- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5253

Según BBVA Research el PBI habría crecido un seis por ciento en febrero

ECONOMÍA. Según BBVA Research el PBI habría crecido un seis por ciento en febrero. La recuperación de la construcción, la fuerte demanda de energía y el que febrero haya tenido un día más de producción por ser año bisiesto llevarían a que el Producto Bruto Interno (PBI) del segmento mes del año haya crecido cerca del 6%, estimó el BBVA Research.

De concretarse los pronósticos de BBVA Research, sería la segunda vez en poco más de dos años que la economía crece a más de 6% después del 6,39% de diciembre.

La entidad sustento su estimado para el PBI en que la producción de electricidad avanzó poco más de 16% interanual (en enero creció 10%); por el lado de la demanda de electricidad se observa una aceleración tanto de las mineras como de las no mineras, informa El Comercio en su portal Web.

En cuanto al sector Construcción, el PBI volvería a terreno positivo en febrero (algo que también incidirá favorablemente sobre las ramas industriales que se orientan a atender la demanda de este sector), reflejando así la fuerte expansión de la inversión pública, en particular la de los gobiernos subnacionales, y el aumento del consumo interno de cemento.

Por el contrario, BBVA Research indicó que la veda de anchoveta, algo usual en febrero, probablemente contenga el fuerte impulso que venía dándole la Pesca al PBI, tanto directamente como a través de la Manufactura primaria (elaboración de harina y aceite de pescado).

Y a esto se sumará la contracción de 14% en la producción de hidrocarburos que anunció Perú Petro vinculada en buena parte con la paralización temporal de las actividades del lote petrolero 192 (por el daño que sufrió el oleoducto norperuano), algo que también incidirá en el mismo sentido sobre la Manufactura primaria (refinación de hidrocarburos).

En enero el PBI se incrementó 3,4% interanual en enero.

MINAM y PRODUCE presentan NAMA para la industria del cemento

MEDIO AMBIENTE. El Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE) presentan las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA por su siglas en inglés) para la Industria del Cemento como parte de la presentación del diseño conceptual de la NAMA a las principales partes involucradas.

«La NAMA se encuentra plenamente diseñada; sin embargo, requiere del compromiso de todos los actores relevantes para su implementación. El Ministerio de la Producción ha creado un instrumento legal denominado Acuerdo de Producción Limpia (APL) que permite a las empresas privadas ir más allá del cumplimiento de las normas ambientales para mejorar su desempeño ambiental en sus actividades», explica el Minam en su portal Web.

Agrega que los temas abordados fueron: contribuciones nacionales para hacer frente al reto del cambio climático y el rol del sector privado; articulación de la NAMA con las políticas del sector industria, descripción de la NAMA; contexto y experiencia internacional en la implementación medidas de mitigación en la industria del cemento; y el marco habilitante que incentive tanto la producción como la demanda por cemento con un menor contenido de carbono.

De otro lado, detalla que al encuentro asistieron las principales empresas de cemento, funcionarios del PRODUCE, del Ministerio de Vivienda y Saneamiento, del MINAM, de la Asociación de Productores de Cemento, del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y de la firma consultora internacional Perspectives.

«Como se sabe, la producción de cemento es una importante fuente de emisiones de GEI. No obstante, existe un alto potencial para la reducción de emisiones por medio de la introducción de las medidas competitivas de mitigación como son el co-procesamiento, la eficiencia energética y la disminución del contenido de clinker en el cemento», opina el Minam.

Se acordó de que el próximo paso es lograr un Acuerdo de Producción más Limpio en donde cada actor se comprometa voluntariamente a colaborar con la implementación de la NAMA desde su respectivo rol.

Fuente: Minam.

Lima Gas es propietaria del cien por ciento de Neogas Perú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Lima Gas es propietaria del cien por ciento de Neogas Perú.

A través de un comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Lima Gas informó que el 17 de marzo del 2016 se efectuó la transferencia del 100% de las acciones representativas del capital social de Neogas Perú a favor de Lima Gas.

Cabe recordar que el pasado 25 de enero del 2016, Lima Gas y Lipigas suscribieron el contrato de cesión de posición contractual del cual esta última cedió a favor de Lima Gas su posición contractual en el contrato de compraventa celebrado con Neogas do Brasil Gas Natural Comprimido para la adquisición de todas las acciones representativas del capital social de Neogas Perú.

