- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5243

Inversores apuestan a que alza del precio del crudo llegó a su fin

HIDROCARBUROS. Inversores apuestan a que alza del precio del crudo llegó a su fin. Los administradores de fondos perdieron la fe en la reciente recuperación del petróleo en tanto son mayores las dudas de que los grandes productores puedan acordar un congelamiento de la producción. Así lo indica Bloomberg.

Los futuros en el petróleo West Texas Intermediate retrocedieron la semana pasada por primera vez desde mediados de febrero. Los precios habían subido desde un mínimo en casi 13 años a raíz de una propuesta de Arabia Saudita, Rusia, Venezuela y Qatar de limitar la producción petrolera y reducir el superávit mundial.

Si bien Irán dijo que asistirá a las negociaciones, descartó limitar la oferta en momentos en que restablece sus exportaciones. Posteriormente, el príncipe heredero sustituto de la Corona de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán, dijo que su país congelará su producción solo si lo hacen también Irán y otros grandes productores. Esto hizo bajar el WTI otro 4%.

“Las dudas respecto de la reunión crecían antes de las declaraciones saudíes”, dijo Mike Wittner, de Société Générale SA. “La gente que sigue esto fue acercándose a la posición de que aunque se llegara a un acuerdo de congelar la producción sin Irán, no equivaldría a nada”.

Las posiciones cortas en el crudo WTI, o sea las apuestas a que los precios caerán, subieron en su nivel máximo desde noviembre en la semana previa al 29 de marzo. La liquidación de posiciones cortas durante las siete semanas anteriores fue la más grande de que se tiene registro.

LOS DATOS

Recuperación. Los precios del crudo todavía acumulan un alza de alrededor del 40% desde mínimos de casi 12 años vistos a mediados de febrero.

OPEP. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros grandes productores se reunirán en dos semanas en Doha, Qatar.

Cerro de Pasco Resources está cerca de explorar Quiulacocha-Excélsior

MINERÍA. Cerro de Pasco Resources está cerca de explorar Quiulacocha-Excélsior. En entrevista con el suplemento Día_1 de El Comercio,  la gerenta general de Cerro de Pasco Resources, Greta Castillo, reveló que la firma está a la espera de la aprobación del EIA para recibir financiamiento de sus inversionistas (US$5 millones inicialmente) y comenzar a explorar Quiulacocha-Excélsior, ubicado en Cerro de Pasco.

El objetivo inmediato de la minera es la perforación del rectángulo conocido como El Metalurgista, donde se desarrollarán las 89 perforaciones.

“Queremos iniciar la exploración para confirmar si los recursos del proyecto pagarán la inversión. Iniciaremos la exploración en esta área para no entrar en conflicto con Activos Mineros [que ya cuenta con un plan de cierre aprobado para remediar Excélsior]. Si este lo permite, pediremos explorar más zonas”, dice Castillo.

Cerro de Pasco Resources cuenta con más de 100 accionistas nacionales y extranjeros. Dos de ellos (uno asiático y otro europeo) serían los que pondrían la mayor parte del financiamiento si el EIA es aprobado.

Quiulacocha-Excélsior es un pasivo ambiental minero de 200 millones de toneladas, acumuladas durante un siglo de explotación minera. Así se convierte en el depósito de plata más grande a nivel mundial.

A simple vista no es sino un desmonte de 55 metros de altura (Excélsior) bordeado por un gran lodazal (relavera Quiulacocha). Pero este depósito de desperdicios alberga proverbiales recursos de plata, además de zinc, plomo, cobre y oro.

“Quiulacocha-Excélsior es la relavera y desmonte de plata más grande que existe sobre la faz de la tierra”, destaca Castillo.

En tanto, Miguel Saldaña, gerente de Desarrollo de Negocios de Cerro de Pasco Resources, estima que el desarrollo del proyecto demandaría unos US$300 millones, de los cuales US$60 millones serían empleados en remediación ambiental y el resto en estudios económicos y construcción de infraestructura (planta concentradora, campamento, subestación eléctrica y otros servicios).

“Nuestra idea era implementar una planta concentradora, pero ahora estamos revaluando esto porque Volcan y El Brocal se han acercado para que usemos sus instalaciones […]”, apunta Castillo.

El dato

Activos Mineros S.A.C., que tiene en cartera el plan de cierre de Excélsior, aún no ha convocado a concurso la supervisión de la obra, cuyo presupuesto asignado es de US$1 235 525.

