- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5333

Venezuela se ha convertido en el principal vendedor de oro del planeta

INTERNACIONAL. Venezuela se ha convertido en el principal vendedor de oro del planeta. En lo que va de año, el Gobierno de Nicolás Maduro ha vendido 131 toneladas de oro, el 36% de sus depósitos con respecto a diciembre (361 toneladas), según datos del World Gold Council. Se trata de la mayor venta de oro de un país en los últimos seis meses en todo el mundo.

Venezuela ha pasado en pocos meses de ser uno de los principales exportadores de petróleo en el mundo, a convertirse en el principal vendedor de oro del planeta. De esa forma, el portal web de El País informa que con una economía prácticamente colapsada, el país latinoamericano (Venezuela) ha decidido desprenderse en los últimos seis meses de un tercio de sus reservas áureas. De esta forma espera ajustar sus cuentas públicas y pagar parte de su ingente deuda exterior.

Mientras el petróleo se hundía, el oro rebotaba hasta sellar dos trimestres al alza. En este periodo, la economía venezolana agudizó su fragilidad. La inflación se disparó un 450%, según dato del Fondo Monetario Internacional, y la falta de comida y medicamentos generó tensiones entre las autoridades y el pueblo venezolano. Para hacer frente a la falta de liquidez, el Gobierno de Maduro empezó a vender lingotes adquiridos durante los años de Chavez.

El repunte del precio del oro asegura mayores ganancias con respecto a los meses anteriores, pero los observadores internacionales son escépticos sobre la funcionalidad de esta operación. El FMI cifra en un 8% la posible contracción de la economía de Venezuela este año. La agencia Moody’s considera “muy poco probable” que Venezuela logre la liquidez suficiente para pagar su deuda exterior en los próximos meses. Moody’s calcula el riesgo de un impago de Venezuela con un 60% de probabilidad, siempre y cuando el precio del petróleo se mantenga en los niveles actuales.

El oro negro constituye el 95% de las entradas de Venezuela, y la bajada de su valor fue el origen de los problemas macroeconómicos del país. “Venezuela tiene las cuentas públicas deterioradas tras la bajada del petróleo. Compró mucho oro cuando el crudo estaba más caro, pero ahora lo vende para ajustar cuentas. Hace, en definitiva, algo parecido a lo que hizo Solbes en España”, considera el Javier Niederleytner, profesores del Instituto de Estudios Bursátiles.

Senace anuncia la aprobación de la Ventanilla Única INTEGRAMBIENTE

ECONOMÍA. Senace anuncia la aprobación de la Ventanilla Única INTEGRAMBIENTE.

Mediante el Decreto Supremo N° 005-2016-MINAM, el Poder Ejecutivo aprobó el Reglamento del Título II de la Ley N° 30327 – Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible y otras medidas para optimizar y fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – SEIA.

«El nuevo reglamento optimiza y fortalece sustancialmente el SEIA y aprueba el ‘IntegrAmbiente’, la Ventanilla Única para la certificación ambiental a cargo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE», informó el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Agregó que «IntegrAmbiente» tiene como objetivo optimizar la evaluación de Impacto ambiental de proyectos de inversión; para ello, se integra al Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) información de 14 títulos habilitantes (de acuerdo con la naturaleza del proyecto) y asegura una evaluación integral que contribuye con la sostenibilidad ambiental y social de las inversiones en el país.

Cabe destacar que esta medida se vincula con la transferencia ordenada y gradual de funciones de las autoridades sectoriales competentes del nivel nacional al SENACE.

«Con ello IntegrAmbiente se constituye como una ventanilla única, capaz de fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, y la coordinación entre el Ministerio del Ambiente (Minam), SENACE, las entidades autoritativas, los opinantes técnicos y los titulares», sostuvo la entidad.

De este modo, IntegrAmbiente da un paso más allá de un sistema de permisos secuenciales, en el cual primero se aprobaban los EIA-d y luego se otorgaban otros permisos, estableciendo un nuevo modelo más eficiente e igual de riguroso en el que se revisan y aprueban de manera simultánea. Junto a ello, reduce los costos de transacción, gestionando eficientemente el tiempo para poner en marcha los proyectos de inversión.

