- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5236

El 50 por ciento del presupuesto de electrificación rural está destinado a obras en Cajamarca

ENERGÍA. El 50 por ciento del presupuesto de electrificación rural está destinado a obras en Cajamarca. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) está enfocado en reducir la brecha de acceso a la energía a nivel nacional, a fin de que más peruanos cuenten con un servicio eléctrico seguro y confiable, especialmente en las zonas rurales. Así lo anunció el titular del sector, Gonzalo Tamayo, quien estuvo acompañado del presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi, para presentar las acciones adoptadas dentro de los 100 días de gestión enmarcadas en la propuesta “Energía para tu vida”.

El ministro Tamayo Flores señaló que el MEM cuenta actualmente con 600 millones de soles para financiar programas de electrificación rural, monto que se incrementa todos los años.

“Nuestra prioridad es la electrificación rural. A través de este programa estamos mejorando la calidad de vida de los peruanos que viven en las zonas alejadas del país. En este momento, el 50% del presupuesto de electrificación rural está destinado a Cajamarca”, dijo.

Asimismo, desde setiembre último se puso en marcha el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial (MCTER), que permitió reducir la tarifa eléctrica en las zonas rurales hasta en un 68%.

grafico-electrificacion-rural

 

Agregó que al cierre de este año se tiene previsto que el servicio eléctrico en las zonas rurales del país alcance al 81% de la población; y la meta para el 2021, es lograr el 99% de cobertura.

A su turno, el jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala, consideró que el acceso a la energía eléctrica constituye un aspecto fundamental para ser un país moderno, competitivo y más igual.

“Queremos un país moderno, competitivo y más igual, y obviamente la energía y el acceso a la energía eléctrica es tema fundamental en términos de tener un Perú más igual”, resaltó.

(ECC)

A inicios de noviembre habrán novedades sobre el proceso de negociación del GSP, anuncia ministro Tamayo

ENERGÍA. A inicios de noviembre habrán novedades sobre el proceso de negociación del GSP, anuncia ministro Tamayo. Durante la presentación de las acciones implementadas en los 100 primeros días de gestión, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, reveló que hacia inicios del próximo mes se conocerán mayores avances en la negociación del megaproyecto Gaseoducto Sur Peruano.

«Todo el proceso de negociación de las ventas de bancabilidad del GSP es una venta cuyo promotor son las oportunidades financieras del mercado, para disminuir el riesgo. Esto se da en un contexto en que Odebrecht está siendo reemplazado por la estadounidense Sempra; el proceso ahorita está en negociación. Hacia inicios de noviembre esperemos llegar a un acuerdo», dijo en conferencia de prensa en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

De cerrarse el acuerdo, Sempra lograría ser parte del megaproyecto, tras ver frustrada su aspiración en la licitación efectuada en el 2014. En julio de ese año, el GSP fue adjudicado al consorcio formado entonces por Odebrecht y Enagás. Esta sociedad se convirtió en el único postor luego de que el grupo integrado por Techint y Sempra –junto con GDF Suez y TGI– fuera retirado por ProInversión.

El Gasoducto Peruano del Sur será una tubería de 1,000 kilómetros que permitirá el transporte del gas natural desde el yacimiento de Camisea (Cusco) hacia la costa sur del país y abarcará las regiones de Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Sobre la búsqueda de nuevos mercados para la exportación del gas, el funcionario del MEM aseguró que están en proceso de renegociación del gas de Camisea.

«Estamos conversando con toda la cadena para que el esfuerzo de las empresas sea completado con la labor del Estado», puntualizó.

(ECC)

 

Desde hoy se podrá solicitar el subsidio en costo de conexión a gas natural de viviendas

ENERGÍA. Desde hoy se podrá solicitar el subsidio en costo de conexión a gas natural de viviendas. El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, anunció que desde hoy (martes 4 de octubre) las familias peruanas podrán solicitar al Gobierno el subsidio para financiar la instalación del abastecimiento de gas natural doméstico, gracias al programa Bono Gas, que busca beneficiar a 500 000 familias en los próximos cinco años.

