- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5248

Empresas eléctricas no están dispuestas a renegociar contratos, afirma el MEM

ENERGÍA. Empresas eléctricas no están dispuestas a renegociar contratos, afirma el MEM. La posibilidad de renegociar los contratos de las empresas eléctricas con el fin de eliminar la indexación al dólar de las inversiones que realizan, es visto por muchos sectores –incluido el BCR– como una alternativa para reducir las tarifas.

Sin embargo, las citadas compañías no estarían dispuestas a perder ese beneficio. Así lo informa Gestión.

En su última presentación en el Congreso, la titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, explicó que los costos de las empresas eléctricas están indexados al tipo de cambio, porque el equipamiento para sus operaciones se paga en dólares, por lo que los valores de referencia de las tarifas se trabajan en la moneda extranjera.

En todo caso, indicó que si se hicieran correcciones a los contratos se tendría que aplicar a los futuros contratos, no a los vigentes.

Empresas reacias
Por su parte, el viceministro de Energía, Raúl Pérez Reyes, señaló a Gestión que no hay disposición en las empresas eléctricas de aceptar una renegociación de sus contratos de electricidad para eliminar tal indexación.

Explicó que las empresas aducen que –de cambiarse de esa forma sus contratos– se estarían modificando las condiciones bajo las cuales se adjudicaron dichos proyectos.

En tal sentido, descartó que, entre las iniciativas que planteará el MEM buscando reducir las tarifas eléctricas, y que remitirá próximamente al Congreso, se vaya a proponer eliminar tal indexación, debido a que, además, de aplicarse, se conseguiría el efecto contrario, es decir subirían más las tarifas.

La ministra Ortiz refirió que si se estableciera en esos documentos que los costos se determinan solo en soles, se trasladaría un riesgo al Estado (los consumidores), porque las empresas reclamarían que están asumiendo un costo mayor para cubrir un eventual riesgo financiero.

El gerente general del Banco Central, Renzo Rossini, considera que es absurdo que las tarifas eléctricas en el 2015 subieran 19%, siguiendo la tendencia del alza del dólar, porque la electricidad, al ser un bien no transable, no debería moverse por el tipo de cambio. Además ahora hay un exceso en la capacidad de generación.

EL DATO
Indexación. Del 17% que subieron las tarifas en el 2015, un 9% de ese ajuste se explica por el alza del dólar. La inversión inicial en equipos y maquinaria de las empresas eléctricas representa el 40% en sus estructuras de costos. Además, el precio del gas natural, que representa casi la mitad de la generación, se paga en dólares, dice el MEM.

Producción de lotes petroleros cae 9.89 barriles diarios por rotura del oleoducto

HIDROCARBUROS. Producción de lotes petroleros cae 9.89 barriles diarios por rotura del oleoducto. Las últimas estadísticas de Perú-Petro demuestran que la producción de petróleo de la selva ha caído 9.89 barriles diarios (de 18.490 a 8.600 barriles por día entre enero y marzo de 2016, es decir 53% menos).

“La selva está semiparalizada porque el oleoducto ya no transporta petróleo”, apunta Carlos Gonzales, consultor en hidrocarburos, al suplemento Día_1 de El Comercio.

El principal afectado por esta situación es Pacific Exploration (otrora Pacific Rubiales). La colombiana transporta por el oleoducto todo el crudo pesado que produce en el lote 192.

“La rotura del ducto ha detenido por completo las operaciones de Pacific. La colombiana ha dejado de bombear 10.000 bpd de petróleo desde el 24 de febrero [fecha en que el oleoducto suspendió actividades]”, explica Rafael Zoeger, presidente de Perú-Petro.

Otra empresa que tampoco puede evacuar su producción es Perenco (lote 67). Pero la que podría verse más afectada es Pluspetrol. La argentina vende los 7.000 bpd que produce en el lote 8 a la Refinería de Talara (Petro-Perú). El problema es que esta podría paralizar operaciones si el ducto demora en ser reparado.