Otras ventajas de IntegrAmbiente se encuentran referidas a su capacidad de evitar duplicidades, tanto en la evaluación de impactos como en los procedimientos administrativos. Además, elimina posibles contradicciones entre las distintas autoridades ambientales y sus evaluadores. Finalmente, optimiza la coordinación institucional, facilitando el intercambio de información y garantizando un trámite ágil y a la vez oportuno con plazos razonables.

Se debe tener presente que la participación ciudadana en el proceso de IntegrAmbiente se aplica en todas sus etapas. Para ello es necesario cumplir con las disposiciones contenidas en normas reglamentarias, normativa sectorial aplicable adecuada al SEIA, así como en las que establezcan el Minam sobre la materia.

IntegrAmbiente es un nuevo esfuerzo del Gobierno Peruano y del Minam para incrementar la eficiencia de la administración pública.

Regiones mineras crecen muy por encima de las no mineras

MINERÍA. Regiones mineras crecen muy por encima de las no mineras. En el primer trimestre del 2016, según informó el Instituto Peruano de Economía (IPE), las regiones mineras crecieron 12.4%, muy por encima del débil resultado de las no mineras, que crecieron tan solo 0.1%.

Mientras que, en el primer trimestre del 2015, la diferencia en el crecimiento fue de 0.8%; al primer trimestre del 2016, dicha diferencia se amplió a 12.3%. De las cuatro regiones con más crecimiento, en Arequipa, Apurímac y Áncash la producción de cobre se incrementó de manera significativa; mientras que en la restante, (Madre de Dios) el crecimiento se sustentó en la mayor extracción de oro. Así lo informó Correo.

El principal determinante del alto crecimiento de Arequipa fue el fuerte incremento de la producción de cobre (153.8%), debido a la nueva ampliación de la mina Cerro Verde. Ello permitió la variación más alta del sector minero en esta región (116.2%) desde el año 2007.

Los más altos y los más bajos

El alto crecimiento de Apurímac se debe, principalmente, al desempeño del sector minero (396.2%), el cual se benefició de la entrada en operaciones del proyecto Las Bambas (cobre). La actividad minera también impactó en las ventas de electricidad en la región (73.9%), lo que demuestra un mayor dinamismo en otros sectores de la demanda interna. Por último, el sector agropecuario muestra una importante recuperación debido a una mayor cosecha de papa (102.2%).

Con la consolidación de Las Bambas, se espera que Apurímac lidere el crecimiento económico del país en los próximos trimestres. La región Áncash sustentó su crecimiento en el desempeño del sector minero. La producción de cobre en la región creció 29.3%, mientras que la de plata se incrementó en 87.1%.

En contraste, la región con el peor desempeño económico fue La Libertad (-6.1%), que registró un resultado negativo por tercer trimestre consecutivo. La producción manufacturera cayó 5.6% debido, en parte, por menores cosechas de caña de azúcar (-26.1%) y espárragos (-16.2%). Asimismo, el sector minero continuó cayendo (-21.1%), por el agotamiento de la producción de oro de la minera Barrick.

Renco anunció que volverá a presentar demanda contra Perú por La Oroya en Tribunal Arbitral Internacional

PROCESO JUDICIAL. Renco anunció que volverá a presentar demanda contra Perú por La Oroya en Tribunal Arbitral Internacional. The Renco Group, principal accionista de Doe Run, calificó de “insignificante” la victoria de Perú en el Tribunal Arbitral Internacional por el caso La Oroya y anunció que planea presentar “inmediatamente” la misma demanda en este fuero. Así lo informa Gestión.pe

Tribunal Arbitral Internacional encargado del caso concluyó unánimemente que Renco incumplió el Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre Perú y Estados Unidos y que “las reclamaciones de empresa deben ser desestimadas por falta de jurisdicción”.

