- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5329

Ambientalistas a favor de la minería en la Meseta Central en Argentina

INTERNACIONAL. Ambientalistas a favor de la minería en la Meseta Central en Argentina.

De acuerdo a una publicación del medio «El Inversor», la filial local de la Fundación Green Cross, en el actual escenario la actividad minera es la mejor opción productiva para promover el desarrollo de la región más postergada de Chubut.

«No es común que una organización ambientalista reivindique la industria minera como la alternativa más apta para el desarrollo económico y social de una comunidad. Por eso sorprende el pronunciamiento de la Fundación Green Cross Argentina en favor de la explotación de recursos minerales en la Meseta Central de Chubut», publicó.

Así, precisó que tras suscribir con el Gobierno de Mario Das Neves una serie de convenios orientados a emprender la recuperación y reactivación de centros de desarrollo productivo en los municipios de Gualjaina y , la titular de la entidad, Marisa Arienza Mallman, aseguró que –ante el desastre ocasionado por las cenizas del volcán Puyehue y la falta de otras opciones– la extracción minera constituye la única salida para la castigada población de la Meseta Central.

“Encarada con algunos recaudos sumamente importantes, la minería puede ser una solución para algunas zonas, como la Meseta, más allá de resultar inviable para otras, como Esquel. No se puede generalizar diciendo ‘minería sí’ o ‘minería no’. Hay que analizar cada caso, región por región”, distinguió.

Según sus palabras, la Fundación ha estudiado la problemática productiva de la zona en profundidad. “No hemos encontrado ninguna otra posibilidad que no sea la minería, junto con el desarrollo ganadero y forestal. El acuífero Sacanana, de hecho, permite un aprovechamiento multifuncional”, puntualizó.

Sin embargo, expresó, no todas las empresas poseen la idoneidad para conseguir los permisos necesarios a la hora de desarrollar la actividad. “Hay algunas que hacen muy mal las cosas porque los distintos Estados así se lo permiten, mientras que existen otras compañías que exhiben muy buen récord internacional de sus prácticas”, aseguró.

En esa dirección, destacó que la Fundación Green Cross analizó muestras de agua en una gran cantidad de sitios cercanos a explotaciones mineras a lo largo y ancho del planeta. “Los resultados obtenidos son dispares. Que exista o no contaminación depende más que nada de que haya un gobierno decidido a controlar”, señaló.

Hallazgo clave

En 2011, luego de seis años de análisis y ensayos en la cuenca del Sacanana, la firma de servicios hidrogeológicos y ambientales Hidroar halló un acuífero subterráneo de grandes dimensiones en la Meseta Central de Chubut.

“Se trata de un descubrimiento muy importante para la minería, en particular, y para la economía provincial, en general. Sobre todo si se toma en cuenta que el proyecto Navidad, en su etapa productiva, demandará una mínima cantidad de esa agua (menos de un 2%), y el resto servirá como impulsor de las demás actividades económicas de la zona, como el riego artificial y la cría intensiva de ganado”, explicó por entonces Carlos Scatizza, presidente de la empresa.

Tres años más tarde, la estatal Petrominera puso en marcha una decena de iniciativas tendientes a la obtención de rocas y materiales para la construcción en la Mesera (más precisamente en Paso del Sapo, Tecka, Las Plumas, Gastre, Colán Conhué, El Escorial y Telsen). Aunque dichos proyectos no sean de gran envergadura, su lanzamiento fue visto como una señal positiva –de cara al futuro– por parte de los defensores de la minería metalífera y uranífera en la zona.

Extienden autorización de uso de explosivos para mineras por el tiempo que dure un proyecto

MINERÍA. Extienden autorización de uso de explosivos para mineras por el tiempo que dure un proyecto. Se reducirán los sobrecostos por tramitaciones para uso de explosivos en proyectos de inversión mineros, hidrocarburíferos y de construcción, explicó Juan Carlos Meléndez, Superintendente Nacional de la SUCAMEC. Esto debido a que las autorizaciones de uso de explosivos se realizarán ahora por lo que dure el proyecto, y hasta un plazo máximo de un año. ¿Qué otras medidas han cambiado para este sector?