“La refinería ya no puede evacuar los residuales que produce, así es que los almacena. Pero su capacidad de almacenaje tiene un límite. Cuando lo alcance, en 2 o 3 meses más, parará su producción y Pluspetrol deberá hacer lo mismo en el lote 8”, alertó una fuente del sector.

info_produccion petrolera selva

OLEODUCTO ESTARÍA DETENIDO DE 2 A 3 MESES
Fuentes del sector revelaron a Día1 que la reparación del Oleoducto Norperuano podría demorar dos o tres meses más (lo que sumaría hasta cuatro meses de detención).

Dijeron que Osinergmin estaría exigiendo a Petro-Perú un peritaje técnico independiente que acredite que las roturas han sido 100% reparadas. “Osinergmin no está aceptando los informes de Petro-Perú. Así es que la estatal deberá convocar una licitación para hallar una empresa que haga las reparaciones. Y eso tomará 2 meses”, comentaron. La pregunta es: ¿Pacific, Pluspetrol y la Refinería de Iquitos soportarán tanto tiempo?

PPK indica renegociará el contrato de exportación del gas de Camisea

COYUNTURA POLÍTICA. PPK indica renegociará el contrato de exportación del gas de Camisea. Asimismo, señaló que apuntalará a masificar el gas natural a miles de hogares a un costo de 10 soles por servicio mensual.

“Mi gobierno sí cumplirá porque vamos a subsidiar el costo de servicio de instalación domiciliaria y llevaremos el gas más barato para los peruanos. En la historia quedarán los 40 soles que aún se pagan por balón”, comentó.

Además, Kuczynski sostuvo que desde los primeros meses de gobierno hará las acciones necesarias para concretar esta propuesta para lo cual el Gaseoducto Sur Peruano tendrá que llegar necesariamente Cusco, Juliaca-Puno, Arequipa, Ilo-Moquegua y Tacna, informó Inforegión.

“Asumo el compromiso de defender los intereses y el bolsillo de todos los peruanos, por eso mi propuesta sigue firme en que debemos apostar por el consumo interno en el mercado local. Es el momento de que el Estado asuma un compromiso para que este recurso natural beneficie directamente a miles de familias”, señaló.

Por otro lado, dijo que el gas de Camisea también será destinado para promover el desarrollo de la industria nacional con energía barata y limpia que generará cientos de miles de puestos de trabajo.

Por último, Pedro Pablo Kuczynski planteó que invertirá mayores recursos para repotenciar el turismo en la ciudad imperial y dijo que tendrá una lucha frontal contra la delincuencia y cero tolerancia contra la corrupción.

“Cusco, al igual que otras regiones del Perú, merece tener mayores oportunidades en educación, salud y acceso al agua potable; sin embargo, pese a ser una ciudad turística, aún tiene mucho retraso porque persiste la pobreza, el analfabetismo y lugares sin electricidad. En esa línea, Kuczynski dijo que en un gobierno suyo priorizará la inversión social para desarrollar una verdadera política inclusiva con más obras.

Cartera de proyectos mineros en Chile cae más de la mitad en dos años

MINERÍA. Cartera de proyectos mineros en Chile cae más de la mitad en dos años. Según informa La Tercera (Chile), la caída de los precios de los commodities, en particular del cobre, continúa generando impacto en la industria minera, repercutiendo directamente en las decisiones de inversión que toman las compañías.

Esto se ve reflejado en la cartera de proyectos mineros que elaboró Cochilco para el período 2016-2025, cuyo monto baja fuertemente frente a años previos.

“La cifra de la cartera de inversión para el período 2014-2023 era de US$ 104 mil millones, para 2015-2024 bajó a US$ 77.290 millones, con 42 proyectos, y hemos hecho un ajuste a la proyección para el período 2016-2025 conforme a la realidad del mercado, la que quedó en US$ 50.412 millones, con 35 proyectos”, revela la ministra de Minería, Aurora Williams.