Osinergmin asegura que bajarán los precios de electricidad

ENERGÍA. Osinergmin afirmó que las tarifas del servicio público de electricidad del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán una reducción desde el 4 de abril. Las tarifas bajarán en promedio en 3.2% para los usuarios residenciales y en 3.8% para los usuarios comerciales e industriales.

Así, por ejemplo, si un usuario doméstico pagaba S/ 50 mensuales en su recibo de luz, a partir de abril de este año el monto se reducirá aproximadamente en S/. 1.60.

Esta variación se obtiene como resultado de la aplicación de las normas del sector eléctrico y de las revisiones a los componentes de la tarifa eléctrica que realiza Osinergmin mensualmente con la finalidad de mantener su valor real.

Cabe recordar que la tarifa que pagan los usuarios finales es una combinación de los precios actualizados de la generación, transmisión y distribución de la electricidad.

En esta oportunidad, la reducción tarifaria se produjo, principalmente, por variaciones en el precio de generación y distribución eléctrica. Ello fue ocasionado por la variación del tipo de cambio y el Índice de Precios al por Mayor (IPM), que entre marzo y abril del 2016 han disminuido en 5.64% y 0.29%, respectivamente.

Osinergmin agregó que las tarifas del servicio público de electricidad de los sistemas aislados (principalmente la Región Iquitos) experimentarán una reducción de 0.9% para los usuarios domésticos y de 0.6% para los usuarios comerciales e industriales.

ABB realizará charlas gratuitas sobre innovaciones tecnológicas en baja tensión

El 8 de abril, el Ing. Yunior Carbajal, especialista de soporte comercial para drives de ABB en Perú, expondrá sobre los beneficios de los variadores de velocidad en el mercado peruano. Esta tecnología regulariza la velocidad de los motores, lo que ahorra hasta 40% de energía por lo que es muy demandada por la industria peruana, particularmente en las mineras.

El 15 de abril, la charla estará a cargo del Ing. Eduardo Yampul, gerente de producto de la unidad de negocios Control Products de ABB en Perú, quien presentará la innovación de los arrancadores automáticos PSTX, que logran encender los motores de una manera suave y cuyo sistema electrónico protege al motor y evita que se queme.

Arrancadores automáticos PSTX

Y el 22 de abril, el Ing. Eduardo Zapata, gerente de marketing para productos de baja tensión de ABB en Perú, expondrá sobre el Power Manager Emax 2, el moderno interruptor automático que, a diferencia de sus antecesores, se caracteriza por tener la capacidad de controlar las cargas eléctricas con lo que optimiza la energía.

Emax 2

Las tres conferencias de ABB, que estarán dirigidas a estudiantes de ingeniería electrónica y profesionales a fines, se realizarán a las 6:30 p.m., en el auditorio Ollantaytambo ubicado en el pabellón B del primer piso de la Facultad de Ingeniería de la URP.

Aquellos interesados en asistir y que no sean estudiante o egresados de la URP, pueden inscribirse gratuitamente hasta dos días antes de cada conferencia escribiendo al correo del Sr. Smith Trujillo: ieeeurp@hotmail.com

Presidenta chilena pide enfocarse en gestión de las reformas en la segunda mitad del gobierno

INTERNACIONAL. La Presidenta chilena pide enfocarse en gestión de las reformas en la segunda mitad del gobierno.

De acuerdo al vocero Marcelo Díaz -según informa el diario Financiero- la presidenta Michelle Bachelet, solicitó al gabinete centrarse en las reformas y la ejecución de la agenda legislativa de los próximos 24 meses, tras una reunión en La Moneda

«Lo que la presidenta nos ha pedido hoy es poner el foco en la gestión de las reformas, compromisos que el ministerio hizo, particularmente en aquellas cuestiones de alto impacto ciudadano. La importancia de la agenda de crecimiento y productividad, porque eso es importante para dar sustento a los cambios que estamos realizando y a la centralidad que ocupará en los próximos días el proceso constituyente que ella ha lanzado, de modo tal que los ciudadanos ocupen un lugar protagónico en la discusión del futuro constitucional de Chile», dijo a la salida el ministro vocero de Gobierno, Marcelo Díaz.

El medio precisó que Marcelo Díaz sostuvo que el pedido se ha enfocado especialmente en la gestión de aquellas materias de alta significación para los ciudadanos como seguridad pública, vivienda, transporte y salud.

