- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5333

Los proyectos mineros en cartera de ProInversión

MINERÍA. Los proyectos mineros en cartera de ProInversión.

¿Cuáles son los proyectos mineros que se encuentran en el portafolio de la Agencia de  Promoción de la Inversión Privada (ProInversión)? A continuación presentamos los datos más relevantes de cada uno de ellos.

Prospecto Huayday Ambara

El Prospecto Minero Huayday Ambara es un yacimiento con un área de 2,992 hectáreas, en el que se han identificado importantes recursos de carbón mineral, y está ubicado en un distrito minero donde a su vez existen importantes operaciones mineras de producción metálica como: Alto Chicama, Sayapullo, Igor, Cascajal y otros. Huayday Ambara ofrece un buen potencial de exploración por oro y otras sustancias metálicas.

«En Huayday Ambara existen mantos de carbón identificados como ‘antracita limpia’ cuyas reservas probables se estiman en 1.8 millones de toneladas métricas (TM); por su ubicación, en una franja geológica donde existen importantes yacimientos con producción metálica como Alto Chicama, Sayapullo, Igor, Cascajal y otros, ofrece un buen potencial de exploración por sustancias metálicas», detalla ProInversión y agrega que el monto de inversión estimada para el desarrollo del proyecto es de US$ 8 millones.

Cabe precisar que para este proyecto no se ha programado la fecha de la adjudicación de la buena pro y en septiembre del 2014 se informó que el proceso se suspendió.

ambara

 

Prospecto Minero Remanentes de Michiquillay

Esta concesión minera abarca un área total de 14,927.95 ha (dos concesiones remanentes del proyecto Michiquillay) y cuenta con reservas de calizas estimadas en 4,283 millones de toneladas métricas, pudiéndose incrementar sensiblemente esta cifra con estudios posteriores.

Asimismo, dentro del área de las concesiones mineras, dos terrenos eriazos que se encuentran parcialmente ocupados, y por lo cual Activos Mineros, en su condición de titular de la propiedad, lleva un proceso judicial de desalojo.

«Los terrenos se ofrecerán de acuerdo a las condiciones actuales, considerando la posibilidad de que se genere una iniciativa privada, y se contemple posibilidades de desarrollo de un proyecto inmobiliario-turístico, o la implementación de un Centro Tecnológico-Industrial, la promoción de un Clúster minero en La Encañada, u otros emprendimientos», informa ProInversión.

Cabe indicar que en las concesiones mineras, se concursará por el derecho a tener la opción de realizar los estudios exploratorios que sean necesarios para determinar el potencial de recursos, metálicos y no metálicos, del yacimiento, y determinar la rentabilidad de su explotación, considerando un período de opción de tres años, como mínimo, para la realización de los estudios geológicos.

«El proceso está sujeto a que las condiciones sociales y políticas muestren señales de confianza para las inversiones; y  la fecha de adjudicación de la Buena Pro está por definir», comenta la institución.

Remanentes Michiquillay concesiones web

Proyecto Minero Colca

El Proyecto Minero Colca (ubicado entre los distritos de Cotabambas y Tambobamba, provincia de Cotabambas en la región Apurímac) comprende el desarrollo de exploraciones mineras, las cuales permitan identificar la potencialidad del yacimiento minero y de esta manera determinar la viabilidad económica para su futura explotación.

«Colca es un depósito minero, reservado por el estado peruano, como un Área de no Admisión de Petitorio (ANAP), con la finalidad de que el organismo competente del estado efectúe trabajos de prospección minera regional, en base a cuyos resultados, PROINVERSION podrá promover la inversión privada en dichas áreas. Así, los resultados de los estudios prospectivos de Colca, realizados entre el 2012 y 2014, han permitido que se apruebe su incorporación al proceso de promoción de la inversión privada», explica la entidad promotora.

Recientemente se informó que la Convocatoria a concurso público está prevista para el cuarto trimestre de este año.

Proyecto Minero Jalaoca

 

Jalaoca -se encuentra en las provincias de Aymaraes y Antabamba (Apurímac)- es un depósito minero reservado por el estado peruano como un Área de no Admisión de Petitorio (ANAP) y los resultados de los estudios prospectivos (realizados entre el 2012 y 2014) han permitido que ProInversión apruebe su incorporación al proceso de promoción de la inversión privada.