Esto debido al nuevo reglamento de la Ley N°30299 de armas de fuego, municiones, explosivos y productos pirotécnicos, promulgado el 7 de julio pasado. Así lo informó Gestión.

La Autorización para la adquisición y uso de explosivos y materiales relacionados se emitían por plazos cortos o eventuales (de 45 días) o globales (6 meses), debido a que el anterior reglamento provenía del año 1971, cuando esta industria era menor.

Ahora, las autorizaciones dependerán de la duración del proyecto, y hasta por un plazo máximo de un año. “Esto reducirá en un 90% el tiempo de tramitación de autorizaciones”, dijo Juan Carlos Meléndez.

“Esto va a dinamizar mucho el mercado y va a generar los incentivos correctos para que las empresas no recurran a la informalidad que es lo que se quiere evitar”, agregó Meléndez.

Depende de la actividad

El reglamento de la Ley N°30299 Ley de Armas de fuego, Municiones, Explosivos, Productos Pirotécnicos y materiales relacionados al uso civil señala que las autorizaciones para el uso de explosivos para la actividad minera, que antes se entregaban cada seis meses (autorización global), pero ahora vencerán cada año.

Para las actividades de hidrocarburos y de construcción, que antes recibían autorizaciones eventuales por 45 días, ahora las licencias tendrán la misma duración que el proyecto y hasta un máximo de un año.

Antes, “el trámite podía durar 2 o 3 veces más el tiempo que demora la autorización. Ese plazo de 45 días resultaba insuficiente. Veías a usuarios cada 45 días tener que hacer trámite para renovar y seguir operando”, señaló Meléndez.

Traslado para varios usuarios

La norma ahora también permite el traslado de explosivos para diferentes usuarios, lo que permitirá que los mineros artesanales en proceso de formalización no se desabastezcan (ya que compran en pequeñas cantidades por cada usuario) y puedan obtener los explosivos.

Las pequeñas cantidades generaban costos muy altos, por ello existía desvío. “La idea es que en la medida que generemos mayores incentivos a la formalización, estos mercados negros van a ir reduciendo o se van a convertir en innecesarios”, señaló.

Asimismo, la autorización para los trabajadores que manipularán estos explosivos (para su transporte, por ejemplo) se ha extendido de dos a tres años.

En junio minería e hidrocarburos marca crecimiento de casi 16 por ciento

ECONOMÍA. En junio minería e hidrocarburos marca crecimiento de casi 16 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sostuvo que en el sexto mes del año, el sector minería e hidrocarburos avanzó exactamente 15.82% en relación al mismo periodo del 2015.

En su reporte «Avance Coyuntural de la Actividad Económica – Junio 2016», la entidad precisó que este incremento se generó por una mayor producción del subsector minero metálico (22.33%), en tanto que disminuyó el subsector hidrocarburos (-12.17%).

«Este comportamiento se debió a la mayor extracción de cobre (43.90%), molibdeno (15.52%), plata (4.80%), oro (3.95%), plomo (1.28%); mientras que disminuyó la producción de estaño (-7.41%), zinc (-4.83%) y hierro (-1.30%)», declaró el jefe del INEI, Aníbal Sánchez.

Sobre el resultado negativo del subsector hidrocarburos, el titular de la institución explicó que el principal motivo fue una menor producción de petróleo crudo (-32.89%) como consecuencia de la paralización del Oleoducto Norperuano y la baja cotización internacional; así como líquidos de gas natural (-4.61%) y gas natural (-1.95%) por menor demanda.

ELECTRICIDAD

De otro lado, la producción de Electricidad de uso público se incrementó en 6.68% por la mayor generación de las empresas Termoselva, Electro Ucayali, Kallpa Generación, Engie Energía Perú (antes Enersur), Statkraft Perú (antes SN Power Perú) y Electro Oriente.

