- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5249

EXCLUSIVA: A fines de este mes culminarán las obras de ampliación de Cerro Verde

MINERÍA. La vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca, anunció que para fines de este mes culminarán las obras de ampliación en Cerro Verde (Arequipa).

«Cerro Verde ha venido trabajando desde el 2008, cuando se produjo la crisis económica, en una expansión muy importante de sus operaciones; esta es la segunda más importante en los últimos 10 años. Aproximadamente terminaremos las obras de ampliación a fines de este mes (marzo), acorde al trabajo en conjunto que se viene desarrollando con el gobierno peruano», sostuvo durante su presentación en el “I Encuentro Internacional sobre diálogo, Industrias Extractivas y Conflictividad Social: Derechos Humanos y Empresa”, organizado por la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS).

Torreblanca indicó que esta ampliación está orientada a mejorar la producción de Cerro Verde, ya que es un yacimiento minero que trabaja desde 1973 y actualmente las leyes de cobre están muy bajas( en un 0,37%). 

«Han sido tres años de construcción, hemos triplicado la capacidad de concentración y también estamos extendiendo nuestro proceso de lixiviación hasta el 2027″, detalló.

Al 31 de diciembre del 2015, se ha invertido un total de US$5,1 mil millones en la obra de ampliación, incluyendo US$4.4 mil millones (que han invertido en este primer semestre del año) en la segunda concentradora y sus instalaciones auxiliares, que incluyen una planta de molibdeno, sistemas de abastecimiento de agua, el almacenamiento y manejo de relaves, suministro de energía y su distribución, entre otros.

Los otros gastos incluyen una nueva plataforma de lixiviación, equipo de mina, el «debottlenecking» (solución de cuellos de botella) o mejora de la primera concentradora, reubicación y/o modificación de las instalaciones.

La expansión de Cerro Verde producirá aproximadamente 1,000 millones de libras anuales de cobre gracias a la implementación del mayor complejo de concentración de cobre del mundo, lo que ubica a la empresa entre las mayores de su tipo en el mundo.

El dato:

Gracias a esta ampliación, actualmente la fuerza laboral está compuesta por 4 082 trabajadores (entre trabajos directos e indirectos).

 

 

Víctor Gobitz, CEO de Milpo, gana las elecciones del IIMP

Víctor Gobitz, CEO de Milpo, gana las elecciones del IIMP, de acuerdo a las últimas elecciones realizadas para elegir al Consejo Directivo del Instituto de Ingeniero de Minas del Perú (IIMP).

El pasado jueves 17 se realizaron las elecciones para elegir al Consejo Directivo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) para el periodo 2016-2018. La Lista 2, presidida por el Ing. Víctor Gobitz Colchado, ganó las elecciones al acumular 535 votos de los 917 emitidos, como lo informó la Asamblea General Eleccionaria del IIMP.

IIMP

Gobitz es el actual CEO Gerente General de Compañía Minera Milpo. Además, es Director del Instituto de Seguridad Minera y Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo. Asimismo, es Director de la de Escuela de Negocios Gerens y catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

BCR estima que el PBI peruano habría crecido más de cinco por ciento en febrero

ECONOMÍA. BCR estima que el PBI peruano habría crecido más de cinco por ciento en febrero. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, adelantó que la economía peruana habría crecido poco más de 5% en febrero de este año, ante la importante producción de la actividad minera.

Velarde detalló que, por ejemplo, la minería metálica creció alrededor de 30% en el segundo mes del año debido a la fuerte producción de cobre durante ese mes.

Además dijo que el consumo interno de cemento creció a su mayor nivel en los últimos 20 meses, debido a la puesta en marcha de algunos proyectos de inversión.

En tanto que la producción de electricidad creció 16% en febrero, una cifra no vista desde marzo de 1998, ante la mayor demanda de electricidad de la industria minera y manufacturera.

Paro en Ucayali detiene más de 820 mil dólares en exportaciones de la región

ECONOMÍA. Paro en Ucayali detiene más de 820 mil dólares en exportaciones de la región. Según afirmó la Asociación de Exportadores (ADEX), el paro regional que se desarrolla en la región Ucayali y que ya lleva 10 días, tiene impactos económicos importantes, entre ellos, el detener exportaciones de la zona por US$ 820 mil durante el tiempo que tienen las protestas.