¿Qué factores explican este profundo retroceso? Según la secretaria de Estado, esta merma no guarda relación con las reformas que lleva a cabo el gobierno, “sino que fundamentalmente hay condiciones de bajos precios, donde algunas empresas están esperando mejores precios para desarrollar sus proyectos y, en muchos casos, se están reevaluando los proyectos conforme a este escenario más complejo”.

El precio del cobre ha retrocedido 21,15% en los últimos dos años, al cierre de ayer, hasta US$ 2,314 la libra y en los últimos meses, incluso, se ha ubicado por debajo de los US$ 2.

No sólo bajó el monto de inversión, sino que también el número de proyectos: desde 42 a 35.

Williams precisa que cuatro proyectos entraron en operación y, por ende, salieron de la cartera, los que representan US$ 6.449 millones. Estos son Antucoya, de Antofagasta Minerals; Romeral Fase V, de CAP Minería; la ampliación de Minera Valle Central, de la canadiense Amerigo Resources, y la planta de Minera Escondida OGP1.

Las iniciativas que se retiran porque fueron reevaluados son cinco: “Primero, sale Pascua Lama, de Barrick Gold, que naturalmente está en una etapa de suspensión temporal. Lo que ha señalado la empresa es que replanteará el proyecto, por lo cual sale del horizonte de proyección de 10 años”, detalla la ministra.

“Asimismo, se retira de la cartera de 2016-2025 Nueva Andina Fase II, conocido como Andina 244, de Codelco”, dice, y agrega que este proyecto que es significativo desde el punto de vista del monto de inversión, de todos modos se mantiene sobre el horizonte de 10 años.

También dejan la cartera la ampliación de Pampa Blanca, de SQM; el proyecto El Abra MILL, de la estadounidense Freeport McMoRan en asociación con Codelco, y Relincho, dada la fusión con el proyecto El Morro. Aún no ingresa el proyecto fusionado llamado Corredor.

Hay dos proyectos que ingresan, y que suman US$ 470 millones: Orcoma, de SQM, de minería no metálica, y la ampliación de Molinor, que permite incorporar proyectos, acota.

Royalty: “Es el momento de la Justicia”

Hoy, lo que miramos en la Ley de Royalty Minero es que se termine con los procesos que corresponden, en el ámbito que corresponde. Este es el momento de la Justicia y hay que dejar que esa instancia resuelva el tema”, dijo Williams.

Las reacciones no han cesado luego que Ciper publicara que Patricio Contesse, ex gerente general de SQM, le envió un correo al ex senador y ministro Pablo Longueira con un texto que quedó plasmado de forma casi idéntica en un artículo de la Ley de Royalty Minero. Además, Longueira es investigado por recibir $ 730 millones de SQM por servicios no prestados.

Williams añade que “hay que esperar, no hay que hacer conjeturas. Yo creo que hoy hay una mirada, en general, de desconfianza y, por lo tanto, en esto hay que colocar bastante frialdad, en el sentido de que las decisiones se vayan tomando conforme ocurran los hechos. Hoy día anticipar cualquier cosa no tiene ningún sentido”.

En este contexto, algunos parlamentarios presentaron mociones, en un caso para derogar la actual ley y en otro para modificarla.

“Nuestro estado del arte es analizar las mociones parlamentarias presentadas. Todos van a generar opinión, pero nuestra posición como gobierno es analizar, en forma técnica y formal, las mociones y ver los impactos que tienen ”, asevera la ministra.

Intercambio comercial entre Chile y China crece cuatro veces en una década

ECONOMÍA. Intercambio comercial entre Chile y China crece cuatro veces en una década. Según informa el diario El Mercurio (Chile), a más de diez años desde su firma y a casi once de su entrada en vigencia, el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y China posibilitó un importante crecimiento de las relaciones económicas entre ambos países.