La empresa sostiene que el Tribunal del CIADI que atendió la demanda de Renco contra la República de Perú la desestimó por motivos técnicos legales y no por cuestiones de fondo, por lo que la firma estadounidense afirmó que es libre de volver a presentar sus cuestionamientos y seguir procesándolos en esta jurisdicción.

“De hecho, la decisión del Tribunal es una victoria insignificante para el Perú en tanto Renco planea volver a presentar inmediatamente las mismas demandas de una manera que remedie el defecto técnico legal que sirvió de base para el rechazo”, apuntó la empresa.

a controversia se relaciona, en resumen, a las operaciones y medidas de remediación ambiental en el complejo metalúrgico de La Oroya – Perú, que Renco adquirió a través de su filial peruana Doe Run Perú, mediante un proceso de privatización ocurrido en el año 1997.

El arbitraje ha procedido en paralelo con el proceso concursal de Doe Run Perú, así como distintas reclamaciones relacionadas a las condiciones ambientales de La Oroya.

Renco mencionó que a pesar de algún retraso adicional que se pueda presentar, la postura del arbitraje no será significativamente diferente de lo que era antes de la decisión del Tribunal y confía que obtendrá un fallo sustancialmente a favor en esta nueva oportunidad.

Total anuncia incorporación de nuevo Vicepresidente Ejecutivo de América del Sur

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Total anuncia incorporación de nuevo Vicepresidente Ejecutivo de América del Sur. Con la finalidad de agradecer el compromiso y colaboración de ChristopheJacquet, quien se desempeñó comoVicepresidente Ejecutivo de América del Sur de TOTALdurantemás de 3 años, y quien tiene 23 años en el Grupo Total, la empresa de origen francés realizó un cóctel de despedida que reunió a sus clientes, distribuidores, aliados y pilotos auspiciados por la marca. Asimismo, en este evento se le dio la bienvenida a Bertrand Fontanges quien desde ahora asumirá este cargo.

El evento estuvo encabezado por Luiz Claudio Sampaio, Gerente General de TOTAL Perú quien brindó información sobre el crecimiento, consolidación y proyecciones de la empresa en el país, además reconoció la labor que realizó ChristopheJacquet en el transcurso de este tiempo y le extendió su apoyo a Bertrand Fontanges en las futuras gestiones a realizar para TOTAL en el mercado local.

“Total es una empresa que está presente en el mercado peruano hace 4 años y tiene muchos intereses de fortalecer su presencia local. Sería imposible hablar del futuro si no mencionamos el pasado, por tal motivo agradecemos a Christophe Jacquet por acompañar a TOTAL en su crecimiento y consolidación en el país. Asimismo, recibimos con gran entusiasmo a Bertrand Fontanges, estando seguros que conformaremos un gran equipo en busca de lograr los objetivos con la misma energía, le deseamos lo mejores éxitos en este nuevo reto” precisó Luiz Claudio Sampaio.

Por su parte el actual Vicepresidente Ejecutivo de América del Sur de TOTAL,agradeció esta oportunidad y reconoció sentir gran satisfacción de trabajar con el equipo de Perú “En estos pocos días he podido reunirme con los integrantes de la empresa y la verdad he sentido las ganas, voluntad, profesionalismo y ambición de que la filial continúe creciendo. TOTAL Perú ha sido la empresa de lubricantes con mayor crecimiento en el país y tenemos que continuar con esta dinámica, esto se logrará a través de un trabajo en conjunto”.

Bertrand Fontanges (Panamá) lleva más de diez años laborando en TOTAL en diferentes países, como Panamá, Paris, Lisbon, Nairobi, Beyrouth, donde se ha destacado en diversos puestos, tales como, Vicepresidente ejecutivo de América Central y el Caribe, Director general de TOTAL Nairobi, Gerente General de TOTAL Liban, Vicepresidente de Estrategia de TOTAL Paris, cargos que desempeño en los últimos años.

Total está presente en 150 países y tienen presencia directa a través de 130 filiales, mientras que en el mercado Americano, son más de 20 países, este es el caso de Perú.