De acuerdo con los datos de ADEX, cada día de paralización significa que Ucayali deja de exportar US$ 82 mil y es el sector maderero el más afectado, seguido de las agroexportaciones.

Según el sistema de inteligencia comercial ADEX Data Trade, el año 2015 la región Ucayali exportó US$ 30 millones, de los cuales US$ 28 millones fueron madera y US$ 1.3 millones de productos agropecuarios y agroindustria.

Al respecto, la gerenta general de Maderas Peruanas, Isabel de Franchini, afirmó que su empresa, que tiene concesión maderera en Ucayali, tuvo que paralizar embarques de madera hacia Europa a causa de esta paralización, ya que no se pueden movilizar los productos por el bloqueo de las vías. “La actividad económica está paralizada, los bancos no atienden y hay temor de la población”, dijo.

Pedido de diálogo
Tras la negativa del Frente de Defensa del Departamento de Ucayali de suspender el paro en la región a solicitud de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu instó a los actores políticos a que prevalezca el diálogo para solucionar este conflicto.

Amorrortu lamentó que la falta de capacidad para solucionar problemas se haya convertido en una especie de nueva regla en el país y que nadie se dé cuenta que cada día perdido en la vida económica de una región puede significar una pérdida de años en el desarrollo de algunos productos en el país.

“Los candidatos a la presidencia de la República deberían reflexionar sobre esto en vez de perder el tiempo en calcular qué promesa le hace ganar más votos a él o qué ataque le hace perder votos al rival. Lo que el Perú demanda de sus líderes es capacidad para solucionar los problemas del país de una manera cooperativa y no en base a confrontaciones”, precisó.

El dato
De acuerdo con ADEX, las exportaciones de Ucayali sumaron US$ 2.7 millones enero del 2016, lo que representa un crecimiento de 9.06% respecto del mismo mes del 2014.

Fuente: Prensa ADEX

EXCLUSIVA: Ventanilla Única estará lista para final del año, afirma Senace

MINERÍA. Ventanilla Única estará lista para final del año, afirma Senace. Es muy conocido que los empresarios mineros en el Perú tienen una tarea muy engorrosa para el tema de los permisos. En esa línea Patrick Wieland, jefe del Senace, durante su presentación en el Jueves Minero, informó que para el cuarto trimestre de este año se concluirá la ventanilla única para gestionar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Cabe recordar que Wieland, contó para Rumbo Minero TV informó, semanas atrás, que la Ventanilla Única estaría lista finalizado el presente año.

“Estamos en proceso de implementación de la plataforma digital (informática), mediante un SEAL 2 y esperamos concluirlo el cuarto trimestre de este año, con la finalidad de dar una plataforma que permita gestionar los EIA y otros procesos, como los vinculados al agua, Osinergmin, produce, etc.”, explicó el Jefe del Senace.

Asimismo, durante su participación detalló que con el Senace se va a centralizar y asegurar un único puerto de entrada y salida para la permisología vinculada al EIA.

“Al principio se hará de manera ´mecánica’, pero tenemos los convenios que nos permitirán asegurar el cumplimiento de la integración de permisos”, explicó.

En otro momento de la exposición desde el Senace informaron que tendrán una gran labor con los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), pues esperan recibir 54 EIA para este año.

“El Senace busca un espacio de seguridad ciudadana en un consenso entre la población y la minería. No hay problemas de presión política con los EIA”, resaltó el Jefe del Senace.

El Dato:

El EIA de Cerro Verde tiene 35 mil Folios.

Se recaudó tercera parte de lo esperado con nuevo esquema tributario minero

MINERÍA. Se recaudó tercera parte de lo esperado con nuevo esquema tributario minero. El ingreso obtenido por el nuevo esquema de tributación minera que aplicó este Gobierno el 2011, en sus primeros cuatro años fue de S/. 4,184 millones, que comparados con los   S/.12,000 millones esperados (S/3,000 millones por año) es apenas la tercera parte, advirtió un estudio de Propuesta Ciudadana.

En el 2011, cuando los precios de los minerales alcanzaron su mayor valorización, esta administración aprobó tres reformas a dicho sector: el Impuesto Especial a la Minería (IEM), el Gravamen Especial a la Minería (GEM) – aplicado a las empresas que mantienen contratos de estabilidad jurídica-, y una reforma a la Ley de Regalías Mineras.