El gigante asiático es hoy el primer socio comercial de Chile en materia de exportaciones e importaciones. En 2015, las exportaciones chilenas a China sumaron US$ 16.671 millones, mientras que las importaciones totalizaron US$ 14.800 millones.

En diez años, el comercio entre Chile y China creció cuatro veces, pasando de US$ 8.122 millones en 2005 -año anterior a la entrada en vigencia del TLC- a US$ 31.471 millones en 2015. Esta cifra representa el 25% del comercio exterior chileno. El saldo de la balanza comercial promedia un monto cercano a los US$ 4.234 millones desde 2005.

El presidente de la Cámara Chileno-China de Comercio, Industria y Turismo, Juan Esteban Musalem, sostiene que el TLC suscrito entre Chile y China ha sido uno de los “grandes hitos” en la relación bilateral.

“Gracias al TLC, China está ocupando un papel cada vez más importante como receptor de productos alimenticios provenientes de Chile. Las frutas, los mariscos y el vino, entre otros, han ganado gran popularidad entre los consumidores del país asiático”, señala.

El cobre, principal materia prima exportable de Chile, representa el 79% de los envíos nacionales a la primera economía asiática. Sin embargo, China también se apunta como el segundo socio comercial en envíos no cobre. En 2015, estos alcanzaron los US$ 3.579 millones, representando el 21% del total de envíos de Chile a China. Entre los productos distintos del metal rojo destacan las exportaciones frutícolas, alimenticias y vinícolas.

En cuanto a las importaciones desde China, el ritmo de expansión anual es de 17% en el período 2005-2015, mientras que las exportaciones han crecido un 13% en el mismo tiempo. Durante ese período se ha duplicado el número de empresas chilenas que exportan a China, pasando de 477 en 2006 a 1.084 en 2015.

De acuerdo con los datos de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), el 97,2% de la mercancía chilena ingresa al mercado chino libre de arancel, lo que representa un total de 7.336 productos nacionales.

En la industria, celulosa lidera envíos

El desempeño de las exportaciones industriales a China se ha destacado desde la entrada en vigencia del TLC, creciendo a una tasa promedio anual de 12% entre 2005 y 2015, lo que se traduce en una cifra de US$ 2.151 millones.

En este sector, la celulosa lidera los envíos, con un valor exportado tres veces mayor al de 2005, seguida por las ventas de productos alimenticios, que se han expandido 6% anual en promedio el mismo período.

Hoy existe una significativa penetración de alimentos nacionales en el mercado chino. Sin ir más lejos, Chile fue el primer proveedor de China en arándanos y cerezas frescas el año pasado. Además, 77% de los salmones enteros importados por China son de origen chileno, mismo porcentaje de las ciruelas frescas.

“China es hoy uno de los tres principales destinos para la oferta chilena de alimentos y bebidas, junto con Estados Unidos y Japón”, indica el titular de la Direcon, Andrés Rebolledo.

En diez años, los embarques de alimentos a China se han multiplicado diez veces. Si en 2006 alcanzaron US$ 130 millones, hoy llegan a US$ 1.291 millones. Las aperturas fitosanitarias a cerezas (2008), arándanos (2011), paltas (2014) y nueces (2016), entre otros, y zoosanitarias a la carne bovina y ovina (2014) han jugado un papel esencial en este ámbito.

Un ejemplo claro es la exportación de cerezas, que ha tenido un importante crecimiento desde 2008. En ese año, los envíos alcanzaron US$ 16 millones, mientras que en 2015 el monto fue de US$ 406 millones.

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, senador Jorge Pizarro (DC), explica que “hoy, con un dólar más alto, existen condiciones favorables para el rubro exportador que deben ser aprovechadas”. Pizarro estima que en el sector alimentario, con productos con más procesamiento y valor agregado, es posible llegar al mercado chino y competir de mejor manera.