 

De acuerdo al resumen de la entidad promotora, entre 2013 y 2014 se realizaron trabajos de cateo y prospección, habiéndose reconocido cuatro zonas de interés (targets), que según su importancia económica son Pucasalla (1,048 has), Llamoja (1,877 has), Huarajo (100 has) y Mesaorco (369 has).

«En base a los resultados del estudio, Jalaoca es un prospecto minero que ofrece condiciones para ser explorado por cobre, oro y molibdeno, considerando posibilidades interesantes en los targets, Pucasalla y Llamoja, de los cuatro identificados», sustenta ProInversión y añada que la convocatoria a concurso público está prevista para el primer trimestre del 2017.

Jalaoca

 

 

Proyectos como Conga despertó el interés por la gestión ambiental, asegura Rector de la UNI

MINERÍA. Proyectos como Conga despertó el interés por la gestión ambiental, asegura Rector de la UNI.

Proyectos como Conga despertó el interés en la gestión ambiental. Dentro de las carreras más escogidas y entre las que hay mucha aceptación por aquellas personas que les interesa relacionarse con el rubro de la minería, están la ingeniería geológica, ingeniería de minas e ingeniería metalúrgica, ello por las mejores condiciones económicas que acarrean.

Sin embargo, con el pasar del tiempo y debido a la cantidad de conflictos sociales, y mayores estándares en los niveles ambientales, es que la gestión ambiental se viene convirtiendo en una opción para los estudiantes de pre grado y pos grado.

“En la actualidad, la ingeniería ambiental tiene mucha solicitación, sobre todo por las exigencias medioambientales que se están dando en las normas y está obligando a revisar la participación”, explicó Jorge Alva Hurtado, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

“Los ingenieros de geología, minas y metalurgia están viendo en el campo ambiental una oportunidad para desenvolverse de mejor manera en el rubro de la minería”, resaltó.

Demanda del sector minero

Respecto a qué tan solicitados son los egresados de carreras afines al rubro minero, el rector de la UNI, contó, para Rumbo Minero, que todo está en función de cómo se encuentra la minería.

“Si hay mucha inversión minera son muy solicitados, pero si hay una desaceleración en la inversión en minería, entonces ya empieza a tenerse dificultades para conseguir el trabajo”, expresó.

También mencionó que en la actualidad no es poco común ver que muchos ingenieros migren a otros países, pues en el campo internacional el especialista peruano tiene mucha aceptación.

Convenio con Cetemin

Referido al reciente convenio que la UNI y Cetemin, el Rector de la universidad estatal señaló que un punto muy importante es la remediación ambiental, por lo que Cetemin ha comenzado a establecer procedimientos y métodos para saber qué hacer una vez que la mina termine su vida útil.

“La contaminación con ácidos y qué hacer en esos lugares es una tarea importante en la que estamos tratando de introducirnos en colaboración con Cetemin”, puntualizó.

Se debe eliminar la consulta previa en zonas donde existe un entendimiento entre Minera y Comunidad, afirma Raúl Benavides

MINERÍA. Se debe eliminar la consulta previa en zonas donde existe un entendimiento entre Minera y Comunidad, afirma Raúl Benavides.

Se debe eliminar la consulta previa en zonas donde existe un entendimiento entre Minera y Comunidad. El proceso de germinación de proyectos es muy largo y la cantidad de trabas que existen en el Perú para sacar minas son enormes y los retos para un gobierno son tremendos.

En esa línea, Raúl Benavides Ganoza, vicepresidente y gerente de Desarrollo de Negocios de Buenaventura, sostuvo, para Rumbo Minero, que confía en el que el equipo humano que tiene el gobierno de PPK, pues son promotores de la inversión y creen en la minería como una alternativa para ser la locomotora del desarrollo del país; sin embargo, considera que por el tiempo que demoran los proyectos, trabajarán para futuros gobiernos.

