- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEnfoquesRelacionamiento y negociación con las Comunidades en la industria extractiva

Relacionamiento y negociación con las Comunidades en la industria extractiva

ENFOQUE. Relacionamiento y negociación con las Comunidades en la industria extractiva.

Por: William Quea, Especialista en Relaciones Comunitarias y Sostenibilidad Social – Fresnillo plc

IMG_0128333

 

 

 

 

 

Con el desarrollo de importantes proyectos de inversión extractiva en los últimos 20 años en el país (minería y petróleo, principalmente), los conflictos sociales entre poblaciones rurales y las empresas han tenido un incremento galopante.

Cifras de la Defensoría del Pueblo indican que en mayo de 2016, se han registrado un total de 212 conflictos sociales en todo el territorio nacional, de los cuales 150 son de tipo socio-ambiental entre empresas extractivas y poblaciones que se ubican dentro de las áreas de influencia de las operaciones y proyectos de exploración (Fuente: Reporte de Conflictos Sociales N° 147 de la Defensoría del Pueblo).

Estos conflictos sociales entre poblaciones y/o Comunidades y empresas extractivas han hecho que las propias compañías (principalmente las mineras) se preocupen por mejorar su relación con sus grupos de interés, y hayan fortalecido las áreas de asuntos sociales, que en la actualidad son las bien llamadas áreas de Relaciones Comunitarias o Gestión Social.

En el Perú, el término relaciones comunitarias fue utilizado por empresas petroleras como la Shell (que operaba en la Selva en la década de 1980). En el sector minero, una de las primeras empresas que cambió el nombre de su área de Desarrollo Social o Relaciones Industriales por el de Asuntos Comunitarios fue Antamina en Áncash (allá por el año 1998).

Conforme fueron desarrollándose los grandes proyectos mineros en las zonas altoandinas, donde la presencia del Estado peruano sigue siendo precaria en la actualidad, las empresas extractivas se han visto forzadas a mejorar sus estrategias de relacionamiento comunitario y negociación con sus grupos de interés, que en su gran mayoría son Comunidades Campesinas y poblaciones rurales que mantienen distintos conceptosque el urbano y los empresarios sobre desarrollo socioeconómico, aspectos culturales y políticos, para así evitar tensiones sociales que a la postre les pudiera traer paralizaciones de sus operaciones (no obteniendo la famosa “licencia social”).

Las distintas miradas sobre conceptos de sostenibilidad social, tanto de las Comunidades como las empresas extractivas, han generado confrontaciones entre el modelo de desarrollo que pregona el capital versus el concepto de desarrollo que conservan ancestralmente las Comunidades.

Teniendo esto como premisa, las relaciones con los grupos de interés con los que interactúan las empresas, han sufrido cambios sustanciales en los últimos años. Esto con el objetivo de gestionar adecuadamente la convivencia sociocultural con los complejos grupos comunitario asentados.

Dichos cambios en su relacionamiento han estado basados en comprender, principalmente, mejor el contexto social, cultural y político en el cual se han insertado para desarrollar sus proyectos de inversión (diagnósticos). Para después diseñar e implementar estrategias comunitarias que les diera como resultado llegar a convivir en armonía con los grupos de interés y realizar inversiones de impacto social que ayuden a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que conforman sus áreas de influencia.

En este proceso de cambio, las empresas mineras siguen aprendiendo cómo mejorar su relacionamiento puesto que no es fácil la bien llamada “convivencia Empresa-Comunidad”, y el día día de contacto con sus grupos de interés les indica que las relaciones sociales evolucionan permanentemente, y no se pueden aplicar siempre las mismas estrategias por cuanto los temas de interés para las Comunidades varían de acuerdo al contexto.

Otro punto predominante para el éxito de una empresa minera o de hidrocarburos en su relacionamiento comunitario son las negociaciones que se realicen con los grupos de interés.

De una buena o mala negociación comunitaria, depende mucho el futuro de una relación Empresa-Comunidad, que puede derivar en una crisis social si esta es mal gestionada.

El éxito de una negociación con las Comunidades y/o grupos de interés se basa en el slogan “Ganar-Ganar” o “Win to Win” (tanto para la Empresa como para la Comunidad), donde ambas partes queden satisfechas con el resultado de la negociación. Otro pensamiento en el resultado no puede ser llamado una buena negociación.