“Se está impulsando lo que será denominado el Bono Gas, que es un monto de recursos que permitirá que la gente en situación de pobreza tenga ese financiamiento, sin devolución al Estado”, manifestó, durante la presentación de las acciones adoptadas en los 100 primeros días de gestión.

Tamayo señaló que las familias recibirán una transferencia de recursos que serán dirigidos a la conexión que realice la empresa, de forma tal que un hogar de bajos ingresos no pagará nada por los costos de acceso al gas natural y esa instalación será cubierta por los 1,800 soles del Bono Gas.

“Hoy los costos de instalación son del orden de 1,800 soles, y si uno lo compara con el nivel de ingreso mínimo familiar, termina siendo una barrera de acceso para cambiarse a gas natural”, manifestó.

grafico-bono-gas

Explicó, además, que los hogares, con una situación de ingresos medios bajos, recibirán un financiamiento que irá entre el 75% ó 50%. En estos casos el usuario pagará el 25% restante, lo cual con un financiamiento de Cálidda (sin pago de intereses) le generará una cuota de S/ 3.80 al mes por diez años.

En tanto que las familias con ingresos medios pagará solo el 50% de la instalación y el financiamiento del otro 50% generará una cuota de S/7.60 al mes por diez años.

Cabe mencionar que los ingresos familiares serán medidos con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El ministro manifestó que actualmente un hogar paga en GLP 35 soles al mes, pero el objetivo es que sustituya este combustible por gas natural, cuyo costo estará en el orden de 15 a 18 soles.

“Creemos que es una medida que contribuirá a la masificación del gas. Esperamos que en cinco años deberíamos tener 500,000 nuevos hogares conectados al gas natural, entonces estaríamos hablando de dos millones de personas beneficiadas”, dijo.

Este proyecto de masificación del gas natural supone mayor inversión en redes de gasoductos y de distribución.

“Este beneficio está centrado en Lima, Ica y esperamos que próximamente esté en Piura y en algunas ciudades del sur y del norte chico”, finalizó.

(ECC)

Perú liderará crecimiento económico de la región en 2016, destaca el FMI

ECONOMÍA. Perú liderará crecimiento económico de la región en 2016, destaca el FMI. Según el informe «Perspectivas Económicas Globales» divulgado en Washington (Estados Unidos), el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un crecimiento de la economía peruana en 3.7% para este año, con lo cual liderará la expansión en la región, junto a Bolivia.

Además, según informa la Agencia Andina, se conservó la previsión de la expansión del Producto Bruto Interno (PBI) peruano para el 2017 en 4.1%. Ambas estimaciones son similares a lo proyectado por el organismo multilateral en julio último.

“El crecimiento para este año se prevé en el 3.7%, frente al 3.3% alcanzado en 2015, y aumentará al 4.1% en 2017 gracias al aumento de la actividad del sector minero y mayores inversiones públicas», indicó.

A excepción de Perú, el FMI dijo que el resto de las «economías exportadoras de la región experimentarán una desaceleración en la actividad en 2016».

Otros países
El organismo prevé que la economía boliviana crezca este año un 3.7% y un 3.9% en 2017, con la inflación pasando del 3.9% al 5.1% respectivamente.

El FMI también estima que el crecimiento en Colombia se reduzca este año del 3.1 % en 2015 al 2.2 % en 2016 por «las políticas macroeconómicas más estrictas». En 2017, el crecimiento económico se acelerará de nuevo para situarse en el 2.7 %.

Sobre Ecuador, el FMI señaló que «sigue encarando una previsión difícil dado el reducido valor de sus exportaciones de petróleo y su economía dolarizada». Pero la mejora de los precios del petróleo este año ha permitido al FMI mejorar sus perspectivas para Ecuador, al reducir la contracción de la economía del 2.3 % en 2016 y el 2.7 % en 2017.