Presidente Ollanta Humala espera que fallo ayude a buscar solución en Doe Run

MINERÍA. Presidente Ollanta Humala espera que fallo ayude a buscar solución en Doe Run. El presidente de la República, Ollanta Humala, señaló esta mañana que es importante que el Estado Peruano haya ganado el proceso que le inició la empresa The Renco Group Inc. (Renco), propiedad del millonario estadounidense Ira Rennert y principal accionista de Doe Run.

“Me parece que es importante porque el Gobierno ha defendido los intereses nacionales. Esperamos que con este fallo podamos buscar una solución al tema de Doe Run, que requiere la población de La Oroya”, dijo el mandatario.

Según un comunicado del MEF, los pedidos del accionista de Doe Run “fueron desestimados por falta de jurisdicción”. Ello supone que el tribunal no llegó a pronunciarse sobre ningún aspecto de fondo planteado en el caso.

Renco inició el arbitraje en el 2011 al amparo del Acuerdo de Promoción Comercial suscrito entre el Perú y Estados Unidos, también conocido como el Tratado de Libre Comercio (TLC). El proceso es tramitado ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), entidad que forma parte del Banco Mundial.

En declaraciones a El Comercio, Jonathan Hamilton, abogado estadounidense que representó al Perú en el caso, explicó que Renco argumentó que el Estado había tenido un trato discriminatorio contra dicha empresa, pues habría establecido mayores requisitos para ella en materia medioambiental que los aplicables a otras compañías.

Según el contrato con el Estado Peruano, Doe Run debía cumplir una serie de obligaciones de manejo ambiental, las cuales no fueron atendidas.

Atención a los estándares
De otro lado, Ollanta Humala consideró que en el Perú debe existir “razonabilidad en materia de estándares de calidad medioambiental”. “Muchas veces hemos puesto estándares que están por encima del primer mundo”, afirmó.

“El Perú no debe moverse hacia los extremos, siempre debe ser razonable. Nos guste o no, el Perú es un país minero. Para mirar al futuro necesitamos diversificar la economía para no depender de actividades primarias como la minería”, concluyó Ollanta Humala.

Relacionamiento y negociación con las Comunidades en la industria extractiva

ENFOQUE. Relacionamiento y negociación con las Comunidades en la industria extractiva.

Por: William Quea, Especialista en Relaciones Comunitarias y Sostenibilidad Social – Fresnillo plc

IMG_0128333

 

 

 

 

 

Con el desarrollo de importantes proyectos de inversión extractiva en los últimos 20 años en el país (minería y petróleo, principalmente), los conflictos sociales entre poblaciones rurales y las empresas han tenido un incremento galopante.

Cifras de la Defensoría del Pueblo indican que en mayo de 2016, se han registrado un total de 212 conflictos sociales en todo el territorio nacional, de los cuales 150 son de tipo socio-ambiental entre empresas extractivas y poblaciones que se ubican dentro de las áreas de influencia de las operaciones y proyectos de exploración (Fuente: Reporte de Conflictos Sociales N° 147 de la Defensoría del Pueblo).

Estos conflictos sociales entre poblaciones y/o Comunidades y empresas extractivas han hecho que las propias compañías (principalmente las mineras) se preocupen por mejorar su relación con sus grupos de interés, y hayan fortalecido las áreas de asuntos sociales, que en la actualidad son las bien llamadas áreas de Relaciones Comunitarias o Gestión Social.

En el Perú, el término relaciones comunitarias fue utilizado por empresas petroleras como la Shell (que operaba en la Selva en la década de 1980). En el sector minero, una de las primeras empresas que cambió el nombre de su área de Desarrollo Social o Relaciones Industriales por el de Asuntos Comunitarios fue Antamina en Áncash (allá por el año 1998).

Conforme fueron desarrollándose los grandes proyectos mineros en las zonas altoandinas, donde la presencia del Estado peruano sigue siendo precaria en la actualidad, las empresas extractivas se han visto forzadas a mejorar sus estrategias de relacionamiento comunitario y negociación con sus grupos de interés, que en su gran mayoría son Comunidades Campesinas y poblaciones rurales que mantienen distintos conceptosque el urbano y los empresarios sobre desarrollo socioeconómico, aspectos culturales y políticos, para así evitar tensiones sociales que a la postre les pudiera traer paralizaciones de sus operaciones (no obteniendo la famosa “licencia social”).