La letra pequeña de estas medidas -indica- es que el Ejecutivo acordó que podían ser deducidas como gastos del IR. Pero la estocada definitiva la propinó el nuevo escenario económico marcado por la caída de los precios de los minerales. En un escenario bajista, el aporte era menor y el IR disminuyó, informó Gestión.

Así, el ingreso obtenido por las medidas en cuatro años fue de S/ 4,184 millones; pero si a este monto total le restamos el impacto producido por ambas medidas (IEM y GEM), el resultado neto por ambas es de S/ 2,929 millones, equivaliendo a una recaudación de S/ 689 millones anuales, refiere el estudio de ProMinería. Aportó menos. puesta Ciudadana.

Aumento de 36 por ciento en generación de energía renovables permitirá gran ahorro para el mundo

ENERGÍA. Aumento de 36 por ciento en generación de energía renovables permitirá gran ahorro para el mundo. Aumentar la generación de energía renovable para cumplir con los objetivos globales del clima podría producir un ahorro de hasta US$ 4,2 billones al año para el año 2030, según un nuevo informe que solicita a los legisladores fortalecer las políticas de energía limpia.

La duplicación del porcentaje de energías renovables en la matriz energética del mundo a un 36% de aquí al año 2030 tendría un costo de US$290.000 millones al año y limitaría el calentamiento global a menos de dos grados centígrados, según un informe publicado el martes por la Agencia Internacional de Energía Renovable con sede en Abu Dabi. Gran parte de los ahorros se producirían al mitigar los efectos nocivos del calentamiento global.

Los costos iniciales de inversión en energías renovables serían compensados hasta en 15 veces más en ahorros, ya que las tecnologías podrían disminuir el consumo de combustibles fósiles, limitar los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, y acrecentar el nivel de seguridad energética, según el informe al que tuvo acceso El Comercio.

“Lograr una duplicación no solo es posible, incluso es más barato que no hacerlo”, dijo Adnan Amin, director general de la agencia en la que participan 145 naciones, llamada Irena, en un comunicado por correo electrónico.

La energía renovable acumuló un récord de inversión de US$329.300 millones el año pasado a pesar de la caída de los precios del petróleo, según Bloomberg Energy Finance, y cada año se implementa más energía renovable que combustibles fósiles. Irena dice que se necesitará aún más trabajo para abordar el cambio climático de manera efectiva.

“A fin de alcanzar los objetivos globales vinculados al clima y al desarrollo, la próxima etapa requerirá un mayor enfoque en el transporte, la calefacción y el enfriamiento”, según Dolf Gielen, que dirige el centro de innovación y tecnología de Irena. “Si se logra la duplicación, estos sectores representarían aproximadamente la mitad del uso de energía renovable en 2030 y, por lo tanto, deben crecer en forma dramática para cumplir con ese objetivo”.

Cambios beneficiosos 

Las emisiones globales de dióxido de carbono derivadas del sector energético se mantuvieron en 32.100 millones de toneladas en 2015 por segundo año consecutivo, lo que sugiere que la contaminación por gases de efecto invernadero alcanzó su punto máximo, dijo la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) el miércoles. La energía renovable jugó un papel fundamental en el logro de esto, ya que representó el 90% de la nueva energía instalada, dijo la IEA.

Irena contrarrestó las críticas de que un cambio hacia las energías renovables costaría puestos de trabajo en los sectores de los combustibles fósiles como el petróleo y el gas natural. La duplicación de la proporción de energía renovable conduciría a un aumento neto de seis millones de trabajos y a un empleo sostenido de 24,4 millones de personas, en comparación con los 9,2 millones de personas que se desempeñan en el sector de la energía renovable actualmente.

Cumplir con los objetivos no requiere una duplicación de las energías renovables en todos los países, según dice el informe. Las proporciones varían según la población, la actividad económica, así como de la infraestructura energética existente. Los Estados Unidos tendrían que aumentar su proporción de energía renovable en un 15%, mientras que China debería hacerlo en un 20%.

Publican procedimiento de cumplimiento de seguridad minera

MINERÍA. Publican procedimiento de cumplimiento de seguridad minera. El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), dispuso que el texto íntegro del proyecto de resolución que aprueba el Procedimiento de declaración jurada de cumplimiento de obligaciones de seguridad minera, así como el listado de obligaciones y su exposición de motivos, sean publicados para poder recibir comentarios.

Según una resolución de consejo directivo, que aparece en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, la publicación se efectuará en el portal institucional de Osinergmin, informó Andina.

