- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5242

La industria del cobre comienza a ver la luz al final del túnel

MINERÍA. La industria del cobre comienza a ver la luz al final del túnel. Según informa la agencia AFP, tras una histórica caída en el precio del metal, la industria del cobre navegará por aguas turbulentas al menos por un año más, pero sus principales actores comienzan a ver la luz al final del túnel.

Reunidos en Santiago de Chile, en la Conferencia Mundial del Cobre, ejecutivos de las principales mineras analizaron el escenario actual del metal, que se cotiza a su menor valor en seis años, junto con sus perspectivas futuras, apoyadas en una esperada recuperación de la demanda de su principal comprador mundial: China.

El precio del cobre se transó este martes en 2,16 dólares la libra física en la Bolsa de Metales de Londres, lejos de los más de cuatro dólares que promedió en 2011, al final de un prolongado «superciclo» de precios del metal que alentó el crecimiento a la industria minera mundial.

Una menor demanda tras la desaceleración de la economía de China, que compra casi el 60% del cobre mundial, lastró el precio del metal.

«Todavía debemos superar este periodo desafiante», advirtió Diego Hernández, presidente ejecutivo de la minera chilena Antofagasta Minerals, que produce el 13% del cobre chileno en esta importante cita anual.

Dos años duros a futuro
La industria ve todavía dos años duros por delante, con una estimación de precio similar a los del inicio de 2016 para el periodo.

«El escenario de precios más bien es negativo en el corto plazo pero positivo en el mediano y largo plazo», explicó a la AFP el analista Juan Carlos Guajardo, de la consultora Plusmining.

Y agregó que «todavía tenemos que atravesar un periodo difícil por lo menos un par de años pero a partir de eso hay muchas señales que indican que vamos a ver un escenario mucho más positivo».

Las esperanzas están puestas en una recuperación de la demanda internacional del metal a partir de los procesos de industrialización aún en ciernes en países como China o la India, además del impulso de una esperada expansión de la industria de los autos eléctricos.

«La industria ha sido golpeada duramente en los últimos años (…) pero esperamos una recuperación robusta del precio luego de este periodo de incertidumbre», señaló de su lado Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de  Codelco, la mayor productora mundial de cobre.

El dato
En promedio, los costos de producción han caído en un 30% (después de elevarse hasta un 250% en el pico de precios altos).

Moody´s prevé que hasta el 2020 la región crecerá un punto menos

ECONOMÍA. Moody´s prevé que hasta el 2020 la región crecerá un punto menos. La calificadora Moody’s Investors Service sotuvo que muchos países de Latinoamérica y el Caribe experimentarán un cambio estructural en sus tendencias de crecimiento futuro, en un escenario de precios de commodities bajos.

Con base en la exposición y la susceptibilidad a los choques de precios de los commodities, Moody’s estima que la tendencia de crecimiento de la mayor parte de los exportadores de commodities de la región será aproximadamente un punto porcentual menor en el período 2016-2020, en comparación con el desempeño registrado en el período 2000-2015.

En su informe anual sobre la región, Moody´s Investors indica que los países que dependen de su producción de minerales y petróleo, son impactadas por el choque de precios de los commodities de varias maneras.

Los precios más bajos no sólo reducen el valor de sus exportaciones, sino que también limitan los ingresos fiscales relacionados con los commodities y reducen la inversión extranjera directa.

«Los perfiles crediticios soberanos en América Latina podrían deteriorarse si los débiles desempeños económicos se extienden por un período mayor que el esperado, o si las recuperaciones no se materializan en el Caribe. En este escenario, los indicadores fiscales podrían deteriorarse significativamente, ejerciendo presión sobre las calificaciones», indicó Moody´s Investors.

Moody´s Investors prevé que varios gobiernos de la región se verán forzados a recortar gastos en detrimiento del crecimiento económico. La entidad no ofreció detalles sobre los países más afectados.

Minera Rockwood donará parte de sus ventas de litio a comunidades indígenas

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Minera Rockwood donará parte de sus ventas de litio a comunidades indígenas. Un inédito acuerdo sellaron la minera Rockwood Lithium y las comunidades atacameñas cercanas a las operaciones de la empresa en Salar de Atacama. Entre otros puntos, el convenio considera la participación de las comunidades en las ventas de Rockwood, equivalente al 3% de los ingresos. Así lo informa Pulso.