Las distintas miradas sobre conceptos de sostenibilidad social, tanto de las Comunidades como las empresas extractivas, han generado confrontaciones entre el modelo de desarrollo que pregona el capital versus el concepto de desarrollo que conservan ancestralmente las Comunidades.

Teniendo esto como premisa, las relaciones con los grupos de interés con los que interactúan las empresas, han sufrido cambios sustanciales en los últimos años. Esto con el objetivo de gestionar adecuadamente la convivencia sociocultural con los complejos grupos comunitario asentados.

Dichos cambios en su relacionamiento han estado basados en comprender, principalmente, mejor el contexto social, cultural y político en el cual se han insertado para desarrollar sus proyectos de inversión (diagnósticos). Para después diseñar e implementar estrategias comunitarias que les diera como resultado llegar a convivir en armonía con los grupos de interés y realizar inversiones de impacto social que ayuden a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que conforman sus áreas de influencia.

En este proceso de cambio, las empresas mineras siguen aprendiendo cómo mejorar su relacionamiento puesto que no es fácil la bien llamada “convivencia Empresa-Comunidad”, y el día día de contacto con sus grupos de interés les indica que las relaciones sociales evolucionan permanentemente, y no se pueden aplicar siempre las mismas estrategias por cuanto los temas de interés para las Comunidades varían de acuerdo al contexto.

Otro punto predominante para el éxito de una empresa minera o de hidrocarburos en su relacionamiento comunitario son las negociaciones que se realicen con los grupos de interés.

De una buena o mala negociación comunitaria, depende mucho el futuro de una relación Empresa-Comunidad, que puede derivar en una crisis social si esta es mal gestionada.

El éxito de una negociación con las Comunidades y/o grupos de interés se basa en el slogan “Ganar-Ganar” o “Win to Win” (tanto para la Empresa como para la Comunidad), donde ambas partes queden satisfechas con el resultado de la negociación. Otro pensamiento en el resultado no puede ser llamado una buena negociación.

Aquí algunos puntos a tomar en cuenta para lograr negociaciones exitosas con las Comunidades de un entorno social extractivo (también se puede ver gráfico del método de una negociación):
1. Establecer la agenda de la negociación (consensuada entre la empresa y comunidad).
2. Definir los roles de los actores de la empresa que intervienen en el manejo y la negociación propiamente dicha (mediadores, facilitadores, negociadores).
3. El equipo de negociación debe estar integrado por profesionales con vasta experiencia en el tema de Relaciones Comunitarias y manejo de crisis. Gente sin mucha experiencia en el tema no puede sentarse a negociar.
4. Identificar quiénes son los portavoces de los grupos de interés en el proceso de negociación, y saber que estos cuenten con la representación de sus bases. Ello ayudará a establecer un solo esquema de negociación que posteriormente no sea cuestionado por la mayoría comunal.
5. Identificar la jerarquía e influencias de las autoridades políticas-comunitarias y líderes sociales de las Comunidades y/o grupos de interés antes de iniciar un proceso de negociación.
6. Conocer a los actores, los mensajes, el contexto, las agendas y los intereses que hay en juego.
7. Mostrar un interés autentico por las necesidades de la otra parte.
8. Escuchar a la contra parte, ser empáticos y comprensibles en los gestos, las actitudes y la comunicación verbal y no verbal.
9. Concentrarse en los intereses y no en las personas. Las verdaderas razones son: sentimientos, frustraciones, temores, emociones, deseos.
10. Transparentar y socializar la información sobre los temas que han llevado a la negociación. Esta acción ayudará a generar confianza entre los grupos de interés. La empresa empieza a ganar credibilidad en el proceso de negociación.
11. Finalizada la negociación, poner por escrito lo acordado y que todos los participantes lo rubriquen. Tener un documento formal con los acuerdos arribados, evita que en futuras reuniones los representantes comunitarios desconozcan la negociación y los beneficios logrados para ambas partes.