Asimismo, establece el plazo para recibir comentarios y opiniones de los interesados, los cuales se pueden enviar por escrito a la mesa de partes de Osinergmin, ubicada en la Calle Bernardo Monteagudo Nro. 222, Magdalena del Mar – Lima.

De igual modo, por vía correo electrónico a la dirección sechevarria@osinergmin.gob.pe, dentro del plazo de quince días hábiles siguientes a su publicación, siendo la persona designada para recibirlos la abogada Sandra Echevarría Merino.

El dispositivo encarga a la Gerencia de Supervisión Minera la recepción y el análisis de los comentarios que se formulen al proyecto publicado, así como la presentación de la propuesta final al Consejo Directivo de Osinergmin.

Según BBVA Research el PBI habría crecido un seis por ciento en febrero

ECONOMÍA. Según BBVA Research el PBI habría crecido un seis por ciento en febrero. La recuperación de la construcción, la fuerte demanda de energía y el que febrero haya tenido un día más de producción por ser año bisiesto llevarían a que el Producto Bruto Interno (PBI) del segmento mes del año haya crecido cerca del 6%, estimó el BBVA Research.

De concretarse los pronósticos de BBVA Research, sería la segunda vez en poco más de dos años que la economía crece a más de 6% después del 6,39% de diciembre.

La entidad sustento su estimado para el PBI en que la producción de electricidad avanzó poco más de 16% interanual (en enero creció 10%); por el lado de la demanda de electricidad se observa una aceleración tanto de las mineras como de las no mineras, informa El Comercio en su portal Web.

En cuanto al sector Construcción, el PBI volvería a terreno positivo en febrero (algo que también incidirá favorablemente sobre las ramas industriales que se orientan a atender la demanda de este sector), reflejando así la fuerte expansión de la inversión pública, en particular la de los gobiernos subnacionales, y el aumento del consumo interno de cemento.

Por el contrario, BBVA Research indicó que la veda de anchoveta, algo usual en febrero, probablemente contenga el fuerte impulso que venía dándole la Pesca al PBI, tanto directamente como a través de la Manufactura primaria (elaboración de harina y aceite de pescado).

Y a esto se sumará la contracción de 14% en la producción de hidrocarburos que anunció Perú Petro vinculada en buena parte con la paralización temporal de las actividades del lote petrolero 192 (por el daño que sufrió el oleoducto norperuano), algo que también incidirá en el mismo sentido sobre la Manufactura primaria (refinación de hidrocarburos).

En enero el PBI se incrementó 3,4% interanual en enero.

MINAM y PRODUCE presentan NAMA para la industria del cemento

MEDIO AMBIENTE. El Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE) presentan las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA por su siglas en inglés) para la Industria del Cemento como parte de la presentación del diseño conceptual de la NAMA a las principales partes involucradas.

«La NAMA se encuentra plenamente diseñada; sin embargo, requiere del compromiso de todos los actores relevantes para su implementación. El Ministerio de la Producción ha creado un instrumento legal denominado Acuerdo de Producción Limpia (APL) que permite a las empresas privadas ir más allá del cumplimiento de las normas ambientales para mejorar su desempeño ambiental en sus actividades», explica el Minam en su portal Web.

Agrega que los temas abordados fueron: contribuciones nacionales para hacer frente al reto del cambio climático y el rol del sector privado; articulación de la NAMA con las políticas del sector industria, descripción de la NAMA; contexto y experiencia internacional en la implementación medidas de mitigación en la industria del cemento; y el marco habilitante que incentive tanto la producción como la demanda por cemento con un menor contenido de carbono.

De otro lado, detalla que al encuentro asistieron las principales empresas de cemento, funcionarios del PRODUCE, del Ministerio de Vivienda y Saneamiento, del MINAM, de la Asociación de Productores de Cemento, del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y de la firma consultora internacional Perspectives.

«Como se sabe, la producción de cemento es una importante fuente de emisiones de GEI. No obstante, existe un alto potencial para la reducción de emisiones por medio de la introducción de las medidas competitivas de mitigación como son el co-procesamiento, la eficiencia energética y la disminución del contenido de clinker en el cemento», opina el Minam.

Se acordó de que el próximo paso es lograr un Acuerdo de Producción más Limpio en donde cada actor se comprometa voluntariamente a colaborar con la implementación de la NAMA desde su respectivo rol.

Fuente: Minam.