Sobre las reformas que ha empujado el gobierno, la autoridad dijo que «la obra gruesa estaba terminada» y que falta ocuparse ahora «de las terminaciones» con forma tal de que «comiencen a perfilar de manera nítida» su beneficio e impacto en la gente.

Sobre Panama Papers, Díaz afirmó que desconoce si el Servicio de Impuestos internos está realizando alguna investigación: «No hay hoy un antecedente de que el SII esté investigando».

Fuente: Financiero

(Foto de EFE)

El Gobierno mendocino dice que apostará por una minería ‘ecológica’

INTERNACIONAL. El Gobierno mendocino dice que apostará por una minería ‘ecológica’. Entre los temas que ocupan la agenda pública mendocina desde hace años, no hay uno que despierte más enfrentamientos que el de la minería. Las posiciones hasta el momento han sido encontradas, y no se ha podido nunca llegar a un acuerdo acerca de cuáles son los proyectos mineros que se pueden llevar adelante respetando la Ley 7.722, sin necesidad de cambiarla ni enmendarla y, menos, declararla inconstitucional.

Lo que intenta hoy por hoy el Gobierno de Mendoza, tal y como lo dijo el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Enrique Vaquié, “es derribar esa barrera que genera un diálogo de sordos y poder, de una vez por todas, poner el tema en discusión y definir cuál es el modelo de explotación minera que se puede tener en Mendoza para conservar el ambiente, pero obteniendo réditos de su producción”.

Postura oficial

El ministro Vaquié explicó que se está trabajando en términos genéricos, tanto en energía renovable como en minería. Aseguró que el primer paso es dar lugar a una discusión seria, tanto con el sector minero como con el ambientalista.

Al respecto de los cuestionamientos que un sector de trabajadores mineros acercó hasta la Casa de Gobierno, Vaquié opinó que la minería que tenemos hoy es la misma que la de dos o tres años atrás, básicamente canteras y no mucho más, informó el portal del diario Uno.

“La situación del sector no puede ser peor, porque no tenemos nada, nos quedamos empantanados en una discusión que no va a ninguna parte. Plantear la minería en forma seria para el futuro que no termine en una pelea de perros y gatos que no conducen a ningún lugar es un laburo colectivo”, expresó Vaquié.

Si bien no dijeron cuánto dinero le costará al Estado que una consultora tercerice este servicio, se estima que se invertirán alrededor de $2 millones. “La finalidad es que se cumpla la tarea que queremos hacer, vincular a todos los sectores que tienen que ver con esto, con el ambiente, equilibrio territorial… Qué minería podemos tener en Mendoza y cómo plantearla”, sostuvo Vaquié.

Vaquié dijo que a modo de respuesta a los trabajadores interesados en que se ocuparán de cada tema pendiente y se darán seis meses para discutir cada caso en particular, entre los que obviamente figura San Jorge. Consultado acerca de qué camino es el que van a seguir, Vaquié señaló que “ahora estamos en el peor de los mundos, estamos sin hacer nada con plenas peleas, sin saber qué minería tenemos ni cuál no tenemos, sin ganancias por impuestos y regalías que no se cobran”.

Pedido de los mineros

El miércoles de esta semana hubo una protesta de trabajadores y empresarios relacionados con esta actividad frente a Casa de Gobierno, quienes fueron recibidos por el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú. El funcionario recibió el petitorio de los manifestantes, que le pedían una reunión con el gobernador para poner en agenda de nuevo el tema minero y reactivar proyectos como San Jorge, que ya tiene la declaración de impacto ambiental aprobada.

A modo de respuesta oficial, se propuso el tema de la apertura de una mesa de diálogo entre mineros, ambientalistas y Gobierno, entre los sectores más importantes interesados en el tema. “Una minería sin consenso social es imposible, por eso queremos debatir”, aseguró el gobernador Alfredo Cornejo.

“Sí podemos aprovechar los recursos”

Que Mendoza tiene condiciones que no se han aprovechado aún para generar sus propias fuentes energéticas y volverse así autosustentables no está en discusión. Sin embargo, y tal como lo aseguró el gobernador Alfredo Cornejo, es cierto que durante años no se han hecho inversiones al respecto.