No existe una sola receta para las negociaciones con las Comunidades y grupos de interés, cada contexto social es distinto, muy diverso y complejo. Pero lo que sí se puede tomar como referencia en un proceso de negociación es la experiencia práctica en el tema social-comunitario, donde muchas empresas mineras han obtenido muy buenos resultados.

cuadro

Suscriben colaboración empresarial para Central Hidroeléctrica San Gabán III

ENERGÍA. Suscriben colaboración empresarial para Central Hidroeléctrica San Gabán III. La Empresa de Generación Eléctrica San Gabán y la empresa Hydro Global Perú con la intervención del Ministerio de Energía y Minas, suscribieron el contrato de colaboración empresarial del Proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán III, indicó Proinversión.

El acto se desarrolló en Palacio de Gobierno, con la presencia del Presidente de la República Ollanta Humala Tasso, quien destacó la importancia del proyecto en beneficio de la población de Puno y del país.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que Hydro Global Perú, participó en su calidad de titular de la iniciativa privada autosostenible presentada por las empresas China Three Gorges Corporation y Energías de Portugal (EDP).

«El proyecto será una fuente importante de empleos directos e indirectos, permitiendo el desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la población ubicada en la zona de influencia», dijo el director ejecutivo de Proinversión, Carlos Herrera Perret.

Asimismo, destacó que se reducirá la contaminación, al aprovechar el potencial hidroeléctrico para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.

La tramitación, evaluación, declaratoria de interés y adjudicación del proyecto de inversión contenido en la iniciativa privada autosostenible a favor de la empresa Hydro Global Perú se realizó de acuerdo a la normatividad vigente.

Proyecto
El Jefe de Proyecto en temas de generación eléctrica de ProInversión, Manuel Suárez Mendoza, indicó que el proyecto de inversión contenido en la Iniciativa Privada tiene como objeto el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica San Gabán III.

De esta manera, se incrementará el suministro de energía eléctrica utilizando fuentes renovables, para satisfacer la demanda de energía eléctrica del país; contribuyendo así, al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) al generar electricidad en la región sur del país.

El Proyecto consta de una Central Hidroeléctrica que estará ubicada en el distrito de San Gabán, provincia de Carabaya, región Puno; y tendrá una potencia instalada de 205.8 MW, además, de una Línea de Transmisión de 220 Kv que conectará la Centra Hidroeléctrica con la Subestación Onocora o a la Subestación Azángaro, que será definido en la fase de estudios definitivos.

Inversión
El proyecto involucra un monto de inversión referencial de 438 millones de dólares, incluido IGV, y no requiere cofinanciamiento o recursos públicos, garantías financieras ni garantías no financieras por parte del Estado Peruano o cualquiera de sus entidades, indicó el funcionario.

Suárez indicó que el contrato corresponde a uno de colaboración empresarial, estructurado de acuerdo al Decreto Legislativo Nº 674, y que su plazo de operación será de 30 años, más el plazo de 84 meses para la ejecución del proyecto hasta la Puesta en Operación Comercial.

Durante la fase de operación de 30 años el Adjudicatario del Proyecto transferirá a la Empresa de Generación Eléctrica San Gabán el 5% de la producción en potencia y energía y luego le transferirá la propiedad de la Central Hidroeléctrica.

Argentina: Creció la demanda de energía eléctrica a pesar del alza de tarifas

INTERNACIONALES. Argentina.- Creció la demanda de energía eléctrica a pesar del alza de tarifas. A pesar de la suba de tarifas, los argentinos consumieron un 4,9 por ciento más de energía eléctrica y la demanda acumuló así un alza del 3,5 por ciento en el primer semestre.

El crecimiento de la demanda eléctrica respondió a las bajas temperaturas que predominaron durante gran parte de junio, un mes más frío que los precedentes y también que el mismo período de 2015.