El acuerdo permitirá viabilizar la materialización de los proyectos los de la minera en el marco de su reciente alianza con Corfo para la explotación de las reservas en esa zona.

El memorándum, a cuyo contenido tuvo acceso el medio citado, define al acuerdo alcanzado como “un nuevo paradigma en las relaciones entre las comunidades indígenas y la industria minera nacional”.

“El Convenio es inédito en su enfoque del desarrollo, basado en el respeto, diálogo genuino y búsqueda de beneficios mutuos. Por un lado, las comunidades son vistas como un verdadero socio para el desarrollo de la industria minera. Por otro, se concibe el desarrollo de las comunidades incluyendo las prioridades e intereses de las mismas comunidades, con un enfoque inclusivo”, señala la empresa.

El acuerdo fue firmado por unas 18 comunidades de la cuenca del Salar de Atacama, que agrupa en total a unas 5 mil personas. Además se suma el Consejo de Pueblos Atacameños, la entidad que las agrupa.

“El Convenio se inspira en los principios del Convenio 169 de la OIT, en tanto busca generar fórmulas de participación de las comunidades atacameñas en los beneficios derivados de la explotación de litio en el Salar de Atacama, con lo que se hace cargo además de una recomendación incorporada en las conclusiones de la Comisión Nacional del Litio”, añade la compañía.

Uso de los recursos

En el pacto se establece además que las comunidades manifiestan su apoyo “al desarrollo sostenible de la empresa”, el que se materializará mediante distintas medidas como, por ejemplo, la venta de energía limpia producida por una planta fotovoltaica, en reemplazo de las actuales fuentes con combustibles fósiles. Esto permitirá, se establece, que Rockwood disminuirá su impacto en el territorio.

Otro punto es que tanto la empresa como la comunidad establecen mecanismos para vigilar y monitorear en conjunto los recursos hídricos; el desarrollo de ciencia para el cuidado y protección del salar; y el establecimiento de mesas tripartitas entre la minera, el Consejo de Pueblos Atacameños y centros de estudio que desarrollen proyectos.

Respecto del aporte monetario, se especifica que el uso de estos recursos será educación, innovación y emprendimiento. En el ítem educación, una parte se utilizará en becas de estudio y el resto se gastará en lo que la comunidad decida, de acuerdo con un plan de desarrollo y presupuesto de carácter anual.

“Cada empresa tiene que buscar la mejor forma de relacionarse con las comunidades cercanas a su operación. Ciertamente tenemos la convicción de que existe un nuevo paradigma sobre cómo construir relaciones con las comunidades indígenas, que se basa en principios de respeto por sus prioridades e intereses, diálogo genuino y búsqueda de beneficio mutuo. El convenio está anclado precisamente en esos principios, y ésa creemos es su principal fortaleza”, comenta Paulo Barraza, Jefe de Relaciones Comunitarias de Rockwood Lithium.

“El Convenio contempla además el acompañamiento y asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo con miras a generar en conjunto una fórmula de gobernanza económica de los recursos, de modo que este acuerdo se traduzca en el fortalecimiento institucional de las organizaciones indígenas involucradas”, se agrega.

En tanto el convenio entre la minera y Corfo se traducirá en aportes al fisco por cerca de US$2.648 millones, en caso de que el memorándum alcanzado en febrero entre la privada y el Estado se traduzca en un contrato. A esto se sumarán inversiones por entre US$400 millones y US$600 millones para aumentar la producción de litio.

Codelco aplazará 4.000 millones de dólares de su cartera de inversiones previstas

MINERÍA INTERNACIONAL. Codelco aplazará 4.000 millones de dólares de su cartera de inversiones previstas. El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, manifestó que vienen buscando ralentizar aquellos proyectos que aún no están maduros. Ello en el marco de la XV Conferencia Mundial del Cobre, durante la Semana Cesco, al referirse a la estrategia de inversiones de la estatal en el actual escenario minero.

Tras afirmar que este año la empresa invertirá US$3.052 millones, principalmente en los proyectos estructurales, sostuvo aplazarán US$4.000 millones en el primer quinquenio de la cartera prevista (a 2019).

Así, reconoció que han debido adecuar la dinámica de ejecución de los proyectos estructurales a la situación que está viviendo el mercado del cobre.