Así, con el resultado de junio de este año, dicho sector acumuló 80 meses de crecimiento continuo.

Exportaciones e Importaciones

El INEI dio a conocer que con información al 26 de julio de este año, las exportaciones en junio de 2016 disminuyeron en 20,17%, en comparación con igual mes de 2015; como resultado de los menores envíos de productos tradicionales (-22,45%) y no tradicionales (-14,49%).

Los productos tradicionales que registraron menor demanda fueron los mineros, pesqueros, así como petróleo y gas natural; en tanto que entre los no tradicionales figuraron los agropecuarios, textiles, pesqueros, químicos, mineros metálicos, entre los principales.

En tanto, las importaciones CIF en junio de 2016, disminuyeron en 9,65% por las menores compras de bienes de capital (-14,02%), materias primas y productos intermedios (-8,37%), así como de bienes de consumo (-5,73%).

El dato

El Instituto Nacional de Estadística e Informática precisa -a través de su reporte mensual- que en la medición del sector, la minería metálica participa con 84,6% e hidrocarburos con 15,4%.

Avión solar, con tecnología de ABB, completó su vuelo alrededor del mundo

El 26 de julio se recordará como el día que un avión solar completó su vuelo alrededor del mundo sin consumir combustibles fósiles. El Solar Impulse II (SI2) llegó al aeropuerto de Abu Dabi poniendo fin a una travesía que se inició el 9 de marzo del 2015 en esta misma ciudad de los Emiratos Árabes Unidos.

Esta hazaña se logró gracias a que la aeronave utilizó la ingeniería de ABB, para maximizar el porcentaje de rendimiento de las 17,000 células solares que cubren el avión desde las alas al fuselaje, lo que permitió que el SI2 obtenga la energía suficiente para seguir volando durante la noche.

“Se trata de una hazaña verdaderamente histórica, con un enorme significado simbólico. Demuestra claramente que con espíritu pionero y utilizando tecnologías limpias, es posible hacer funcionar el mundo sin agotar los recursos de La Tierra. En nombre de todos en ABB, felicitamos a los pilotos Bertrand Piccard y André Borschberg, y al resto del equipo de Solar Impulse. Estamos muy orgullosos de haber podido contribuir a este extraordinario proyecto”, declaró Ulrich Spiesshofer, CEO de ABB.

Según Vicente Magaña, country managing director de ABB en Perú: «Solar Impulse ha demostrado que la tecnología no es algo frente a lo que debamos sentir miedo o resistirnos, al contrario es la solución frente a desafíos como el cambio climático y, como en revoluciones industriales anteriores, nos llevará a nuevas industrias y oportunidades y, gracias a los avances científicos y al aumento de la prosperidad, mejorará la vida de las futuras generaciones».

Socios estratégicos

ABB forjó una alianza de innovación y tecnología con la empresa Solar Impulse a inicios del 2014, para llevar a cabo el proyecto del avión solar, que viajó 40,000 kilómetros en 17 vuelos, es decir, fueron más de 500 horas de trayecto y se hizo escalas en cuatro continentes: Asia, Norte América, Europa y África.

Además, se sobrevoló dos océanos (Pacífico y Atlántico), el mar Mediterráneo y la península arábiga. También se establecieron varios récords absolutos de la aviación como: el vuelo en solitario de mayor duración (117 horas y 52 minutos) realizado por el piloto André Borschberg en la etapa de Japón a Hawái, y el primer vuelo sobre el océano Atlántico en un avión solar, efectuado por Bertrand Piccard.

“Solar Impulse y ABB han demostrado cómo la innovación radical puede crear soluciones viables, y cómo la energía puede producirse, almacenarse y utilizarse más eficientemente para crear un mundo más limpio”, expresó Piccard cuando llegó a Abu Dabi.