Los temas pendientes

Según la Direcon, es posible seguir avanzando en materias como la flexibilización de ciertas normas de origen y alcanzar acuerdos en temas vinculados con impedimentos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, y certificación electrónica de origen.

El objetivo de Chile es fortaler la atracción de inversiones, sobre todo al considerar los mayores flujos de capitales chinos en América Latina.

El senador Francisco Chahuán (RN), miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores, sostiene que hoy “se está generando una plataforma donde esperamos que haya un incremento sustantivo de la inversión china en Chile en los próximos años, sustentada por el banco de construcción chino”. A su juicio, eso facilitará que empresas chinas inviertan en nuestro país.

Una de las áreas fundamentales es reforzar la diversificación de la oferta exportable, potenciando la industria alimentaria, que ha tenido un gran éxito en el gigante asiático. Según Rebolledo, el desafío es diversificar la exportación de productos primarios y convertir a Chile en un gran exportador de productos alimentarios de calidad que pueda abastecer a un país que está experimentando un proceso importante de urbanización.

Para la Direcon, existe interés de ambos países en continuar profundizando el TLC, en el sentido de revisar los productos que hoy se encuentran excluidos de la cobertura del acuerdo, e incluir nuevas disciplinas como el comercio electrónico, las telecomunicaciones y los asuntos medioambientales.

El dato

El intercambio entre ambos países crece a una tasa media anual de 15%, cifra que supera la velocidad promedio de la relación de Chile con el mundo de 5%.

Regiones recibieron 208 millones de soles por derecho de vigencia y penalidad en 2015

MINERÍA. Regiones recibieron 208 millones de soles por derecho de vigencia y penalidad en 2015. El monto distribuido a los gobiernos regionales y locales por concepto de derecho de vigencia y penalidad al cierre del 2015 alcanzó los 208 millones de soles, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Este aporte económico generado por la minería, se vio incrementado en 15% respecto a lo percibido en el 2014 que fue de 181 millones de soles.
La región de mayor recaudación fue Arequipa con un 12.48% (25.9 millones de soles) del monto total transferido a las regiones. Le sigue Cajamarca con una recaudación ascendente a 17.6 millones de soles, que representa el 8.47% del total. Después viene La Libertad que recaudó 16.3 millones de soles (7.84%).
“El dinero transferido a las regiones por concepto de derecho de vigencia y penalidad viene registrando un crecimiento continuo. Así, este monto pasó de 90 millones de soles en el 2006, a 208 millones soles en el 2015; es decir, hubo un incremento de 131% en los últimos 10 años”, informó Marcos Villegas, titular de la Dirección General de Minería del MEM.
cuadro derecho vigencia y penalidad
Sobre Derecho de Vigencia y Penalidad
El derecho de vigencia es el pago que realizan los titulares mineros para mantener vigentes las concesiones mineras otorgadas por el Estado, lo cual les faculta a desarrollar posteriormente actividades de exploración y explotación siempre que cumpla con obtener los permisos y autorizaciones que exige el Estado, así como las regulaciones ambientales y sociales vigentes.

Si estos titulares, luego de un plazo determinado por ley, no realizan actividades de producción o inversiones en la concesión que les otorgó el Estado, están obligados al pago de una penalidad por incumplimiento. Esta medida tiene como fin impulsar el desarrollo de actividades mineras en el país.

El dato
Según estadísticas del MEM, a diciembre de 2015, existen 43 mil 603 derechos mineros vigentes, que representan en conjunto una extensión de 18.2 millones de hectáreas (14.2% del territorio nacional). Cabe indicar que lo recaudado por Derecho de Vigencia y Penalidad corresponden al pago por mantener vigentes estas concesiones mineras que ocupan ese 14.2%.

Asimismo, es preciso señalar que solo el 1.22% del territorio peruano está en efectiva actividad minera (explotación, exploración, construcción, etc.). En tanto, existe un 64% del territorio nacional restringido a la minería por abarcar áreas naturales protegidas, zonas arqueológicas, áreas de defensa nacional, zonas urbanas, entre otros.