Asimismo, sobre los trámites y trabas que se deben llevar a cabo para ver andar los proyectos mineros, el también Presidente de Cetemin consideró que se debe eliminar la consulta previa en zonas donde existe un entendimiento entre minera y comunidad, pues en muchas zonas de ellas se dan tareas desde épocas ancestrales en conjunto.

“Los recursos naturales debemos trabajarlos como un concepto integral. Tenemos que aprovechar de los recursos naturales para generar riqueza y no decir que vamos a controlar cosas que no han avanzado”, expresó.

“Tenemos una autoridad que nos da la concesión minera, otra que define de quién es el terreno superficial, otra que da los servicios de exploración, otra que da los permisos de explotación, se tiene que tener el certificado de restos arqueológicos, y al momento de poder decidir cuándo se hace la inversión ya pasaron diez años”, agregó.

Pese a ello, Benavides Ganoza confió en el actual gobierno, por lo que pronosticó que se podrá muy pronto tener a una autoridad donde se pueda realizar y agilizar los trámites.

Se aprueba DIA de Luz del Sur para Subestación en Surquillo, San Isidro, San Borja, La Victoria y San Luis

ENERGÍA. Se aprueba DIA de Luz del Sur para Subestación en Surquillo, San Isidro, San Borja, La Victoria y San Luis.

En la primera quincena de este mes, la empresa distribuidora Luz del Sur obtuvo la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto «Subestación Central 60/22.9/10 kV y Líneas Asociadas», ubicado en los distritos de Surquillo, San Isidro, San Borja, La Victoria y San Luis.

Por su parte, Luz del Sur explicó que con el fin de atender el crecimiento de la demanda de energía eléctrica es necesario la construcción y puesta en operación de la SE Central 60/22,9/10 kV, una Línea de Transmisión (LT) subterránea (de doble circuito) de 7.09 km en 60 kV desde la SE Central hasta la SE San Luis.

Asimismo, se estimó que el mayor número de trabajadores que se empleará en la etapa de construcción será de 150 personas, para cubrir un requerimiento aproximado de 66,259 horas hombres.

Por otro lado, la empresa indicó que la construcción de la SE Central y la LT asociada corresponden a la zona urbana, donde las principales vías de acceso son las avenidas Circunvalación, Nicolás Ayllón, Nicolás Arriola, San Luis, Javier Prado, Guardia Civil, Arammburú y República de Panamá. «Estas vías están asfaltadas y se encuentran en buen estado; por lo cual, no será necesario construir accesos para llegar a los frentes de obra», detalló Luz del Sur.

Cabe precisar que, según la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) precisó que la aprobación de la DIA no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos u otros requisitos.

Nyrstar Ancash presenta informe técnico para reinicio de operaciones minero metalúrgico

MINERÍA. Nyrstar Ancash presenta informe técnico para reinicio de las operaciones minero metalúrgico.

De acuerdo a la información pública del Ministerio de Energía y Minas (MEM), recientemente, la minera Nyrstar Ancash presentó un proyecto para el reinicio de las operaciones minero metalúrgicos de la unidad de producción Contonga.

«El presente Informe Técnico Sustentatorio permitirá la continuidad de la operación, ya que se incrementará la capacidad de almacenamiento de la presa; obteniéndose un incremento de 177,250 m3 de volumen de almacenamiento», enfatiza la empresa minera.

En el informe -al que Rumbo Minero tuvo acceso- se precisa que la empresa propone realizar la extensión del sector Este del depósito de relaves Tucush en forma complementaria a la ampliación del dique (aprobado por R.D. N° 043-2015-MEM-DGAAM) que aprueba el ITS para el Recrecimiento del depósito de relaves desde el nivel 4,232 msnm hasta el nivel 4,236 msnm, lo cual permitirá optimizar la capacidad de almacenamiento, permitiendo la continuidad de las operaciones de la Unidad de Producción Contonga, mientras se completan los procedimientos para un nuevo depósito de relaves, en un contexto internacional de depresión de precios de los metales.