Mientras que Borschberg recordó que ABB puso a disposición a sus expertos para colaborar en la misión, incluyendo ingenieros que se integraron en el equipo de soporte en tierra durante toda la duración del vuelo alrededor del mundo.

La primera vuelta al mundo de un avión solar es una muestra de que se puede optar por el desarrollo del transporte utilizando energías renovables, un campo en el que ABB da sus aportes no sólo a nivel aéreo sino también terrestre, ya que la compañía se encargará de instalar las estaciones de carga más rápidas del mundo para el transporte público eléctrico de Ginebra – Suiza, que en tan sólo 15 segundos contarán con la energía suficiente para realizar su recorrido.

Los proyectos mineros en cartera de ProInversión

MINERÍA. Los proyectos mineros en cartera de ProInversión.

¿Cuáles son los proyectos mineros que se encuentran en el portafolio de la Agencia de  Promoción de la Inversión Privada (ProInversión)? A continuación presentamos los datos más relevantes de cada uno de ellos.

Prospecto Huayday Ambara

El Prospecto Minero Huayday Ambara es un yacimiento con un área de 2,992 hectáreas, en el que se han identificado importantes recursos de carbón mineral, y está ubicado en un distrito minero donde a su vez existen importantes operaciones mineras de producción metálica como: Alto Chicama, Sayapullo, Igor, Cascajal y otros. Huayday Ambara ofrece un buen potencial de exploración por oro y otras sustancias metálicas.

«En Huayday Ambara existen mantos de carbón identificados como ‘antracita limpia’ cuyas reservas probables se estiman en 1.8 millones de toneladas métricas (TM); por su ubicación, en una franja geológica donde existen importantes yacimientos con producción metálica como Alto Chicama, Sayapullo, Igor, Cascajal y otros, ofrece un buen potencial de exploración por sustancias metálicas», detalla ProInversión y agrega que el monto de inversión estimada para el desarrollo del proyecto es de US$ 8 millones.

Cabe precisar que para este proyecto no se ha programado la fecha de la adjudicación de la buena pro y en septiembre del 2014 se informó que el proceso se suspendió.

ambara

 

Prospecto Minero Remanentes de Michiquillay

Esta concesión minera abarca un área total de 14,927.95 ha (dos concesiones remanentes del proyecto Michiquillay) y cuenta con reservas de calizas estimadas en 4,283 millones de toneladas métricas, pudiéndose incrementar sensiblemente esta cifra con estudios posteriores.

Asimismo, dentro del área de las concesiones mineras, dos terrenos eriazos que se encuentran parcialmente ocupados, y por lo cual Activos Mineros, en su condición de titular de la propiedad, lleva un proceso judicial de desalojo.

«Los terrenos se ofrecerán de acuerdo a las condiciones actuales, considerando la posibilidad de que se genere una iniciativa privada, y se contemple posibilidades de desarrollo de un proyecto inmobiliario-turístico, o la implementación de un Centro Tecnológico-Industrial, la promoción de un Clúster minero en La Encañada, u otros emprendimientos», informa ProInversión.

Cabe indicar que en las concesiones mineras, se concursará por el derecho a tener la opción de realizar los estudios exploratorios que sean necesarios para determinar el potencial de recursos, metálicos y no metálicos, del yacimiento, y determinar la rentabilidad de su explotación, considerando un período de opción de tres años, como mínimo, para la realización de los estudios geológicos.

«El proceso está sujeto a que las condiciones sociales y políticas muestren señales de confianza para las inversiones; y  la fecha de adjudicación de la Buena Pro está por definir», comenta la institución.

Remanentes Michiquillay concesiones web

Proyecto Minero Colca

El Proyecto Minero Colca (ubicado entre los distritos de Cotabambas y Tambobamba, provincia de Cotabambas en la región Apurímac) comprende el desarrollo de exploraciones mineras, las cuales permitan identificar la potencialidad del yacimiento minero y de esta manera determinar la viabilidad económica para su futura explotación.