Así lo señaló en su informe mensual la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), en el cual se hizo hincapié en que las temperaturas resultaron inferiores al promedio histórico del mes.

En junio se registraron «importantes subas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, pero también en muchas regiones del país», como también «el consumo fue récord para un mes de junio y se situó entre los diez meses más altos de la historia».

De esa manera, los argentinos consumieron un 3,5 por ciento más de energía eléctrica en el primer semestre del año, en comparación con el mismo período de 2015.

La demanda neta total del Mercado Eléctrico Mayorista fue de 11.809,8 Gigavatios/hora en junio, mientras que en el mismo mes de 2015 había sido de 11.269,8 GWh, por lo que la comparación interanual evidencia un ascenso de 4,9%.

Junio presentó además un crecimiento mensual del 4 por ciento, debido a que mayo de 2016 había representado una demanda 11.352,8 GWh, precisó Fundelec en su informe mensual dado a conocer este lunes.

En cuanto al consumo por jurisdicción, en junio se registraron 21 ascensos en los requerimientos eléctricos al MEM en las provincias de Salta (17%), Misiones (16%) y Santiago del Estero (13%).

También hubo alzas en Tucumán (12%), Corrientes (11%), Entre Ríos (8%), Formosa (8%), Jujuy (8%), Córdoba (7%), Chaco (7%), Edelap (6%), San Luis (6%), Catamarca (4%), La Rioja (3%), Santa Fe (3%) y San Juan (3%), entre otros.

Seis fueron las empresas o provincias que marcaron descensos: EDES (7%), Mendoza (4%), Chubut (4%), Río Negro (3%), Santa Cruz (2%) y EDEA (1%).

SPH afirma que aprobar zona reservada en el norte crearía inestabilidad para las inversiones en hidrocarburos

HIDROCARBUROS. SPH afirma que aprobar zona reservada en el norte crearía inestabilidad para las inversiones en hidrocarburos. La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), a través del Presidente del Consejo Directivo, Ronald Egúsquiza, comentó que la propuesta de Zona Reservada “Mar Pacífico Tropical Peruano”, crea inestabilidad a las inversiones no sólo para los lotes en el Noreste, sino también en todos los Contratos actuales para la exploración y explotación de hidrocarburos en el país.

Explicó que durante la fase de exploración, en cualquier lote, se deben hacer inversiones de riesgo cuyos resultados no se conocerán hasta después de haber invertido sumas que superan los US$ 100 millones, luego es necesario realizar inversiones adicionales de confirmación y si el tamaño del descubrimiento lo amerita se realizarán inversiones que superarán US$ 1,000 millones. Por ejemplo, en el caso del Lote Z-38, la empresa Karoon estima inversiones entre US$ 3,000 a 5,000 millones para el posible desarrollo de un campo petrolero que pueda ser descubierto en ese Lote.

“Actualmente el Ministerio del Ambiente afirma que los derechos adquiridos para la exploración de hidrocarburos se respetarán; sin embargo esto dependerá, en buena parte, de la discrecionalidad del funcionario de turno del Ministerio del Ambiente pues aquél decidirá aceptar o no llevar a cabo las inversiones para el desarrollo de actividades de exploración o de explotación.

Esto representa una condición a las inversiones que genera la siguiente pregunta, ¿se puede tener la seguridad de que la posible futura producción del campo podrá ser extraída?, dependeremos de la aprobación del funcionario del MINAM acerca de la compatibilidad para las actividades en los Lote con los objetivos y fines de la Zona Reservada. Esta incertidumbre se incrementa considerando que ya han existido fallos del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional mediante los cuales se han paralizado las actividades de Exploración y Explotación”, acotó el Presidente del Consejo Directivo de la SPH.

Por último, expresó su deseo que la reflexión y el sentido de responsabilidad para con el desarrollo del país primen a los apresuramientos para aprobar una Zona Reservada que pone en riesgo toda la inversión en exploración por hidrocarburos en el país, y los beneficios para los Gobiernos Regionales y Gobierno Central ¿o ese es el objetivo?