«El Proyecto de la extensión del depósito de relaves Tucush se realizará dentro del área de influencia ambiental directa y del área efectiva de la Unidad de Producción Contonga. Asimismo, la extensión del depósito de relaves Tucush ocupará un área de 10,634.2 m2. Cabe señalar que teniendo en cuenta los parámetros de diseño de la extensión del depósito de relaves Tucush, se concluye que el depósito cumple con los requerimientos de estabilidad física, para condiciones de construcción y operación», plantea el reporte.

También se indica que la construcción, operación y cierre de la extensión del depósito de relaves Tucush generarán potenciales impactos negativos no significativos. «Si bien es cierto, estas modificaciones suponen el cambio de uso de los terrenos a intervenir, se considera como un Impacto No Significativo por cuanto el área a ocupar de acuerdo al uso actual de suelos constituye prioritariamente zonas ya intervenidas y pequeñas porciones de terreno identificados como praderas naturales afloramiento lítico, los cuales son los más abundantes en la UP Contonga», indica.

MÁS DATOS

La Unidad de Producción Contonga se ubica en el distrito de San Marcos (Huari – Áncash)

Desde octubre Energigas comienza la importación de GNL desde Bolivia

HIDROCARBUROS. Desde octubre Energigas comienza la importación de GNL desde Bolivia.

El anuncio que una empresa de capitales peruanos traerá gas natural licuado desde Bolivia sigue llamando la atención del mercado. Bajo ese contexto, RUMBO MINERO fue el único medio especializado que se reunió en exclusiva con el Diego Gonzales-Posada de Cossio, Presidente Ejecutivo de Energigas.

Así, el empresario precisó que desde octubre próximo se iniciará el transporte de Gas Natural Licuado (GNL), que en una primera etapa se comercializaría cerca del 40% del volumen importado, y entre diciembre 2016 a enero del 2017 ya se colocaría el 100% de la capacidad importada, que asciende a 200 toneladas diarias de GNL.

Cabe precisar que la firma boliviana que abastecerá a Energigas es YPFB y su volumen de producción diaria es de 210 toneladas.

«En estos momentos estamos negociando contratos con empresas mineras ubicadas en el Sur del Perú. Ya en octubre se tendrá acuerdos firmados para que el GNL llegue a Arequipa y Puno», detalló Diego Gonzales-Posada de Cossio.

Más datos

El lograr que las operaciones mineras utilicen este tipo de combustible, permitirán un mejor cuidado del medio ambiente.

De acuerdo a Energigas, el retorno de la inversión por el kit para abastecer GNL a sus vehículos pesados (sean de marca Caterpillar o Komatsu), tomaría de ocho a 12 meses.

Uno de los planes de la compañía peruana, Energigas, es abastecer GNL a compañías navieras.

ENERGIGAS

Leyenda: Diego Gonzales-Posada de Cossio,
Presidente Ejecutivo de Energigas

Los Convenios de Comercialización del Oro entre Activos Mineros y cuatro empresas van hasta diciembre de este año

MINERÍA. Los Convenios de Comercialización del Oro entre Activos Mineros y cuatro empresas van hasta diciembre de este año.

Así, Activos Mineros (AMSAC) -empresa pública de derecho privado de la Corporación FONAFE- precisa que tras el Acuerdo de Directorio (realizado en mayo de este año) se aprobó la ampliación de los plazos de los Convenios de Comercialización del Oro hasta el 31 de diciembre de 2016, con la finalidad de continuar con las actividades que se desarrollan en el marco de estos convenios hasta el término de la vigencia de la Estrategia de Saneamiento y el Encargo Especial recibido por AMSAC, conforme a lo establecido en el D.S: 029-2014.PCM.

«En este grupo contamos con las empresas especializadas en comercialización de oro que, de manera individual o en consorcio, han cumplido con los requisitos exigidos por AMSAC en los aspectos legal, financiero y técnico que se establecieron en el Concurso Público en el que fueron seleccionadas», explica la firma.

Cabe precisar que el mencionado Concurso Público se realizó entre mayo y julio de 2014 y dio origen a los convenios de Comercialización de Oro suscritos por un plazo de dos años con cuatro empresas: Ecore Trading (Costa Norte: Piura y La Libertad), Metalab (Sur Medio: Ica, Ayacucho y Arequipa), Minerales del Sur (Altiplano: Puno) y Veta de Oro del Perú (Sur Oriente: Cusco y Madre de Dios).