«Colca es un depósito minero, reservado por el estado peruano, como un Área de no Admisión de Petitorio (ANAP), con la finalidad de que el organismo competente del estado efectúe trabajos de prospección minera regional, en base a cuyos resultados, PROINVERSION podrá promover la inversión privada en dichas áreas. Así, los resultados de los estudios prospectivos de Colca, realizados entre el 2012 y 2014, han permitido que se apruebe su incorporación al proceso de promoción de la inversión privada», explica la entidad promotora.

Recientemente se informó que la Convocatoria a concurso público está prevista para el cuarto trimestre de este año.

Proyecto Minero Jalaoca

 

Jalaoca -se encuentra en las provincias de Aymaraes y Antabamba (Apurímac)- es un depósito minero reservado por el estado peruano como un Área de no Admisión de Petitorio (ANAP) y los resultados de los estudios prospectivos (realizados entre el 2012 y 2014) han permitido que ProInversión apruebe su incorporación al proceso de promoción de la inversión privada.

 

De acuerdo al resumen de la entidad promotora, entre 2013 y 2014 se realizaron trabajos de cateo y prospección, habiéndose reconocido cuatro zonas de interés (targets), que según su importancia económica son Pucasalla (1,048 has), Llamoja (1,877 has), Huarajo (100 has) y Mesaorco (369 has).

«En base a los resultados del estudio, Jalaoca es un prospecto minero que ofrece condiciones para ser explorado por cobre, oro y molibdeno, considerando posibilidades interesantes en los targets, Pucasalla y Llamoja, de los cuatro identificados», sustenta ProInversión y añada que la convocatoria a concurso público está prevista para el primer trimestre del 2017.

Jalaoca

 

 

Proyectos como Conga despertó el interés por la gestión ambiental, asegura Rector de la UNI

MINERÍA. Proyectos como Conga despertó el interés por la gestión ambiental, asegura Rector de la UNI.

Proyectos como Conga despertó el interés en la gestión ambiental. Dentro de las carreras más escogidas y entre las que hay mucha aceptación por aquellas personas que les interesa relacionarse con el rubro de la minería, están la ingeniería geológica, ingeniería de minas e ingeniería metalúrgica, ello por las mejores condiciones económicas que acarrean.

Sin embargo, con el pasar del tiempo y debido a la cantidad de conflictos sociales, y mayores estándares en los niveles ambientales, es que la gestión ambiental se viene convirtiendo en una opción para los estudiantes de pre grado y pos grado.

“En la actualidad, la ingeniería ambiental tiene mucha solicitación, sobre todo por las exigencias medioambientales que se están dando en las normas y está obligando a revisar la participación”, explicó Jorge Alva Hurtado, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

“Los ingenieros de geología, minas y metalurgia están viendo en el campo ambiental una oportunidad para desenvolverse de mejor manera en el rubro de la minería”, resaltó.

Demanda del sector minero

Respecto a qué tan solicitados son los egresados de carreras afines al rubro minero, el rector de la UNI, contó, para Rumbo Minero, que todo está en función de cómo se encuentra la minería.

“Si hay mucha inversión minera son muy solicitados, pero si hay una desaceleración en la inversión en minería, entonces ya empieza a tenerse dificultades para conseguir el trabajo”, expresó.

También mencionó que en la actualidad no es poco común ver que muchos ingenieros migren a otros países, pues en el campo internacional el especialista peruano tiene mucha aceptación.

Convenio con Cetemin

Referido al reciente convenio que la UNI y Cetemin, el Rector de la universidad estatal señaló que un punto muy importante es la remediación ambiental, por lo que Cetemin ha comenzado a establecer procedimientos y métodos para saber qué hacer una vez que la mina termine su vida útil.

“La contaminación con ácidos y qué hacer en esos lugares es una tarea importante en la que estamos tratando de introducirnos en colaboración con Cetemin”, puntualizó.