Fuente: Prensa MEM

Minera Corihuarmi elevó su producción de oro en 4% a fines del 2015

MINERÍA. Corihuarmi produce cuatro por ciento más frente al presupuesto del 2015, según información enviada por Minera IRL a la Superitendencia del Mercado de Valores (SMV).

«Durante el año 2015, la mina Corihuarmi produjo 23,917 onzas de oro, lo cual representa un incremento del 4% frente al presupuesto de 23,000 onzas de 2015. Los costos operativos no auditados fueron menores a lo presupuestado en 9% y menores al 2014 en 4%», detalla la compañía.

En el documento también se precisa que en el primer trimestre se produjo 5,886 onzas de oro (Au); en el segundo y tercer trimestre se registraron 6,285 y 5,710 oz Au; respectivamente; mientras que en el último periodo se alcanzaron 6,036 onzas de oro.

Asimismo, en el 2015, el resultado de las operaciones brindó 2,965,576 toneladas de mineral a una ley promedio de 0.328 gramos/tonelada de Au, frente a un presupuesto de 2,700,000 toneladas de mineral a una ley promedio de 0.331 gramos/tonelada de Au a plataformas de lixiviación.

Cambio de auditores

De otro lado, Minera IRL informa que los auditores de la compañía, BDO LLP, han presentado su renuncia y la junta ha solicitado a PKF Littlejohn LLP el aceptar ser los auditores de la Compañía hasta la próxima asamblea general anual de accionistas.

MEM otorgó concesión rural que beneficiará a 115 comunidades y centros poblados conn energía no convencional

ENERGÍA. MEM otorgó concesión rural que beneficiará a 115 comunidades y centros poblados conn energía no convencional. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó a favor de Adinelsa la concesión rural para desarrollar la actividad de energía eléctrica en 115 zonas del interior del país, entre centros poblados y comunidades de Cajamarca, Loreto, Pasco y Ucayali, mediante un conjunto de fuentes no convencionales. Así lo informa la Agencia Andina.

A través de sendas resoluciones directorales, publicadas en el Diario Oficial El Peruano, se establecen estas concesiones en el marco del proyecto “Electrificación Rural Fotovoltaica II Etapa (4,200 sistemas fotovoltaicos)».

Los dispositivos establecen la aprobación de los contratos de concesiones a suscribirse con Adinelsa y dispone que las resoluciones deban incorporarse en las escrituras públicas.

De igual modo, señala que lo acordado en las resoluciones directorales será notificado al concesionario dentro de los cinco días hábiles siguientes a su expedición.

En la parte considerativa, se refiere que en el 2014 Adinelsa solicitó la concesión eléctrica rural para desarrollar la actividad de dotación de energía eléctrica mediante un conjunto de fuentes no convencionales de suministros en el área del proyecto “Electrificación Rural Fotovoltaica II Etapa– PER/98/G31 (4200 Sistemas Fotovoltaicos)”.

Para ello, Adinelsa presentó la calificación como Sistema Eléctrico Rural (SER), aprobada mediante resolución directoral 046-2012-EM/DGE, de fecha 27 de febrero del 2012, de acuerdo a lo señalado en el artículo 30 del Reglamento de la Ley General de Electrificación Rural.

En ese sentido, la Dirección General de Electricidad otorgó la concesión rural, luego de haber verificado y evaluado que la peticionaria cumplió con los requisitos establecidos.

Petrobras evalúa la venta de BR Distribuidora

HIDROCARBUROS. Petrobras evalúa la venta de BR Distribuidora. Según informa Reuters, la petrolera estatal brasileña Petróleo Brasileiro SA, más conocida como Petrobras, está considerando vender el control de su unidad de distribución de combustibles BR Distribuidora SA después de no hallar interés en una participación minoritaria, dijeron el viernes dos fuentes con conocimiento de los planes.