“Algunos están francamente en un proceso de maduración en su plan de ejecución y por problemas técnicos que enfrentan, y otros que están en franca construcción. Seguiremos invirtiendo, pero de una forma razonable y controlando nuestros riesgos”, indicó Pizarro.

A los US$4.000 millones en inversiones que serán diferidos, se sumarán otros US$2.000 millones en reducción adicional de costos.

En suma, “en este quinquenio vamos a disminuir las exigencias de caja en el orden de US$6.000 millones“, afirmó el presidente ejecutivo de Codelco.

La ralentización en el desarrollo de los proyectos, precisó, significará un impacto de 70.000 toneladas menos de producción entre 2015 y 2019, y que estimando un horizonte de 25 años habrán diferido unas 4 millones de toneladas, que representarían un 13% de la producción de 44 millones de toneladas que se había fijado la minera para el periodo.

Costos

Tras referirse a la meta en costo de caja de US$126/libra de cobre promedio para 2016 y destacar las reducciones que esperan para las distintas divisiones este año, especificó en el caso de Salvador, “que por años no cubrió sus costos caja, lo hemos sometido a un stress y a un compromiso de operar sobre una base mensual que consiga la promesa de reducir sus costos caja bajo la línea de los cUS$180/lb”.

Puntualizó que “la buena noticia es que en los meses de enero y febrero esa fue una meta lograda y en función de los resultados de marzo, me atrevo a decir que el primer trimestre del año va estar bajo los cUS$180″.

 

Perspectivas para el mercado del cobre

En opinión del presidente ejecutivo de Codelco, el cobre sigue siendo un commodity saludable, los fundamentos de la industria son sólidos y debiera venir una rcuperación robusta del precio pasado el periodo de incertidumbre.

“Esta es una situación temporal, porque la postergación y la cancealción de proyectos, sumadas a la disminución natural de la producción, por la caída de las leyes, harán más temprano que tarde que el mercado vuelva a una situación de déficit, probablemente desde 2018 en adelante”, manifestó Pizarro.

Planta solar de Pampa Norte, en Chile, comenzó a producir energía 

ENERGÍA. Planta solar de Pampa Norte, en Chile, comenzó a producir energía. La eléctrica italiana Enel informó  que su planta solar de Pampa Norte, ubicada a 32 kilómetros de la localidad de Taltal, en la Región de Antofagasta (Chile), se conectó a la red eléctrica y comenzó, desde ayer, a producir energía.

La planta, construida a través de la filial chilena de Enel, Enel Green Power Chile (EGPC), supuso una inversión de US$150 millones.

La instalación fotovoltaica, con una capacidad de 79 megavatios (MW), puede generar 200 Gigavatios hora (GWh) al año, cantidad equivalente a las necesidades de consumo de aproximadamente 100.000 hogares chilenos. Además, evitará la emisión de 100.000 toneladas anuales de CO2 a la atmósfera, según la compañía.

La planta solar está compuesta por aproximadamente 258.000 módulos de silicona policristalina, instalados en un área de 290 hectáreas y la energía producida será conducida al Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile.

La eléctrica Enel, a través de su filial EGPC, gestiona en el país instalaciones con una capacidad de aproximadamente 700 MW, de los cuales 340 MW proceden de energía eólica, 253 MW de la solar y 92 MW de la energía hidráulica.

A estas plantas, se suman los proyectos de más de 500 MW en los que trabaja la italiana que, una vez completados, elevarán previsiblemente la capacidad instalada total de la compañía a 1.200 MW. Entre estos proyectos, se encuentra Cerro Pabellón, que contará con una capacidad instalada bruta de 48 MW y será la primera planta geotérmica de Sudamérica, en palabras de la multinacional italiana.

Southern Copper prevé alza de producción de cobre de 22 por ciento para este 2016

MINERÍA. Southern Copper prevé alza de producción de cobre de 22 por ciento para este 2016. En entrevista con Reuters, el presidente de la minera, Oscar González Rocha, estimó un alza del 22% en su producción a 930,000 toneladas este año.

El jefe de Southern, controlada por Grupo México, explicó que el resultado se debería principalmente a una nueva concentradora en su mina Buenavista en México.