En el documento también se detalla que el 5 de febrero de este año, Neogas do Brasil Gas Natural Comprimido y Aníbal Wadih Souliman, quienes a esa fecha ostentaban la calidad de accionistas de Neogas Perú, nombraron como nuevos miembros del directorio de la compañía a Luis Alberto Leey Casella, quien ejerce el cargo de gerente general de Lima Gas; a Rafael Vizcardo Muñoz, quien se desempeña como gerente de administración y finanzas de Lima Gas; y a Alonso Rey Bustamante, director de Lima Gas.

Petroperú busca almacenar GLP en Lima

HIDROCARBUROS. Petroperú busca almacenar GLP en Lima. La empresa estatal Petroperú indicó que viene gestionando alternativas para construir almacenes de gas licuado petróleo (GLP) en Lima para cumplir así con el proyecto de incremento de capacidad de almacenamiento en 90.000 barriles.

Tal como reveló hace una semana el suplemento Día_1 de El Comercio, Petroperú confirmó que este proyecto quedó suspendido debido a que el espacio destinado en el terminal del Callao fue transferido a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para que sea usado en el proyecto de zona de actividades logísticas y antepuerto del puerto del Callao.

«Petroperú esta gestionando otras alternativas para ejecutar este proyecto», precisó la estatal a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), mediante un comunicado.

Modelo de crecimiento de Perú debe basarse en la productividad, afirma ADEX

ECONOMÍA. Modelo de crecimiento de Perú debe basarse en la productividad, afirma ADEX. Históricamente, el crecimiento del país está basado en la explotación de su riqueza natural y la inversión dirigida a actividades primarias. A juicio de la Asociación de Exportadores (ADEX) las propuestas económicas de los candidatos a la presidencia deben contener un cambio de este modelo de crecimiento, sustentándose en el incremento de la productividad, mirando al 2021, año del bicentenario de la independencia del país.

“Crecimiento por productividad implica lograr que una hectárea agrícola que produce 10 toneladas de espárragos rinda 12 o 13 toneladas; o que un trabajador que hace 70 polos al día produzca 100; o que una planta conservera de pescado eleve su producción promedio de 5 a 10 toneladas como la misma maquinaria y los mismos trabajadores”, dijo el presidente de ADEX, Eduardo Amorrortu.

Destacó que es muy importante tener en cuenta que la mejora de la productividad, que se logra mediante el impulso de la capacitación y la tecnología, es lo que permite pagar mejores sueldos y formalizar la economía. “Es la productividad la que nos hace más competitivos lo cual es fundamental para invertir y exportar más”, añadió líder exportador.

Situación a cambiar
ADEX recordó que el mayor periodo de crecimiento que registra el Perú desde 1950 es de 19 años, que va desde 1959 hasta 1977, con un crecimiento promedio de 5%. Actualmente experimentamos 17 años de crecimiento sostenido y, coincidentemente, con una tasa promedio de 5%.

Sin embargo, hay diferencias sustanciales entre ambos periodos de crecimiento. El del 59-77 se basó en el mercado interno y el impulso fiscal, lo cual nos llevó a acumular graves desequilibrios que llevaron a una alta inestabilidad en los 80. Hasta hace tres años el crecimiento del país se fundamentaba en una inserción en el mercado mundial, en un equilibrio en las cuentas fiscales y externas y la mejora de la productividad.

“La desaceleración que sufrimos ahora se debe a la caída en las exportaciones y empezamos a acumular déficits en las cuentas fiscales y en las cuentas externas, con el agravante que la mejora de la productividad que teníamos entre el 2005 y el 2008 se ha detenido. Así el país corre el riesgo de volver a la crisis de los 80”, refirió Amorrortu.

Qué hacer
Para Amorrortu, la mejora de la productividad debe ser el segundo compromiso que deberían asumir los candidatos a la presidencia de la república. La meta es que, la mejora de la productividad retorne a sus valores del año 2006 que estaba en 3.5 puntos porcentuales del PBI. Actualmente, está en apenas 0.2 puntos porcentuales.

Para lograr este objetivo, ADEX planteó un conjunto de medidas entre las que destacan el reformar el sistema educativo que ayude a conectar la oferta de trabajo con las necesidades laborales de las empresas y a brindarle al peruano mejor capacitación y empleabilidad.

También propuso una mejor alianza empresa-universidad-Estado para que programas como Innóvate Perú sean más efectivos. Además, de un nuevo régimen laboral que permita construir una relación empresa-trabajador centrado en la productividad y fortalecido con incentivos y compromisos por la mejora de la misma.