Las malas noticias se mantienen para Venezuela, con el FMI prediciendo una profundización de la crisis económica con la contracción de la economía un 10% este año, aunque en 2017 la pérdida se reducirá al 4.5%.

El organismo multilateral también indicó sus proyecciones de este año para Brasil (-3.3%), Argentina (-1.8%), Chile (1.7%), Uruguay (0.1%) y Paraguay (3.5%).

Crecimiento mundial
El FMI estimó que este año el crecimiento económico mundial seguirá frenado, a raíz de una desaceleración en Estados Unidos y el voto en Gran Bretaña a favor de abandonar la Unión Europea.

La economía mundial registrará una expansión de 3.1% este año, señaló el FMI, es decir, que no hay cambios con respecto a lo proyectado en julio.

El año próximo, el crecimiento se acelerará a 3.4%, gracias a la recuperación en las principales economías de mercados de emergentes, entre ellas Rusia y Brasil.

El informe destaca que ocho años después de la crisis financiera mundial la recuperación sigue siendo precaria y plantea la amenaza de que un estancamiento persistente, particularmente en las economías avanzadas, pueda avivar los llamados a adoptar medidas populistas a favor de restringir el comercio y la inmigración.

El Economista Jefe y Consejero Económico del FMI, Maurice Obstfeld sostuvo que este tipo de restricciones serían perjudiciales para la productividad, el crecimiento y la innovación.

«Es vital defender las perspectivas de una mayor integración comercial. Volver atrás el tiempo en materia de comercio exterior solo profundizaría y prolongaría la actual falta de dinamismo de la economía mundial», agregó.

El FMI revisó a la baja su pronóstico para Estados Unidos este año, a 1.6%, en comparación con 2.2% en julio, después de un primer semestre en que la tasa de crecimiento fue decepcionante debido a la debilidad de la inversión empresarial y la desaceleración del ritmo de acopio de bienes.

En el Reino Unido se prevé que el crecimiento se desacelere a 1.8% este año y 1.1% en 2017, con respecto al 2.2% registrado el año pasado.

En tanto, el FMI prevé que la economía de China, la segunda en el mundo, registre una expansión de 6.6% este año y 6.2% en 2017, en comparación con un crecimiento de 6,9% el año pasado.

(ECC)

Grupo PRIMAX presente en MinExpo 2016

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Grupo PRIMAX presente en MinExpo 2016

Grupo PRIMAX, Macro Distribuidor de Lubricantes Shell en Perú, estuvo presente en MINExpo 2016, la feria más grande del sector minero en el mundo, realizada del 26 al 28 de Setiembre en Las Vegas. Este evento reunió a los líderes mundiales de la industria minera para proporcionar perspectivas sobre los retos de la industria, y compartir visiones y perspectivas para el futuro.

Enfocados en resolver los desafíos que enfrenta la industria minera en el día a día para maximizar la satisfacción de sus clientes, PRIMAX estuvo representado por Eduardo Paredes, Gerente de Ventas, y por Pedro Morales, Gerente Técnico de la Unidad de Lubricantes.

PRIMAX es el Macro Distribuidor de Lubricantes Shell desde 2011. Ofrece al mercado una amplia variedad de aceites y grasas lubricantes especiales para la industria minera; así como una plataforma de servicios post-venta, un laboratorio especializado y un equipo profesional con amplia experiencia a nivel mundial para esta industria específica. Con una Propuesta de Valor completa, el Grupo PRIMAX incluye Combustibles PRIMAX y Lubricantes SHELL, atendiendo a las principales operaciones  mineras del país.