“Ahora, con la caja en cero, es difícil proponerse hacer obras, pero sí podemos planificar y aprovechar nuestros recursos”, sostuvo el mandatario, refiriéndose a los profesionales, técnicos y también a las cualidades climáticas y geográficas de Mendoza.

Con esta idea, se lanzarán proyectos para crear una fábrica de paneles de energía solar, la utilización del agua del río Mendoza en distintas subetapas, y en la medida de lo posible, dar un espaldarazo a Portezuelo del Viento. La idea es captar inversionistas nacionales para que se instalen en Mendoza.

Afirman que la ley sólo prohíbe el uso de ciertos químicos

La intención del Gobierno de Mendoza es abrir una mesa de diálogo entre los distintos sectores interesados en la minería, tanto con aquellos que no quieren que se lleve adelante como con los que apuestan por esta actividad.
El ministro Enrique Vaquié aseguró que, como uno de los autores de la 7.722, él propondrá que esta sea la base de discusión de los proyectos.

“Buscamos un camino dentro de la ley. No vamos a revisar la ley, el camino lo vamos a hacer con todos los sectores, aún con los más verdes. La minería no está prohibida, lo que están prohibidos son ciertos químicos. Lo que queremos es que no haya monólogos y que todos puedan participar”, remarcó.

 

Mancomunidad del Sur impulsará empleos y potenciará el desarrollo

ECONOMÍA. Mancomunidad del Sur impulsará empleos y potenciará el desarrollo. La conformación de la Mancomunidad Macrorregión Sur, no sólo impulsará el desarrollo en el país, sino también generará miles de empleos debido a los diversos proyectos energéticos que se impulsarán, sostuvo la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio.

En declaraciones a la Agencia Andina, la titular regional de Arequipa precisó que la constitución de la mencionada macrorregión es un paso sin precedentes en las regiones del sur, ya que en algunas ocasiones han existido discrepancias, pero ahora están unidas bajo un mismo proyecto de desarrollo de gran envergadura.

«Vamos a tener un polo de desarrollo importante en el sur con la petroquímica aprovechando el gasoducto; entonces vamos a generar muchos empleos, queremos un desempleo cero en el sur y hay mucho para lograrlo, a través de la industrialización», aseveró.

Manifestó que la agroindustria, el impulso al sector turismo, educación e infraestructura vial permitirá crear nuevos empleos en beneficio de la población.

Osorio indicó que uno de los proyectos son la conformación de corredores turísticos que integren diversas regiones, mencionó por ejemplo que se puede potenciar el turismo de playa desde Tacna, Moquegua y Arequipa.

Para tal objetivo se aprovechará la carretera Costanera para concretar el corredor turístico de playas con balnearios como Ilo, Mollendo, Camaná, entre otros lugares de singular belleza.

Explicó que muchos turistas chilenos llegan a la región Tacna, por lo que se puede aprovechar esta afluencia para invitarlos, a través de planes de promoción, y que lleguen a otros atractivos de las regiones del sur como la ciudad de Arequipa.

Dijo que otro de los proyectos turísticos es poder articular los atractivos de Cusco, para que los visitantes también lleguen, a través de la provincia de Espinar, a los atractivos del valle del Colca, o destinos de otras regiones cercanas.

Entre los ejes que se desarrollarán son las estrategias para el crecimiento industrial basado en el gas natural y la masificación de este recurso energético en las regiones del sur.

Yamila Osorio, quien es la presidenta de la mencionada mancomunidad, recalcó en la necesidad de contar con programas de afianzamiento de cuencas para la adaptación al cambio climático, ya que en la actualidad ya se sienten estos efectos adversos en las regiones del sur.

La mancomunidad Macrorregión Sur la integran: Apurímac, Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna.

La titular de la región Arequipa también recalcó en la necesidad de mejorar la infraestructura de comunicaciones y el sistema ferroviario para conectar a las regiones del sur y fomentar las exportaciones.

Kaizen e Itochu acuerdan financiación para proyecto cobre oro Pinaya

MINERÍA. Kaizen e Itochu acuerdan financiación para proyecto cobre oro Pinaya.

La exploradora canadiense Kaizen Discovery precisó que el financiamiento para la exploración de Pinaya (ubicado en la provincia de Santa Lucia, en la región Puno que limita con Arequipa), con la firma japonesa Itochu, es de 2.5 millones de dólares canadienses, y se realizará en tres partes.

