ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Desafíos y retos de gestión se plantearon en la 1era edición del Día de la Gestión Pública.
El seminario “Día de la Gestión Pública: Desafíos y retos de la gestión para el nuevo Gobierno”, es un evento internacional, organizado por la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, que reunió a importantes representantes del sector público y privado, expertos nacionales e internacionales, quienes analizaron el avance de la gestión pública a nivel nacional y latinoamericano.
El evento fue inaugurado por Cynthia Sanborn, Vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico, quien destacó la necesidad de contar con instituciones y líderes capaces de usar de manera ética y eficiente los recursos públicos a fin de traducir las promesas electorales en realidad. “Desde la Universidad del Pacífico apostamos por la gestión pública como disciplina prioritaria, que se nutre de otras ramas, con perfil orientado a profesionales con una excelente formación con ganas de servir al país”, resaltó.
Entre los expositores destacó la presencia de Martin Vizcarra, Ministro de Transportes y Comunicaciones, quien compartió su experiencia en la gestión pública, proviniendo desde el sector privado. En este sentido reconoció que la falta de recursos humanos adecuados es una gran limitación para una gestión pública eficiente. «Puede haber buenos planes y objetivos, pero si no tenemos recursos humanos adecuados, nos vamos a quedar solo en buenas intenciones”, remarcó Vizcarra.
Asimismo, destacó la participación de la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, quien compartió la visión del Gobierno sobre el Perú como un país moderno, donde se lleve a cabo una gestión de los recursos naturales de manera sostenible y que permita tener una calidad ambiental que beneficie a todos los peruanos. “(La gestión ambiental) no se trata del ambiente per se, si no en la medida que beneficia a los habitantes, a las comunidades, al ciudadano de a pie”; señaló Galarza.
Entre otras figuras reconocidas del sector público resaltó la presencia de Eduardo Ferreyros, Ministro de Comercio Exterior y Turismo, así como de Juan Carlos Mathews, Viceministtro de MYPE e Industria, quienes abordaron temas relacionados con la competitividad empresarial. Los especialistas coincidieron en que existen trabas burocráticas que deben ser agilizadas por parte del Estado.
Por su parte, Ferreyros advirtió que la logística es un elemento que afecta fuertemente la competitividad, principalmente las cadenas donde la producción, acopio y exportación no se encuentran integradas. “Desde el Mincentur nos vamos a encargar de levantar las trabas que existen para tener mayor competitividad, poder exportar más, ser más ricos y tener menos pobres”, puntualizó.
En esta misma línea, Milton Von Hesse, ex ministro de Agricultura y Vivienda, reconoció que en los últimos años el sistema de pre inversión se ha distorsionado, convirtiéndolos en un objetivo en sí mismos, en lugar de prevalecer como una herramienta que ayude a tomar decisiones, dejando de lado el planeamiento.
“Los proyectos que uno ve en Echarate, San Marcos, etc. tienen una declaratoria de viabilidad, pero no una visión de desarrollo. Hacia lo que están yendo los sistemas de inversión pública en el mundo es a primero consolidar una visión de desarrollo, que se refleje en una programación multianual del gasto que apunte a reducir, por ejemplo, brechas de acceso”; detalló Von Hesse.
Finalmente, Mercedes Araoz, segunda vice-presidenta de la República, ratificó el compromiso de este Gobierno por mejorar la gestión pública, por lo que resaltó la importancia de instituciones académicas, como la escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, que realizan aportes valiosos para este fin.
“Agradecemos a todas las instituciones que se han comprometido con esto (la gestión pública), porque así podremos dar un mejor servicio al ciudadano y lograr el sueño del bicentenario, donde ya estemos realmente cercanos a la modernidad”; concluyó clausurando así el evento.
En este seminario, participaron también reconocidos expositores nacionales e internacionales del Banco Mundial, el CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, Pricewaterhouse Cooper, IPSOS, entre otros.