“Este año vamos a producir como 930,000 toneladas en Southern Copper, que es México y Perú”, dijo a las afueras del foro mundial de cobre CRU/CESCO, que se celebra en la capital chilena.

Nuevo directorio de BVL mantendrá a Perú como Mercado Emergente

ECONOMÍA. La Bolsa de Valores de Lima (BVL) presentó su nuevo directorio para el ejercicio 2016 – 2019, tras la Junta General de Accionistas llevada a cabo el pasado 14 de marzo; tras su primera sesión, y por segundo periodo consecutivo, Christian Laub fue elegido presidente de la plaza bursátil limeño y como Vicepresidente, Pedro Grados Smith.

Acompañan a Laub y Grados, José Manuel Allende Zubiri; Lucía Cayetana Aljovín como Directora Independiente; Manuel Bustamante Letts; Rafael Oscar Pedro Carranza Jahnsen (Director Independiente); Juan Alberto D’angelo Serra; Roberto Eudoro Hoyle Mc Callum; César Alberto Luyo Luyo; Luis Miguel Palomino Bonilla (Director Independiente) y José Fernando Romero Tapia.

«Asumo nuevamente este reto con el compromiso de seguir trabajando en nuestro plan trazado para convertir al Perú en el Hub Financiero de la región, teniendo como meta principal de corto plazo el mantener a la Bolsa de
Valores de Lima dentro de la categoría de Mercado Emergente”, declaró el Presidente de la BVL, Christian Laub.

Nuevos miembros
De acuerdo con el principio 19 del Código de Buen Gobierno Corporativo de las Sociedades Peruanas, al menos un tercio del directorio debe estar constituido por directores independientes. En este sentido, la BVL, comprometida con el cumplimiento de las mejores prácticas corporativas, cuenta desde este período con tres directores independientes; dos de los cuales integran este cargo por primera vez Rafael Carranza Jahnsen, que actualmente ocupa el cargo de CEO de Macro Asset Management y es Socio Director de Macroconsult y Macroinvest desde diciembre de 2013; y, por segunda vez en la historia de la BVL, se designa a una directora, Cayetana Aljovín, quien
actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de la CONFIEP desde el año 2015.

Fuente: BVL

Gobierno presentó proyecto de ley para exportar electricidad a más países

ENERGÍA. Gobierno presentó proyecto de ley para exportar electricidad a más países. Tal como se había anticipado hace algunas semanas, el Gobierno presentó al Congreso el “Proyecto de ley que aprueba el marco general para la interconexión internacional de los sistemas eléctricos y el intercambio de electricidad”, que busca promover la exportación de electricidad a más países vecinos.

Cabe mencionar que el Perú ya exporta electricidad a Ecuador, pero con esta nueva ley se establecen las reglas para exportar a Chile y Brasil.

El Gobierno señala que la iniciativa legislativa no irrogará gastos al Estado peruano, ya que la compensación tarifaria que se crea “se financia con un porcentaje de las rentas de congestión de cada transacción internacional de electricidad que se realice”.

Asimismo, el documento menciona que entre los beneficios que se espera a alcanzar, permitirá el desarrollo del parque generador eléctrico y una nueva fuente de recursos que serán destinados a la reducción de cargos adicionales en el peaje de transmisión y, con ello, “la reducción de las tarifas eléctricas para los usuarios”.

El proyecto legislativo establece lineamientos para la interconexión de sistemas eléctricos y el intercambio de electricidad. A continuación, se detalla algunos:

-La interconexión de sistemas eléctricos y los intercambios de electricidad se realizan siempre que previamente se haya suscrito un acuerdo internacional específico entre los países involucrados.

-El Perú puede exportar solo excedentes de producción de electricidad, los cuales serán determinados por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES).

-Las exportaciones de electricidad no deben ocasionar incremento en la valorización de las transacciones del mercado mayorista de electricidad fijados por el COES para el mercado interno o sobrecostos a ser asumidos por el usuario.

-El COES es la entidad responsable de la realización de los estudios necesarios para evaluar la viabilidad técnica y económica de las interconexiones eléctricas.

-Las exportaciones e importaciones de electricidad deberán ser programadas por el COES y no deberán ocasionar restricciones ni congestión de líneas de transmisión para la atención del mercado interno.