 

SHELL LUBRICANTES: INVESTIGACIÓN PERMANENTE

Shell es el Proveedor Global de Lubricantes número uno, por nueve  años consecutivos. Asimismo, es la compañía de lubricantes que más invierte en Investigación y Desarrollo, en la búsqueda permanente de productos de mayor desempeño. Ha venido investigando tecnologías para producir lubricantes  de fuentes distintas del petróleo por más de 40 años; este esfuerzo que tomó un sinnúmero de horas de investigación y más de 3,500 patentes tuvo como resultado la creación de la nueva tecnología Gas to Liquids (GTL), que transforma gas natural en aceite base sintético único y de alta calidad. Toda esta tecnología llega gracias al Grupo PRIMAX, Macro Distribuidor exclusivo de Lubricantes Shell en Perú desde el año 2011, a través de su Unidad de Negocios de Lubricantes (Nexo Lubricantes).

MEM estima recuperación de la inversión minera hacia el 2018

MINERÍA. MEM estima recuperación de la inversión minera hacia el 2018. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, estimó una recuperación de la inversión minera hacia el 2018, considerando que las empresas mineras con megaproyectos de carácter mundial, que responden a condiciones globales de oferta y demanda, están acomodando sus balances. Así lo informó la Agencia Andina.

“Las empresas mineras, con megaproyectos de carácter mundial, responden a condiciones globales en términos de oferta y demanda. Y muchas de estas empresas están acomodando sus balances y encontrando soluciones. Pero sí somos optimistas que hacia el 2018 podamos tener indicios de que la inversión minera se recuperará”, dijo.

En minería existe un aporte relevante para el Producto Bruto Interno (PBI) en términos de megaproyectos de carácter mundial que han entrado en operación comercial, señaló Tamayo. Indicó que se viene trabajando para que se activen otros proyectos de gran envergadura.

Adelanto social
“Estamos concentrados en resolver los asuntos urgentes que hemos encontrado al llegar al Gobierno y existen asuntos importantes que el marco legal ya prevé. Pero el desarrollo minero no sólo está ligado al marco minero, y para ello, el elemento que buscamos en el Gobierno está asociado con el empuje del esquema de adelanto social”, indicó.

En la mediana y la gran minería, lo que se está realizando bajo la lógica del mecanismo de adelanto social es buscar que la relación con las comunidades sea más intensa en el cumplimiento de objetivos y acuerdos que en algún momento se hizo desde el gobierno para trabajar conjuntamente con la minería, dijo.

“Hemos encontrado significativo retraso de acuerdos alcanzados en distintas instancias por el gobierno anterior”, sostuvo hoy en “Construyendo Perú: El camino hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Facultades legislativas
En otro momento, recordó que el Ejecutivo pidió facultades legislativas al Congreso en materia de formalización minera.

“Esto es un gran reto porque es un tema transversal que incluye no solo la minería, sino también, tratamiento y comercialización de insumos, etc. “, dijo.

(ECC)

Julio Velarde prevé que se duplicará producción peruana de cobre en el 2018

MINERÍA. Julio Velarde prevé que se duplicará producción peruana de cobre en el 2018. El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Julio Velarde, estimó que para el 2018 la producción de cobre en el país se duplicaría, con lo que nuevamente el Perú se convertiría en el segundo productor de cobre en el mundo, detrás de China.

De esta manera, la producción de cobre llegaría a los dos millones 500,000 toneladas en el 2018, precisó. Así lo informa Andina.

Recordó que la autoridad monetaria mantiene su proyección de crecimiento de la economía en 4% para el 2016, impulsado principalmente por los sectores primarios.

Inflación más baja en últimos 15 años

Velarde también comentó sobre la inflación en el Perú e indicó que ésta ha sido, en promedio, la más baja de la región en los últimos 15 años.

Indicó que del 2001 al 2015 la inflación en Brasil fue de 6.8%, Colombia 4.8%, México 4.2%, Chile 3.3% y Perú 2.7%.

“Se prevé que la inflación continuará este camino. En el 2016 se espera que llegue a 2.8% y en el 2017 a 2%”, refirió.

Promueve marco de dinero electrónico

Sobre el sector microfinanciero manifestó que los retos que tienen son: Elevar la eficiencia operativa, fortalecer la gestión de riesgos, ampliar las fuentes de financiamiento y ampliar la oferta de servicios financieros.