 

EL CONVENIO

AMSAC suscribió Convenios de Comercialización de Oro con empresas especializadas, cumpliendo con el principal encargo asignado por el Estado mediante DS 012-2012-EM, lo que dio lugar a la implementación del Programa Temporal de Formalización a través de la Comercialización del Oro Metálico producido por los Pequeños Productores Mineros (PPM) y Productores Mineros Artesanales (PMA).

Este programa está dirigido a los PPM y PMA de oro, que actualmente se encuentran habilitados en el Registro de Saneamiento con Declaración de Compromisos vigente,para contribuir a su formalización en los aspectos minero, ambiental, tributario y laboral.

(Foto de la web de Activos Mineros: Fundición de oro en Metalab – Arequipa)

Union Oil & Gas obtiene participación en lote Z-34 en Piura

HIDROCARBUROS. Union Oil & Gas obtiene participación en lote Z-34 en Piura. Situado en el Zócalo Continental frente a Talara y Paita, el lote Z-34 de hidrocarburos podría registrar mayor actividad. Y es que el Gobierno, a través de un decreto supremo, aprobó el proyecto de cesión de participación entre Baron Oil y Union Oil & Gas Group en el referido lote. Así lo informa el diario Gestión.

Así, la primera firma otorga a la segunda el 30% de su posición contractual para la exploración y explotación de recursos. Para esos efectos, las empresas operan a través de sus subsidiarias Gold Oil Perú y Colonial Investing, respectivamente.

Bajo el acuerdo suscrito entre ambas partes, Baron Oil recibirá US$ 6 millones en total de Union Oil & Gas Group. Del referido monto, US$ 2 millones irán a Gold Oil Perú cuando la asignación haya sido completada.

Cabe recordar que Plectrum Petroleum también tiene una participación en la operación del referido lote, en virtud de un acuerdo fi rmado con Perupetro y aprobado en el 2007.

Próximos pasos

De otro lado, el presidente de Baron Oil, Bill Colvin, refirió que el proceso de asignación de participación culminará con la firma de la escritura pública correspondiente.

“El decreto supremo llegó después de una larga espera. La asignación desbloqueará el camino hacia la nueva actividad sobre el lote Z-34 y proporcionará una inyección de efectivo a Baron. Esperamos que el cambio de gobierno no demore la escritura pública”, dijo.

Como se recuerda, el acuerdo de cesión de participación fue comunicado en mayo del 2014 a Perupetro, entidad que lo aprobó en enero del 2016, elevándolo al Poder Ejecutivo.

Ahora, Perupetro deberá suscribir el cambio de participación con los tres operadores del lote Z-34.

EN CORTO

Operadores. En el Perú, Baron Oil también tiene el 100% del bloque de hidrocarburos onshore XXI (Piura), donde ejecutaría un programa de adquisición sísmica decisivo para el inicio de la perforación de exploración. En tanto, Union Oil & Gas Group, de origen uruguayo, tiene cuatro bloques. En su última compra, tomó el 77% del bloque 100 en la cuenca Ucayali.

Presidente electo Kuczynski dice que proyecto minero Tía María podría salir adelante

MINERÍA. Presidente electo Kuczynski dice que proyecto minero Tía María podría salir adelante. El presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, dijo el martes que existe «mucho pesimismo» en el país respecto a los conflictos sociales y que promoverá inversiones sociales para sacar adelante proyectos en el clave sector minero. Así lo informa El Comercio.

Kuczynski, que asumirá funciones el jueves, dijo por ejemplo que el paralizado proyecto de cobre Tía María de Southern Copper podría solucionarse, pero que la mina de oro Conga de Newmont Mining está en la «refrigeradora».

«Nos vamos a reunir con la gente en las zonas afectadas (por los conflictos), vamos a escucharlos, y sobre todo vamos a promover lo que yo llamo el adelanto (inversión) social», afirmó Kuczynski en una conferencia con la prensa extranjera.

El mandatario electo heredará 212 conflictos sociales, en su mayoría ambientales, por comunidades que exigen mayores beneficios por la explotación de los recursos extractivos.