El primer pago será de 625 mil dólares canadienses, que se espera sea a principios de abril de este año. Así, mediante este pago dará Itochu un interés inicial del 5% en la filial Kaizen Perú Holdings Ltd., titular indirecto del proyecto Pinaya; mientras que Kaizen conservará el 95% restante.

«El segundo pago de Itochu será 625 mil dólares canadienses que representará una participación del 5% en Kaizen Perú Holdings. Se debe tener presente que esto está condicionado a Kaizen obtenga la autorización de la comunidad local por los derechos de arrendamiento y de superficie para el proyecto Pinaya y la obtención de todas las autorizaciones necesarias para establecer y operar el campamento de exploración, dentro de los dos años del pago inicial», detalló la canadiense que ya ha firmado recientemente acuerdos de derechos de superficie con los propietarios locales.

En tanto, el tercer pago de la inversión de Itochu está condicionada a la obtención que Kaizen logre los permisos ambientales necesarios, los derechos de agua y electricidad requerida para llevar a cabo la perforación de exploración en el proyecto Pinaya.

«Sujeto al cumplimiento de esta condición, la compañía japonesa pagará a Kaizen 1.25 millones de dólares canadienses para llevar su participación agregada en Kaizen Perú Holdings al 20%», indico la empresa.

Asimismo, Kaizen se ha comprometido a igualar la financiación de exploración de Itochu, lo que traerá la financiación total de cinco millones de dólares canadienses para la primera fase de exploración en Pinaya.

«Esta inversión estratégica de Itochu representa un hito importante en el progreso de los esfuerzos de exploración de Kaizen. También representa un fuerte respaldo de la calidad y el potencial del proyecto Pinaya. Ahora, tenemos una considerable presupuesto de exploración para llevar a cabo un programa de exploración agresiva y completa en Pinaya con el fin de poner a prueba el potencial del proyecto para albergar sistemas a gran escala, de pórfido de cobre-oro y skarn a partir de los recursos existentes», declaró Peter Meredith, presidente de Kaizen Discovery.

El dato

Kaizen adquirió el 100% del proyecto Pinaya de AM Gold en octubre de 2015. El proyecto abarca 192 kilómetros cuadrados e incluye más de 25 kilómetros de longitud de perforación dentro del Cinturón de Porfirio Andahuaylas-Yauri. Este cinturón es sede de numerosos sistemas de pórfido productivo y de clase mundial y de skarn, como Las Bambas, Tintaya, Constancia y Haquira.

(Foto de la web de Kaize)

Denuncian irregularidades en terreno de Petroperú cedido al MTC

HIDROCARBUROS. Denuncian irregularidades en terreno de Petroperú cedido al MTC. El proyecto Zona de Actividades Logísticas y Antepuerto del Puerto del Callao (ZALAC) por el cual en el 2005 Proinversión y la Autoridad Portuaria Nacional (APN) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación, fue ratificado el 2014 mediante Resolución Suprema N° 049-2014-EF aprobando la incorporación del proyecto al proceso de promoción de la inversión privada.

El 29 de setiembre del 2014, Proinversión aprobó la modalidad de Asociación Público Privada (APP) y el Plan de Promoción de la Inversión Privada del Proyecto. El 1 de octubre del 2014 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el referido acuerdo.

Seguidamente el 16 de octubre del 2014 se publicaron las bases del concurso del proyecto ZALAC, sin embargo el 4 de noviembre del 2015 el proyecto queda suspendido de acuerdo a la circular N°13 del comité Pro Integración de Proinversión. Bajo esta situación se mantiene a la fecha, informó el diario La República.

Sin embargo, el 27 de octubre de ese mismo año (es decir 9 días antes) la resolución N°752-2015/SBN-DGPE-SDDI de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) transfiere a título gratuito 80.927 metros cuadrados de un predio de Petroperú, ubicado en la avenida Gambetta en el Callao, a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para la ejecución del proyecto ZALAC.

 

Las esferas de GLP

La planta de la avenida Gambetta es uno de los principales activos de Petroperú y cuenta con un área de 38 hectáreas. Esta planta de abastecimiento despacha combustibles líquidos y GLP para todo Lima y el centro del país.

Un área estimada de cuatro hectáreas dentro de esta planta era la destinada para construir tres esferas de almacenamiento de GLP con una capacidad de 90 mil barriles por día. Este proyecto, que contaba con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, hoy ha quedado en la nebulosa pues justamente es el área transferida al MTC.