Se debe eliminar la consulta previa en zonas donde existe un entendimiento entre Minera y Comunidad, afirma Raúl Benavides

MINERÍA. Se debe eliminar la consulta previa en zonas donde existe un entendimiento entre Minera y Comunidad, afirma Raúl Benavides.

Se debe eliminar la consulta previa en zonas donde existe un entendimiento entre Minera y Comunidad. El proceso de germinación de proyectos es muy largo y la cantidad de trabas que existen en el Perú para sacar minas son enormes y los retos para un gobierno son tremendos.

En esa línea, Raúl Benavides Ganoza, vicepresidente y gerente de Desarrollo de Negocios de Buenaventura, sostuvo, para Rumbo Minero, que confía en el que el equipo humano que tiene el gobierno de PPK, pues son promotores de la inversión y creen en la minería como una alternativa para ser la locomotora del desarrollo del país; sin embargo, considera que por el tiempo que demoran los proyectos, trabajarán para futuros gobiernos.

Asimismo, sobre los trámites y trabas que se deben llevar a cabo para ver andar los proyectos mineros, el también Presidente de Cetemin consideró que se debe eliminar la consulta previa en zonas donde existe un entendimiento entre minera y comunidad, pues en muchas zonas de ellas se dan tareas desde épocas ancestrales en conjunto.

“Los recursos naturales debemos trabajarlos como un concepto integral. Tenemos que aprovechar de los recursos naturales para generar riqueza y no decir que vamos a controlar cosas que no han avanzado”, expresó.

“Tenemos una autoridad que nos da la concesión minera, otra que define de quién es el terreno superficial, otra que da los servicios de exploración, otra que da los permisos de explotación, se tiene que tener el certificado de restos arqueológicos, y al momento de poder decidir cuándo se hace la inversión ya pasaron diez años”, agregó.

Pese a ello, Benavides Ganoza confió en el actual gobierno, por lo que pronosticó que se podrá muy pronto tener a una autoridad donde se pueda realizar y agilizar los trámites.

Se aprueba DIA de Luz del Sur para Subestación en Surquillo, San Isidro, San Borja, La Victoria y San Luis

ENERGÍA. Se aprueba DIA de Luz del Sur para Subestación en Surquillo, San Isidro, San Borja, La Victoria y San Luis.

En la primera quincena de este mes, la empresa distribuidora Luz del Sur obtuvo la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto «Subestación Central 60/22.9/10 kV y Líneas Asociadas», ubicado en los distritos de Surquillo, San Isidro, San Borja, La Victoria y San Luis.

Por su parte, Luz del Sur explicó que con el fin de atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica es necesario la construcción y puesta en operación de la SE Central 60/22,9/10 kV, una Línea de Transmisión (LT) subterránea (de doble circuito) de 7.09 km en 60 kV desde la SE Central hasta la SE San Luis.

Asimismo, se estimó que el mayor número de trabajadores que se empleará en la etapa de construcción será de 150 personas, para cubrir un requerimiento aproximado de 66,259 horas hombres.

Por otro lado, la empresa indicó que la construcción de la SE Central y la LT asociada corresponden a la zona urbana, donde las principales vías de acceso son las avenidas Circunvalación, Nicolás Ayllón, Nicolás Arriola, San Luis, Javier Prado, Guardia Civil, Arammburú y República de Panamá. «Estas vías están asfaltadas y se encuentran en buen estado; por lo cual, no será necesario construir accesos para llegar a los frentes de obra», detalló Luz del Sur.

Cabe precisar que, según la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) precisó que la aprobación de la DIA no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos u otros requisitos.

Nyrstar Ancash presenta informe técnico para reinicio de operaciones minero metalúrgico

MINERÍA. Nyrstar Ancash presenta informe técnico para reinicio de las operaciones minero metalúrgico.