En el caso de Tía Maria, un proyecto de 1.400 millones de dólares detenido en el 2015 tras protestas, Kuczynski dijo que «es un problema que se puede solucionar, aumentando el área de riego de Cocachacra», una zona cercana al proyecto que teme perder el suministro de agua por la operación minera.

Kuczynski señaló que si bien Conga -un emprendimiento aurífero de unos 5.000 millones de dólares de Newmont Mining- «está en este momento en la refrigeradora», hay otros proyectos que están en la mira de inversionistas y que podrían avanzar.

En tal sentido mencionó a Quellaveco, «un proyecto inmenso» de Anglo American, y La Granja, del gigante minero global Rio Tinto .

«Ambas empresas han estado aquí recientemente conversando conmigo y yo veo eso con bastantes posibilidades, o sea no es cierto que no tenemos proyectos a la vista, tenemos un montón», dijo Kuczynski.

El mandatario electo dijo que buscará industrializar el concentrado de cobre, que principalmente es exportado a China, con la instalación de plantas fundidoras de metal para avanzar en la cadena productiva de las materias primas.

«Estoy hablando con posibles inversionistas, por eso estoy yendo a la China, muy probablemente a mediados de septiembre», dijo Kuczynski. «Las fundiciones tienen que estar cerca de un puerto y cerca de la energía, entonces lo más probable es en la costa sur del Perú, pero también podrían estar en otros sitios», agregó.

Perú, cuyas exportaciones mineras representan el 60% de todos sus envíos, es el tercer mayor productor mundial de cobre, zinc y plata y el séptimo de oro.

MEM busca consolidar al Perú como País Cumplidor en marco del EITI

INSTITUCIONAL. MEM busca consolidar al Perú como País Cumplidor en marco del EITI. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) busca consolidar al Perú en su condición de “País Cumplidor” en el marco de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI Perú), espacio donde se contribuye a fortalecer la entrega y difusión de información sobre las empresas mineras y de hidrocarburos a nivel nacional.

Así, los representantes de Secretaría Internacional del EITI, promovida por el MEM, en conjunto con las empresas extractivas mineras y de hidrocarburos, y la sociedad civil; ha iniciado el proceso de validación de la implementación de este importante espacio que viene contribuyendo a la gobernanza de las actividades extractivas en nuestro país.

Este proceso representa un paso importante para seguir consolidando la condición de “País Cumplidor” que ostenta el Perú desde el año 2012 y que ha venido sosteniendo a través de la promoción de la transparencia en el ámbito extractivo mediante 5 Estudios de Conciliación Nacional y los 2 recientes Estudios de Transparencia Regional de Moquegua y Piura, que constituyen la innovación y aporte de nuestro país a esta Iniciativa mundial.

En esta etapa de la validación, los representantes de la EITI Internacional, Francisco Paris y Aida Aamot (Director y Oficial para ALC de EITI), se reunieron con los integrantes de la Comisión Multisectorial Permanente EITI Perú, que es presidida por el viceministro de Minas, Guillermo Shinno y tiene como Secretario Técnico al Director General de la Oficina de Gestión Social del MEM, Fernando Castillo. Estas reuniones se realizaron entre el 18 y 22 de julio en los ambientes del MEM y otras instituciones como Perupetro, INGEMMET, Petroperú y Contraloría General de la República.

De igual forma, estos funcionarios participaron en diferentes reuniones con instituciones públicas peruanas, la Sociedad Nacional de Mineria Petróleo y Energía (SNMPE), y los organizaciones de la sociedad civil; a fin de recabar opiniones y puntos de vista sobre el proceso de implementación de la iniciativa en el Perú, que serán de utilidad para evaluar adecuadamente el proceso de la Iniciativa EITI en Perú.

Cabe recordar que el EITI es una Alianza a nivel mundial que reúne a representantes del Estado, las empresas extractivas (mineras, petroleras y gasíferas) y de la sociedad civil que emplean criterios de transparencia en los pagos que realizan las empresas extractivas al Estado de modo que éstos sean utilizados para contribuir al desarrollo y a la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.