Petrobras está pensando en un cambio de estrategia para la venta después de que tres de cuatro interesados que entregaron propuestas preliminares querían derechos de administración o una mayor proporción de acciones con derecho a voto, sostuvo una de las fuentes, que solicitó el anonimato debido a que los detalles del plan son privados.

Unas 30 empresas habían mostrado un interés inicial en la participación, dijeron ambas fuentes.

Ninguna de las propuestas para BR Distribuidora especificaron un precio para la unidad, agregaron las fuentes. La compañía Petrobras, que controla a la mayor red de estaciones de gasolina, etanol y diésel de Brasil, fue valorada el año pasado en cerca de US$10.000 millones por analistas de UBS Securities.

ABB reconocida por cuarta vez como una de las compañías más éticas del mundo

Por cuarto año consecutivo ABB fue designada como una de las compañías más éticas del mundo (World’s Most Ethical Companies®), un reconocimiento que es otorgado por el Instituto Ethisphere, líder global en la definición y promoción de normas para la práctica empresarial ética.

La lista de las compañías más éticas del mundo rinde homenaje a las organizaciones que promueven una cultura de transparencia en todos sus niveles, un aspecto que posee ABB, así como la integridad, que es otro de los valores esenciales en los que ha progresado año tras año, a pesar que se trata de un área que requiere atención constante.

“Estamos orgullosos de que nuestra compañía sea designada una de las más éticas del mundo por cuarto año consecutivo. Quisiera agradecer a todos nuestros colaboradores su compromiso para asegurar que nuestros servicios, operaciones y trabajo diario se lleven a cabo con los más altos niveles de integridad”, indicó Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB.

Mientras que Diane de Saint Victor, general counsel de ABB y miembro de su comité ejecutivo, manifestó que la compañía ha combinado la seguridad y la integridad en un indicador del rendimiento de los individuos y de los equipos.

“Nos complace formar parte de la lista de compañías distinguidas este año, aunque somos conscientes de que tenemos que merecer este honor cada día en todas nuestras acciones en todo el mundo”, añadió.

Metodología de selección

La evaluación como una de las compañías más éticas del mundo está basada en el cociente ético (Ethics Quotient™ – EQ) del Instituto Ethisphere, desarrollado a lo largo de años de investigación, que ha sido supervisado y refinado por el comité asesor de Ethisphere denominado World’s Most Ethical Company Methodology Advisory Panel.

El EQ permite evaluar de forma cuantitativa los resultados de cualquier compañía de forma objetiva, coherente y normalizada. La información recogida no pretende cubrir todos los aspectos de una empresa: riesgo, sostenibilidad, responsabilidad social, cumplimiento normativo o ética; sino que es un muestreo general de criterios claros sobre las competencias esenciales.

Las puntuaciones se dividen en cinco categorías: ética y programa de cumplimiento normativo (35%), ciudadanía corporativa y responsabilidad (20%), cultura de ética (20%), gobierno (15%) y liderazgo, innovación y reputación (10%). La valoración se hace de todas las compañías que participan en el proceso.

Y respecto a ABB el CEO de Ethisphere, Timothy Erblich, expresó que desde hace más de 125 años, la compañía ha sido una pionera en tecnología, aportando un enorme valor en innovación y en calidad, y creando elevadas expectativas entre sus clientes y proveedores.

“Todo esto añadido a su responsabilidad social corporativa crea una ventaja competitiva sostenible y añade valor a sus grupos de interés. Felicitamos a todos en ABB por su reconocimiento como una de las compañías más éticas del mundo”, sentenció.

ABB (www.abb.com) es un líder en tecnologías de energía y automatización que hace posible que las compañías de servicios básicos (electricidad, gas y agua), industria, minería, oil&gas, transporte e infraestructura; aumenten su eficiencia, reduciendo el impacto ambiental. El Grupo ABB opera en unos 100 países y emplea a alrededor de 140,000 personas, y en el Perú tiene más de 60 años.