Anotó que el dinero electrónico es una oportunidad para que las instituciones microfinancieras amplíen su gama de productos y con ello su base de clientes.

“En esta línea el BCR está promoviendo un marco normativo propicio para el desarrollo de estas operaciones y participa activamente en la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera para fomentar el acceso y uso de servicios financieros”, comentó.

(BQO)

Exportaciones de joyerías peruanas crecieron 8 por ciento entre enero y julio, informa Ádex

ECONOMÍA. Exportaciones de joyerías peruanas crecieron 8 por ciento entre enero y julio, informa Ádex. De enero a julio, los envíos de joyería y orfebrería peruana al exterior alcanzaron los US$ 49.5 millones, 8% más que similar periodo del 2015 cuando esta sumó los US$ 45.9 millones, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

El presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de Adex, Julio Pérez Alvan, proyectó – según Gestión.pe – que para fines de año las exportaciones sumarán entre US$ 85 millones a US$ 90 millones, lo que implica un crecimiento a lo alcanzado el 2015 (US$ 81.4 millones).

“Faltaría el segundo semestre del año y por estacionalidad este periodo en mucho más fuerte respecto a ventas generando que las exportaciones de eleven considerablemente”, precisó el ejecutivo.

En los primeros siete meses del año, Pérez Alván explicó que se observó una mayor exportación de joyas elaboradas a base de metales preciosos que aumentó en 27% en comparación a similar periodo del año pasado; mientras que las ventas al exterior de las bisuterías de metales comunes retrocedió en 35% y los artículos de joyería de plata cayeron en 9%.

grafico-desempeno-joya-adex_1

En esa línea, el empresario proyectó que las ventas al exterior de las joyas peruanas hechas a base de plata empiece a subir en el segundo semestre del año, promovido por las fiestas navideñas. A nivel sudaméricano, el Perú ocupa el tercer lugar en la exportación de joyas. El primer lugar es de Brasil y el segundo de Colombia.

El ejecutivo, asimismo, remarcó que existe una gran potencial para el desarrollo del sector. Una prueba de ello es que, pese a ser considerado como el tercer productor de plata en el mundo, de las 4,091 toneladas producidas el año pasado solo el 9.13% se destinó a la elaboración de joyas. Una situación similar ocurre en el oro.

grafico-desempeno-joya-adex_2

Respecto a los mercados destinos de nuestras exportaciones, señaló que el principal mercado es Estados Unidos donde llega el 63% de nuestras exportaciones.

grafico-desempeno-joya-adex_3

En cambio, detalló que entre la principales empresa exportadoras de joyería en el 2015, se ubica Arin S.A. Le siguen Unique S.A, Yobel SCM Costume Jewelry S.A., Fidenza Disegno S.A., Línea Nuova S.A., designs Quality Exports S.A.C., entre otras.

(ECC)

Destruyen balsas y campamentos de mineros ilegales en Tambopata

INTERDICCIÓN. Madre de Dios.- Destruyen balsas y campamentos de mineros ilegales en Tambopata. Campamentos, balsas y otros insumos utilizados para actividades de minería ilegal fueron destruidos durante dos operativos conjuntos realizados al interior y en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, ubicada en Madre de Dios.

Así lo informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), que precisó que los operativos se desarrollaron en alianza con la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) y el Ministerio Público.

Indicó que luego de que personal de la Dicapi retornara a los puestos de vigilancia y control Azul y Otorongo, a fin de evitar el avance de esta ilícita actividad, se han desarrollado dos operativos conjuntos en los sectores de Río Azul, cochas 1 y 2, Panterita, A7 y A8.

El último operativo se desarrolló el sábado 1 de octubre y se logró destruir 16 campamentos mineros, 2 balsas carancheras, 9 motores, entre otros implementos utilizados para esta ilícita actividad como tolvas, bombas de succión, motos lineales y galones con combustible.