El crecimiento en base a productividad también requiere de un sistema financiero que sea más competitivo para reducir el diferencial entre tasas de interés activas y pasivas y para que el crédito a la pequeña empresa no sea tan alta respecto de las tasas de los créditos corporativos.

Fuente: Prensa ADEX

Ecuador ha construido 325 obras gracias a las regalías mineras

MINERÍA. Ecuador ha construido 325 obras gracias a las regalías mineras. Según detalló Javier Córdova, ministro de Minería, en su rendición anual de cuentas, el Gobierno ecuatoriano ha construido 325 obras para diversos sectores de la sociedad con regalías mineras.

El funcionario explicó que con las regalías se han invertido en sectores de salud, educación, vialidad, saneamiento ambiental, desarrollo social, apoyo productivo, telecomunicaciones y electricidad en beneficio de las provincias Zamora Chinchipe, Morona Santiago, El Oro, Imbabura y Azuay.

La Empresa Pública Ecuador Estratégico invirtió en estas obras 174 millones de dólares y parte de esos recursos provenían de las regalías mineras anticipadas del proyecto minero Mirador, que está a cargo de la empresa Ecuacorriente.

Por otro lado, el ministro de Estado también detalló los avances de los proyectos Mirador y Fruta del Norte, ubicados en Zamora Chinchipe. Además de otros proyectos como Río Blanco y Loma Larga, en Azuay; San Carlos Panantza, en Morona Santiago; y Llurimagua, en Imbabura, que será el nuevo proyecto estratégico del Estado en este año.

El proyecto Mirador se encuentra en la fase de construcción de la boca de la mina, en cumplimiento con el plan de operaciones, según el funcionario; en cambio, Fruta del Norte está en la fase de evaluación económica del yacimiento. Ambos proyectos podrían iniciar la producción para el 2018.

Sobre los proyectos en Azuay, Córdova manifestó que Río Blanco está en la fase de construcción de la boca de la mina y que podría iniciar la producción a finales del 2017.

Por su lado, Loma Larga se encuentra en la fase de evaluación económica del yacimiento. San Carlos Panantza está en fase de exploración avanzada, y LLurimagua está en fase de exploración.

Según el funcionario, Ecuador, con solo el 5% del territorio explorado, ofrece grandes ventajas para la industria minera, como el compromiso con el sector, la estabilidad política del Gobierno Nacional y las ventajas competitivas, lo que genera un clima de confianza para la inversión nacional y extranjera.

Antapaccay celebrará la ‘Hora del Planeta’

RSE. Cusco.- Antapaccay celebrará la ‘Hora del Planeta’. El sábado 19 de marzo Antapaccay celebrará la Hora del Planeta y la Gerencia de Medio Ambiente y Recursos Hídricos da cuenta de que todos podemos sumarnos a esta cruzada desde la comodidad de nuestros hogares y contando con nuestra familia.

Mientras en el campamento minero los trabajadores participarán de una velada de concientización y se cortará el fluido eléctrico durante una hora en sus campamentos dos y tres, las personas en general pueden poner su granito de arena, apagando las luces durante ese tiempo, en compromiso con la preservación del planeta.

La especialista socio ambiental, Ivy Guarnizo, sostiene que aun las pequeñas acciones en el hogar pueden ayudar al planeta. Así que aconseja apagar las luces durante una hora el sábado 19 de marzo a las 8:30 pm como una oportunidad para pasar un buen momento en familia o con los amigos.

“Las velas crean un excelente ambiente para cualquier comida, la situación también resulta propicia para dar un paseo nocturno por la ciudad y hasta para hacer capturas fotográficas del panorama nocturno, entre otras cosas”, aseveró.

Cabe resaltar que Antapaccay se ha adscrito a esta cruzada mundial desde el año 2010, mientras que el Perú lo hizo en el año 2009. La iniciativa se originó en Sídney – Australia en 2007.

Los precios de centrales de generación con energías renovables son más competitivos, asegura el MEM

ENERGÍA. Los precios de centrales de generación con energías renovables son más competitivos, asegura el MEM. La cuarta subasta para al desarrollo de centrales de generación de electricidad con recursos energéticos renovables (RER), ha permitido obtener precios más competitivos ya que los mismos han disminuido con relación a procesos anteriores, sostuvo el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes.

Explicó que si se compara está última subasta con la primera o segunda, donde los precios estaban por encima de US$ 200 MWh (megavatio/hora), la reducción ha sido significativa.

