total de US$ 90.6 millones.

Ocuparon las últimas tres posiciones, Sienna Minerals (US$ 90.1 millones); Compañía de Minas Buenaventura (US$ 89.4 millones) y La Arena que invirtió US$ 87 millones.

(TCP)

Unos 15 mil trabajadores técnicos se requerirán en minería en los próximos años, según el Sineace

LABORAL. Unos 15 mil trabajadores técnicos se requerirán en minería en los próximos años, según el Sineace. El Centro Tecnológico Minero, y frente a esta demanda el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) estimó que en los próximos años, el sector minero requerirá 15 000 trabajadores técnicos. Por tal, vienen elaborando el perfil de los trabajadores dedicados a la explotación minera. Así lo informa la Agencia Andina.

“Contamos con el Mapa funcional y con las normas de competencia del profesional técnico minero que han sido validados por expertos del rubro de una de las regiones mineras del país como es Arequipa”, detalló Luisa Ramos Yllescas, directora de Evaluación y Certificación de Institutos y Escuelas de Educación Superior del Sineace.

El mapa funcional es un documento técnico normativo que especifica cuáles son las funciones y las competencias que debe tener un técnico que se dedica, en este caso, a la explotación minera. En tanto que, la norma de competencia establece, entre otros aspectos, cuáles son los campos de aplicación de este profesional técnico, precisó.

Ambos documentos fueron presentados a profesionales y empresarios de la Cámara de Comercio e Industria de la Ciudad Blanca, empresarios, profesionales, trabajadores de las diferentes empresas dedicadas a la minería, así como a instituciones formadoras.

“Una vez que se cuente con los documentos que garanticen y legitimen el proceso de certificación, los profesionales técnicos en explotación minera podrán solicitar su evaluación respectiva ante una entidad certificadora autorizada por el Sineace y demostrar que cuentan con las habilidades, conocimientos y competencias necesarias para su buen desempeño”, dijo Ramos Yllescas.

El Sineace, a través de la DEC IEES, también realizó en la ciudad de Arequipa los talleres de “Fortalecimiento de evaluadores certificados” y “Selección y evaluación de candidatos para la certificación de evaluadores”, con el fin de comprometer a más profesiones en la labor de certificación.

(ECC)

Minam no permitirá actividades mineras en las áreas protegidas

MINERÍA. Minam no permitirá actividades mineras en las áreas protegidas. La ministra del Ambiente, Elsa Galarza, reiteró que su sector no se permitirá de manera algunas las actividades de minería en zonas como áreas naturales protegidas del interior del país. Así, indicó que no se puede permitir instrumentos que dañen los ríos como las dragas.

“Lo que no podemos permitir es minería en áreas naturales protegidas y vamos a ser bastante claro en eso”, dijo Galarza a TV Perú, tras su participación en la ponencia principal en materia Ambiente y Sostenibilidad del Seminario Internacional “Desafíos y Retos de Gestión para el nuevo Gobierno” con ocasión del día de la gestión pública.

Sin embargo, durante su ponencia, Galarza se refirió al tema de la formalización de la minería informal, un tema para el cual el gobierno ha sido autorizado para legislar.

“Creemos importante la formalización para poder avanzar en el trabajo con los mineros, pero ese trabajo debe ir de la mano con tecnologías apropiadas que no utilicen mercurio, de minería que no impacte en el lecho de los ríos y que no perturbe las Áreas Naturales Protegidas, y eso lo tenemos bastante claro. La situación tal como está no puede seguir”, recalcó.

Respecto a la adaptación y mitigación al Cambio Climático, una de las líneas prioritarias, la titular del Ambiente dijo que el país ya tiene el compromiso de reducir en 30 % la emisión de Gases de Efecto Invernadero, lo cual se logrará con el concurso de otros sectores como Vivienda y Transportes.

Sostuvo que su sector realiza un “mapeo de todas las inversiones y programas que existen en los otros sectores para establecer la brecha existente en esta materia y definir las actividades y cambios tecnológicos que debemos efectuar para reducir nuestra emisiones”.

(ECC)

Inversiones mineras cayeron 45 por ciento a julio de este año

MINERÍA. Inversiones mineras cayeron 45 por ciento a julio de este año.

En el último mes del gobierno del expresidente Ollanta Humala, las empresas mineras invirtieron 45% menos que en comparación a julio del 2015.

Así, al séptimo mes se registró un total de  US$ 2,333.7 millones; mientras que en similar periodo del año pasado se obtuvo inversiones por US$ 4,236.4 millones. Esta información se recoge del boletín estadístico del subsector minero elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Si se desagrega las inversiones por cada mes, -en base al mismo documento publicado por la cartera ministerial respectiva- en julio se captó US$ 322.3 millones. De esta manera, este se ubica como el segundo donde las empresas destinaron menos inversiones, después de abril cuando se alcanzó solo US$ 310.7 millones.

Asimismo, si se compara los desembolsos de julio con los de junio (US$ 361.9 millones, considerada la cifra más alta en el periodo enero-julio), la caída de inversiones es de 11%.

Cabe precisar que el segundo mes donde se logró las más altas inversiones fue marzo, cuando las mineras que están presentes en el Perú destinaron un total de US$ 361.8 millones.

Rubros

El MEM también indica que de todas las actividades en la minería (equipamiento de planta, equipamiento minero, exploración, explotación, infraestructura y preparación); solo explotación y preparación registraron incrementos, los cual fueron de 11.4% (al pasar de US$ 444.9 millones a US$ 495.9 millones) y 1.9% (de US$ 199.5 millones a US$ 203.4 millones); respectivamente.

En tanto los otros rubros presentan caídas siendo las más considerables las de equipamiento de planta y equipamiento minero que retrocedieron 45.7% y 46%, respectivamente.

(TCP)