Según informó la Agencia Andina, en la intervención participaron 18 miembros de la Dicapi, 5 guardaparques de la RNTAMB y 1 fiscal especializado en Materia Ambiental de Madre de Dios, quienes conformaron 2 grupos para realizar paralelamente esta intervención en los sectores Río Azul y las cochas 1 y 2, ubicados al interior de la Reserva.

Similar acción se realizó el 2 de octubre durante un recorrido por el río Malinowski desde el puesto de vigilancia y control Azul hacia el sector Filadelfia, donde se halló a dos personas realizando actividades de minera ilegal y se procedió con la destrucción de dos motores y equipos destinados a la extracción aurífera.

Previamente, el 25 de setiembre, se desarrolló un operativo en el sector Malinosquillo, zona de amortiguamiento de la RNTAMB, donde un contingente conformado por 7 guardaparques y especialistas del Sernanp, 18 miembros de la Dicapi y un fiscal especializado en Materia Ambiental de Madre de Dios, registraron la presencia de balsas, motores, tolvas, generadores eléctricos, entre otros implementos de minería ilegal.

La intervención continuó el 26 de setiembre en el sector Río Azul, al interior de la Reserva, en donde efectivos de la Marina de Guerra destruyeron 2 balsas, 2 motos lineales, bombas de succión, motores, entre otros.

Similar acción se desarrolló en el sector A8 ubicado a orillas del río Malinowski, zona de amortiguamiento de la RNTAMB, donde se procedió con la destrucción de 2 campamentos mineros.

El 27 de setiembre concluyó el operativo en el sector Panterita donde se procedió con la destrucción de 22 balsas carrancheras, tolvas, entre otros implementos utilizados para minería ilegal.

Durante la intervención se evidenció además la presencia de campamentos mineros en los sectores Panterita, A7 y A8, los cuales albergarían a más de mil mineros ilegales y en los que se ofrecerían servicios alimentación, hospedaje y talleres.

Estas acciones de interdicción en la Reserva Nacional Tambopata representan un duro golpe a las actividades de minería ilegal que se registran en el ámbito de esta área natural protegida, las cuales se desarrollarán continuamente gracias al destacamento permanente de miembros de la Marina de Guerra como una estrategia eficaz para hacer frente a esta ilícita actividad, acciones en las que también se cuenta con la activa participación de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.

(ECC)

Uno de los grandes retos hacia el 2018 es lograr una minería más amigable con el medio ambiente, señaló el titular del MEM

MINERÍA. Uno de los grandes retos hacia el 2018 es lograr una minería más amigable con el medio ambiente, señaló el titular del MEM. Con la presentación de las acciones adoptadas por el sector minero energético para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, participó en la conferencia ‘Construyendo Perú: El camino hacia la agenda 2030 para el desarrollo sostenible’, que organizó el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Americas Society/Council of the Americas (AS/COA).

Durante su exposición, el ministro Tamayo precisó que el Ministerio de Energia y Minas (MEM) viene promoviendo el uso de tecnología moderna y la implementación de programas de gestión ambiental y de responsabilidad social. “Uno de los grandes retos hacia el 2018 es lograr una minería más amigable con el medio ambiente”, dijo.

Asimismo destacó acciones como la implementación de normas sobre etiquetado para promover la eficiencia energética y de medidas regulatorias para la implementación paulatina de medidores inteligentes. Además de la introducción de una cuota de participación de energías renovables no convencionales en la generación eléctrica, equivalente al 5% de la producción total.

También destaca la generación de electricidad mediante paneles fotovoltaicos, así como la modernización de la Refinería de Talara para el cumplimiento de los estándares ambientales, y la masificación del gas natural para uso residencial y vehicular.

«Es fundamental que los peruanos tengan mayor acceso energético. El MEM está priorizando la diversificación, con énfasis en las fuentes renovables y la eficiencia energética», resaltó.

Cabe indicar que en la citada conferencia, donde se debatió la agenda del Perú para el desarrollo sostenible hacia el año 2030, también asistieron el ministro de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, y el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Luna.

(ECC)