De acuerdo a la información pública del Ministerio de Energía y Minas (MEM), recientemente, la minera Nyrstar Ancash presentó un proyecto para el reinicio de las operaciones minero metalúrgicos de la unidad de producción Contonga.

«El presente Informe Técnico Sustentatorio permitirá la continuidad de la operación, ya que se incrementará la capacidad de almacenamiento de la presa; obteniéndose un incremento de 177,250 m3 de volumen de almacenamiento», enfatiza la empresa minera.

En el informe -al que Rumbo Minero tuvo acceso- se precisa que la empresa propone realizar la extensión del sector Este del depósito de relaves Tucush en forma complementaria a la ampliación del dique (aprobado por R.D. N° 043-2015-MEM-DGAAM) que aprueba el ITS para el Recrecimiento del depósito de relaves desde el nivel 4,232 msnm hasta el nivel 4,236 msnm, lo cual permitirá optimizar la capacidad de almacenamiento, permitiendo la continuidad de las operaciones de la Unidad de Producción Contonga, mientras se completan los procedimientos para un nuevo depósito de relaves, en un contexto internacional de depresión de precios de los metales.

«El Proyecto de la extensión del depósito de relaves Tucush se realizará dentro del área de influencia ambiental directa y del área efectiva de la Unidad de Producción Contonga. Asimismo, la extensión del depósito de relaves Tucush ocupará un área de 10,634.2 m2. Cabe señalar que teniendo en cuenta los parámetros de diseño de la extensión del depósito de relaves Tucush, se concluye que el depósito cumple con los requerimientos de estabilidad física, para condiciones de construcción y operación», plantea el reporte.

También se indica que la construcción, operación y cierre de la extensión del depósito de relaves Tucush generarán potenciales impactos negativos no significativos. «Si bien es cierto, estas modificaciones suponen el cambio de uso de los terrenos a intervenir, se considera como un Impacto No Significativo por cuanto el área a ocupar de acuerdo al uso actual de suelos constituye prioritariamente zonas ya intervenidas y pequeñas porciones de terreno identificados como praderas naturales afloramiento lítico, los cuales son los más abundantes en la UP Contonga», indica.

MÁS DATOS

La Unidad de Producción Contonga se ubica en el distrito de San Marcos (Huari – Áncash)

Desde octubre Energigas comienza la importación de GNL desde Bolivia

HIDROCARBUROS. Desde octubre Energigas comienza la importación de GNL desde Bolivia.

El anuncio que una empresa de capitales peruanos traerá gas natural licuado desde Bolivia sigue llamando la atención del mercado. Bajo ese contexto, RUMBO MINERO fue el único medio especializado que se reunió en exclusiva con el Diego Gonzales-Posada de Cossio, Presidente Ejecutivo de Energigas.

Así, el empresario precisó que desde octubre próximo se iniciará el transporte de Gas Natural Licuado (GNL), que en una primera etapa se comercializaría cerca del 40% del volumen importado, y entre diciembre 2016 a enero del 2017 ya se colocaría el 100% de la capacidad importada, que asciende a 200 toneladas diarias de GNL.

Cabe precisar que la firma boliviana que abastecerá a Energigas es YPFB y su volumen de producción diaria es de 210 toneladas.

«En estos momentos estamos negociando contratos con empresas mineras ubicadas en el Sur del Perú. Ya en octubre se tendrá acuerdos firmados para que el GNL llegue a Arequipa y Puno», detalló Diego Gonzales-Posada de Cossio.

Más datos

El lograr que las operaciones mineras utilicen este tipo de combustible, permitirán un mejor cuidado del medio ambiente.

De acuerdo a Energigas, el retorno de la inversión por el kit para abastecer GNL a sus vehículos pesados (sean de marca Caterpillar o Komatsu), tomaría de ocho a 12 meses.

Uno de los planes de la compañía peruana, Energigas, es abastecer GNL a compañías navieras.

ENERGIGAS

Leyenda: Diego Gonzales-Posada de Cossio,
Presidente Ejecutivo de Energigas