La posición del MTC es que el terreno en el que planean construir el patio de contenedores no involucra para nada la infraestructura de Petroperú, ya que se trata de un terreno baldío.

Asimismo, señalan que no se trata de un proceso de expropiación, sino que es una cesión de terreno y que si Petroperú ha firmado un contrato para realizar alguna edificación en este terreno fue posterior a que se conociera la decisión del Estado (de la supuesta cesión).

En las últimas horas se pudo conocer que la Contraloría General de la República ha posado sus ojos sobre este caso e iniciaría investigaciones, dándole la razón a la denuncia de Abugattás.

Petroperú gestiona alternativas

Ante esta clara pérdida de su patrimonio, Petroperú señala que tomarán las previsiones del caso, según la normativa legal vigente, con la finalidad de no afectar la operatividad del Terminal.

Del mismo modo, aclaran que a la fecha el Terminal Callao de Petroperú viene operando el despacho de sus productos con total normalidad.

Sobre el proyecto de Incremento de Capacidad de Almacenamiento de GLP en 90 mil barriles, con la construcción de las tres esferas de almacenamiento, Petroperú señala que está gestionando la mejor alternativa para su ejecución.

Fuentes confiables comentaron que la semana pasada se reunieron en la Presidencia del Consejo de Ministros, los distintos involucrados en este tema y todo apuntaría a que se revertiría la transferencia.

Millones gratis

Para el congresista Daniel Abugattás este caso tipifica como uno más de corrupción de cuello blanco, pues bajo leguleyadas se le ha despojado a Petroperú hectáreas por una valorización no menor a los US$ 150 millones.

Sostiene que con esta acción se consigue transferir bienes del Estado a manos privadas, como es la concepción del proyecto ZALAC el cual precisa que será el privado no solo el que construya y financie la infraestructura sino que además se encargará de la operación por 30 años.

Un hecho que vale advertir es que el proyecto ZALAC fue planificado por Proinversión para realizarse en un área de 39 hectáreas (cinco veces más que el terreno quitado a Petroperú) y además ya contaba con un área identificada para su construcción dentro de la Base Naval del Callao.

«El Estado no es dueño de los bienes sino de las acciones de Petroperú, allí hay una ilegalidad. En mi opinión esto es un delito penal que ha cometido el ministro del MTC, los funcionarios de Proinversión y los de la SBN porque en ningún momento autoriza el espíritu de la ley a que eso sea transferido a personas naturales jurídicas o naturales privadas que es lo que finalmente están haciendo so pretexto de la concesión», aseveró Abugattás.

Cotabambas rompe mesa de diálogo por Las Bambas

MINERÍA. Cotabambas rompe mesa de diálogo por Las Bambas. Las organizaciones sociales de la provincia de Cotabambas, región Apurímac, rompieron el diálogo con el Gobierno Central. Las conversaciones se iniciaron el año pasado y tenían el objetivo de levantar los cuestionamientos contra Las Bambas, mina de propiedad de MMG Limited.

Gremios y autoridades de la zona tomaron esta medida debido a las sucesivas postergaciones de las reuniones que se habían programado para discutir temas de agenda.

El diario La República informa que Roberto Abarca, dirigente de la provincia, relató que se cansaron de esperar la voluntad del Gobierno para atender sus pedidos. Aseguró que desde la instalación de la mesa de diálogo, hace seis meses, no se avanzó nada. En la agenda se planteó tocar los ejes social, ambiental, de justicia, entre otros.

Otra de las razones, según refirieron en un pronunciamiento público, es el envío de funcionarios y representantes de diferentes ministerios sin las facultades para resolver los problemas pendientes en la provincia.

En consecuencia, la dirigencia no descartó reiniciar la huelga indefinida, suspendida a finales en octubre de 2015. En esa ocasión las protestas se prolongaron por casi dos semanas y los enfrentamientos con la Policía dejaron tres campesinos muertos y más de veinte heridos.

No obstante, los gremios de Cotabambas todavía no han fijado fecha para retomar las protestas. Mientras tanto, la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad que viene desarrollando labores de Secretaría Técnica y es la que se encarga de coordinar las mesas de diálogo no se ha pronunciado acerca de la decisión de los gremios.

Cabe recordar que la población de Cotabambas cuestiona a Las Bambas porque teme la contaminación del medioambiente y las fuentes de agua. Desde la minera y el Ejecutivo niegan que sea así.