-Todas las líneas de interconexión eléctrica deben estar interconectadas al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

-La determinación de los precios para la exportación de electricidad se fijará en los acuerdos internacionales, considerando los costos marginales calculados en el nodo de frontera, costos adicionales imputables a los intercambios para el mercado interno. Asimismo incorpora un mecanismo de compensación por el intercambio de electricidad generada con recursos naturales, que considera la diferencia entre el precio doméstico y el precio comparable del gas natural en el mercado destino utilizado para la generación eléctrica.

-Cuando se presenten situaciones de emergencia relacionadas a eventos que durante la operación del SEIN afecten el abastecimiento del mercado interno, el COES podrá determinar la interrupción de la exportación.

Finalmente, el proyecto también otorga un plazo de 180 días para que los ministerio de Energía y Minas y de Economía y Finanzas reglamenten la ley una vez que haya sido promulgada.

Producción de cobre crece 70 por ciento en febrero, afirma el MEM

MINERÍA. Producción de cobre crece 70 por ciento en febrero, afirma el MEM. La producción nacional de cobre tuvo un significativo incremento de 69.59% en el mes de febrero, al alcanzar las 169,114 toneladas métricas finas (TMF), de acuerdo al último reporte estadístico elaborado por la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM). En tanto, los resultados acumulados entre enero y febrero registraron un crecimiento cuprífero de 54.27% con 326,442 TMF.

“Cabe destacar que en este periodo la región Arequipa desplazó por segundo mes consecutivo a Áncash como primer productor nacional de cobre”, indicó Marcos Villegas, director de la DGM. Ello, gracias al incremento alcanzado por las operaciones de la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A., como consecuencia de la ampliación de planta en su unidad minera Cerro Verde, explicó el funcionario.

MEM-ABRIL

Oro y plata

Resultados positivos también se registraron en la producción de nuestros metales preciosos. El oro incrementó 13.31% en febrero, y 8.25% en el acumulado de los dos primeros meses del año. En tanto, la plata creció 24.17% en febrero, y 15.91% en el acumulado de enero y febrero.

La Libertad lidera la producción aurífera a nivel regional, al acumular 6.342 millones de gramos finos de concentrados. Esta región es seguida por Cajamarca (6.330 millones), Arequipa (2.3 millones) y Ayacucho (2.03 millones).

Plomo, zinc y otros metales

En la producción acumulada comprendida entre enero y febrero, el plomo creció 3.03%; mientras que el zinc cayó 7.65%.

Las regiones de Pasco, Lima, y Junín lideran la producción nacional de plomo. Asimismo, destaca en primera ubicación la empresa Volcan Compañía Minera S.A.A. (Junín), seguida por la Empresa Administradora Chungar S.A.C. (Pasco) y Compañía Minera Raura S.A. (Huánuco).

De otro lado, la caída del zinc se debe principalmente a menores rendimientos en Antamina (-16.6%), El Brocal (-31.6%) y Compañía Minera Milpo S.A.A. (-11.5%). Otras empresas registraron avances como es el caso de Volcan (12%), Empresa Administradora Chungar S.A.C. (5.7%) y Milpo Andina Perú S.A.C. (5.2%). La producción nacional acumuló a febrero de este año 209,253 TMF de concentrados de zinc.

Respecto a la extracción de molibdeno, al mes de febrero ésta ascendió a 3,561 TMF representando un tasa expansiva de 8.67%. En tanto, el estaño y hierro cayeron en 8.03% y 4.29%.

Fuente: Prensa MEM

Rio Tinto apunta a adquirir activos de Cerro Verde

MINERÍA. Rio Tinto apunta a adquirir activos de Cerro Verde.

El analista Pablo Bernstein sugiere que el jefe entrante de Rio Tinto, Ean-Sebastien Jacques tiene «una oportunidad de empleo» para comprar el proyecto de cobre Cerro Verde con problemas de Freeport-McMoRan Inc. en Perú, en medio de bajos precios del cobre.

Asimismo, refiere que «la necesidad de Freeport de vender con el fin de fijar sus propias dificultades financieras presenta una oportunidad única para adquirir activos «, informó The Australian Financial Review.

Cabe señalar que para Jacques una adquisición de Cerro Verde podría ser la carrera definitoria, y marcar con firmeza el final del período estratégicamente cuidado.