Aquí algunos puntos a tomar en cuenta para lograr negociaciones exitosas con las Comunidades de un entorno social extractivo (también se puede ver gráfico del método de una negociación):
1. Establecer la agenda de la negociación (consensuada entre la empresa y comunidad).
2. Definir los roles de los actores de la empresa que intervienen en el manejo y la negociación propiamente dicha (mediadores, facilitadores, negociadores).
3. El equipo de negociación debe estar integrado por profesionales con vasta experiencia en el tema de Relaciones Comunitarias y manejo de crisis. Gente sin mucha experiencia en el tema no puede sentarse a negociar.
4. Identificar quiénes son los portavoces de los grupos de interés en el proceso de negociación, y saber que estos cuenten con la representación de sus bases. Ello ayudará a establecer un solo esquema de negociación que posteriormente no sea cuestionado por la mayoría comunal.
5. Identificar la jerarquía e influencias de las autoridades políticas-comunitarias y líderes sociales de las Comunidades y/o grupos de interés antes de iniciar un proceso de negociación.
6. Conocer a los actores, los mensajes, el contexto, las agendas y los intereses que hay en juego.
7. Mostrar un interés autentico por las necesidades de la otra parte.
8. Escuchar a la contra parte, ser empáticos y comprensibles en los gestos, las actitudes y la comunicación verbal y no verbal.
9. Concentrarse en los intereses y no en las personas. Las verdaderas razones son: sentimientos, frustraciones, temores, emociones, deseos.
10. Transparentar y socializar la información sobre los temas que han llevado a la negociación. Esta acción ayudará a generar confianza entre los grupos de interés. La empresa empieza a ganar credibilidad en el proceso de negociación.
11. Finalizada la negociación, poner por escrito lo acordado y que todos los participantes lo rubriquen. Tener un documento formal con los acuerdos arribados, evita que en futuras reuniones los representantes comunitarios desconozcan la negociación y los beneficios logrados para ambas partes.

No existe una sola receta para las negociaciones con las Comunidades y grupos de interés, cada contexto social es distinto, muy diverso y complejo. Pero lo que sí se puede tomar como referencia en un proceso de negociación es la experiencia práctica en el tema social-comunitario, donde muchas empresas mineras han obtenido muy buenos resultados.

cuadro

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Conozca la agenda que se abordará en la mesa de trabajo sobre formalización minera

La reunión se centrará en el proceso de formalización para los 31 560 registros autorizados, los derechos laborales y la creación de una nueva ley que responda al interés de los trabajadores. La presidenta Dina Boluarte anunció para hoy...

Mineras peruanas trazan hoja de ruta digital para operaciones más sostenibles y seguras

Diecisiete empresas del sector trabajaron durante seis meses en una hoja de ruta tecnológica con visión colaborativa y sostenible. La minería peruana dio un paso estratégico hacia su modernización tecnológica. Diecisiete empresas del sector, incluyendo mineras y proveedoras, construyeron de...

Exviceministro Henry Luna propone integrar a mineros excluidos del REINFO con pequeños productores con concesión

La medida incluye la autorización de un permiso para ejercer la actividad minera a ambas agrupaciones en conjunto. En entrevista con Rumbo Minero TV, el ingeniero y exviceministro de Minas, Henry Luna, propuso que se autorice un permiso a...

Activación de reinfos suspendidos no será posible, advirtió Ivan Arenas

Iván Arenas aclaró que los reinfos anulados el 4 de julio no podrán volver a operar. Solo quedan vigentes 31 mil registros. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) eliminó oficialmente 50,560 registros del Reinfo el pasado 4 de julio,...
Noticias Internacionales

Rio Tinto reafirma interés en invertir en cobre estadounidense ante aranceles propuestos por Trump

La minera anglo-australiana ve oportunidades estratégicas en el impulso de una cadena de suministro nacional en EE. UU. Rio Tinto, una de las principales compañías mineras a nivel mundial, expresó su firme intención de expandir su presencia en el sector...

Power Metallic Mines cierra la compra de concesiones de Li-FT por más de US$ 511.000

Este movimiento estratégico amplía significativamente las propiedades de la compañía en el campamento Nisk, elevando su superficie total a 212,86 km². La empresa de exploración canadiense Power Metallic Mines ha finalizado la adquisición de una participación del 100 %...

Estados Unidos dispara precio del cobre con nuevas tarifas de importación, advierte Gonzales

Un sorpresivo anuncio del presidente Donald Trump activó una subida inmediata del cobre, mientras la nueva ley de presupuesto estadounidense aviva temores de estanflación y debilidad fiscal. En un giro inesperado, el presidente Donald Trump anunció de forma unilateral una...

Starcore International firma acuerdo de US$ 268.500 para arrendar el proyecto Tortilla

El proyecto ubicado en Querétaro (México), incluye seis concesiones minerales y dos propiedades. La minera canadiense Starcore International Mines firmó una carta de intención no vinculante (LoI) con Manuel Felipe Arreguin Martínez para arrendar el proyecto San Juan Nepomuceno de...