En la cuarta subasta RER realizada el 16 de febrero último, el precio promedio adjudicado en el caso de los proyectos eólicos fue de US$ 38 MWh, frente a los US$ 80 MWh, que se registró en la primera subasta. Caso similar se presenta en los proyectos solares donde el precio promedio en la cuarta subasta es de US$ 48 MWh frente a los US$ 221 MWh de la primera subasta.

“Los valores obtenidos en la última subasta representan una importante reducción de los precios. Hay que desmitificar el concepto que las energías con recursos energéticos renovables son caras”, refirió durante su participación en el Foro Peruano Nórdico: “Rentabilidad en la utilización energía renovable”.

Sostuvo que los resultados obtenidos en la última subasta demuestran que es posible contar con energía RER a precios competitivos, especialmente en las no convencionales, lo que va impactar de manera positiva en las tarifas eléctricas y contribuir con el cuidado del medio ambiente.

En tal sentido, dijo que existen empresas interesadas en participar en este tipo de tecnologías, pero sin la necesidad recibir ningún tipo de subsidio.

Finalmente, Pérez-Reyes Espejo informó que la reglamentación de la generación distribuida permitirá que los usuarios puedan generar energía en sus viviendas no solo para autoabastecerse sino también para vender sus excedentes a las redes de distribución eléctrica.

Las centrales de generación de electricidad con RER como el viento, el sol, la biomasa, el biogás son denominadas no convencionales, mientras que las hidroeléctricas menores a 20 MW convencionales.

El Dato

La potencia instalada de la generación RER convencional y no convencional es de 613 MW. El Perú cuenta con un potencial geotérmico importante de 3,000 MW.

Fuente: Prensa MEM

ONDS implementa plan piloto de prevención de conflictos en corredor minero Apurímac-Cusco

DESARROLLO. ONDS implementa plan piloto de prevención de conflictos en corredor minero Apurímac-Cusco. El asesor de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), David Montoya, señaló que actualmente viene implementando un plan de piloto del Programa de Alerta y Respuesta Temprana en el corredor minero Apurímac-Centro.

“Estamos implementando este programa en Apurímac y Cusco, a fin de conocer las demandas sociales y evitar estallen nuevos conflictos”, dijo durante su participación en el ‘I Encuentro Internacional sobre Diálogo, Industrias extractivas y Conflictividad Social: Derechos y Empresa’.

Según explicó Montoya, este programa forma parte del rol preventivo que la ONDS busca implementar con el Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales (SINAPREGCS), una vez aprobado el proyecto legislativo.

El SINAPREGCS abarca dos ramas que son la prevención de conflictos y la gestión de los mismos. En el primer caso, identifican las zonas y situaciones sociales de riesgo de conflictos para una intervención temprana; además de crear condiciones para el tratamiento de la respuesta y soluciones mediante el diálogo. Todo ello a fin de establecer mecanismos de monitoreo y seguimiento para la desactivación del conflicto.

En tanto, para la gestión de conflictos, se propone detener el escalamiento y las medidas de fuerza, crear condiciones para la negociación y facilitación del diálogo, y apostar por la facilitación y mediación para crear un clima de confianza con el fin de llegar a acuerdos y cumplir los mismos.

El dato
Según dijo Montoya, una vez al mes la ONDS se reúne con empresas extractivas para monitorear sus relaciones comunitarias y prevenir posibles conflictos.

Buena pro de Central Térmica de Quillabamba sería en segunda mitad del 2016

ENERGÍA. De acuerdo a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la buena pro de Central Térmica de Quillabamba sería en segunda mitad del 2016.

«El Proyecto tendrá una central termoeléctrica con una capacidad de 200 MW, de Ciclo Simple, la cual operará con gas natural; y con la finalidad de conectarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) deberá contar, en adición a la propia planta de generación, con subestación eléctrica de 13.8 kV / 220 kV; Línea de transmisión de 220 kV de aproximadamente 35 Km; ampliación de las celdas de llegada de la Subestación Eléctrica de Suriray; y otra infraestructura necesaria para su operación», detalla la entidad promotora de inversiones.

También precisa que esta central deberá contar con las instalaciones que permita su conexión al Gasoducto Sur Peruano.

Asimismo, el pasado 8 de enero de este año, se publicó la cuarta versión del contrato de compromiso de inversión del proyecto «Central Térmica de Quillabamba», proceso que se encuentra dentro de los plazos establecidos en la última modificación del cronograma del proceso.

Datos

– El plazo del Contrato de Compromiso de Inversión será de 20 años, a partir de la puesta en operación comercial de la central térmica.

– La inversión es de aproximadamente US$ 180 millones.