- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5336

Colombia: Glencore sigue con la concesión La Jagua hasta el 2031

INTERNACIONAL – COLOMBIA. Glencore sigue con la concesión La Jagua hasta el 2031.

La firma suiza, Glencore – a través de su subsidiaria Consorcio Minero Unido (Prodeco)- continuará con la concesión del yacimiento de carbón La Jagua, ubicado en el norte de Colombia.

De acuerdo a medios como El Heraldo y Semana, el Gobierno colombiano oficializó la prórroga con la firma del contrato entre la Agencia Nacional de Minería (ANM) y Prodeco. «El contrato de concesión minera se prorrogó hasta 2031 con una negociación en la que se acordó un beneficio económico para el Estado por más de 89.000 mil millones de pesos», detallaron los medios.

Además se acordó el pago de regalías y compensaciones que representan más de 200.000 millones de pesos para el país y la eliminación del escalonamiento en la participación quedando fijo en 3%, independientemente de la producción, que corresponde al porcentaje más alto previsto en el contrato anterior. Esto equivale aproximadamente a 62.000 millones de pesos.

A su vez se adicionó una cláusula social de al menos US$ 200.000 por año, con lo que se beneficia a la comunidad ubicada en el área de influencia, y además se construirá un proyecto de alto impacto en la región por US$ 800,000, lo que significa bienestar para los habitantes de la zona.

La oficialización de la prórroga se realizará en Valledupar, ya que la mina de carbón a cielo abierto se encuentra ubicada en una zona de 424 hectáreas en la población de La Jagua de Ibirico en Cesar.

«Este trabajo de varios años entre el titular minero y la ANM, ha permitido llegar a un acuerdo que favorece al país, a la comunidad de La Jagua, al departamento del Cesar y también a la empresa, la cual puede seguir confiando en Colombia como escenario para hacer minería bien hecha. Sabemos que este ejercicio de escuchar y trabajar con todas las partes, es lo que debemos replicar en todo lo que concierne a la actividad minera, y esta es una clara evidencia que así lo estamos haciendo», afirmó el ministro de Minas, Germán Arce.

Igualmente se pactó una participación en las utilidades producto de precios altos, incrementando con todo lo anterior, la participación del Estado en un 43% respecto a lo que establecía el contrato. De esta manera se aumentan los ingresos al Sistema General de Regalías y a todos sus beneficiarios.

Para la firma de la prorroga se verificó que la empresa esté cumpliendo con todas las obligaciones técnicas y económicas. El contrato se modernizó en cuanto a los aspectos ambientales, se impuso una obligación al titular de garantizar los recursos necesarios para adelantar el plan de cierre y desmantelamiento de la mina en condiciones adecuadas, una vez termine la explotación.

Para la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habib Daza, «esta prórroga representa buenas noticias para el sector minero, buenas noticias para el país, pero especialmente buenas noticias para los cesarenses. Lo pactado significa oportunidades para muchas familias, y bienestar para esta generación y la que está por venir».

Además explicó que «el contrato 109-90 tendrá vigencia hasta el 2031, y se explotarán la totalidad de las reservas, viabilizando además la operación integrada de La Jagua. La proyección estimada de producción anual para 2016 de este contrato es de 3.3 millones de toneladas y la producción estimada hasta el año 2031 de 13.5 millones de toneladas solo en este contrato, con toda la operación se llegará a más de 80 millones de toneladas».

Osinergmin aprueba procedimiento para reducir tarifas eléctricas en provincia

ENERGÍA. Osinergmin aprueba procedimiento para reducir tarifas eléctricas en provincia. Osinergmin aprobó hoy el procedimiento para la aplicación del mecanismo de compensación de la tarifa eléctrica residencial (Mcter), con el fin de determinar los sistemas eléctricos en los que se aplica dicha compensación, que favorecerá a las provincias con menores tarifas.

Dicho procedimiento aprobado por Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) contiene la metodología para determinar los cargos de energía y cargos fijos reducidos por la compensación. Así lo informó Andina.

Asimismo, determina los sistemas eléctricos donde dicha compensación será aplicable.

La resolución publicada en el Diario Oficial El Peruano indica que Osinergmin, según la Ley N° 30468, aprobará un procedimiento en el que se establezca la metodología para calcular un cargo de energía ajustado y un cargo de energía fijo.

La presente norma también señala que la aprobación del mencionado procedimiento se realizó con el fin de establecer los cargos de energía y cargos fijos compensados con los recursos del Fondo de Inclusión Social Eléctrico (Fise) y las transferencias que el administrador del Fise deberá realizar a las distribuidoras eléctricas.

Asimismo, la normativa indica que la actualización de las tarifas eléctricas se realiza durante los cuatro primeros días de cada mes.

El procedimiento para la aplicación del mecanismo de compensación de la tarifa eléctrica residencial está publicado en el portal de Internet de la mencionada entidad www.osinergmin.gob.pe

Ley 30468 que creó mecanismo

El Gobierno oficializó y promulgó el pasado 21 de junio la Ley 30468 que crea el mecanismo de compensación de la tarifa eléctrica residencial, la cual permitirá reducir las tarifas eléctricas residenciales en provincias e igualarlas con las de Lima.

La citada norma es una iniciativa promovida por el Osinergmin y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), fue aprobada por el Congreso el pasado 13 de mayo.

El mecanismo beneficiará casi tres millones de usuarios a nivel nacional, pues permitirá destinar los recursos del Fise a reducir la tarifa del usuario final, especialmente en las zonas rurales, señaló el MEM en su momento.

Así se eliminan las inequidades que existen en el pago por la energía, si se compara Lima con el interior del país, pues el mecanismo es aplicable a todos los usuarios residenciales del servicio público de electricidad independientemente de su ubicación geográfica y del sistema eléctrico al que pertenezcan.

Reducción de hasta 69%

Según el MEM la reducción de la tarifa será variable, es decir, en las zonas donde es más alta la tarifa la disminución será mayor y podrá llegar hasta 69%, como en algunos sistemas eléctricos rurales.

La posibilidad de crear una reserva natural se puede presentar en cualquier lote con contrato firmado, advierte la SPH

HIDROCARBUROS. La posibilidad de crear una reserva natural se puede presentar en cualquier lote con contrato firmado, advierte la SPH. El presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), Ronald Egúsquiza, advirtió en diálogo con RUMBO MINERO que la actual situación de incertidumbre que atraviesan las empresas de hidrocarburos Karoon y BPZ por la posible creación de de la Reserva Mar Pacífico Tropical (entre Piura y Tumbes) – propuesta por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernanp) – podría replicarse en cualquier momento en otras zonas del país.

«No se trata de solamente dos empresas que están en el noroeste del país (Karoon y BPZ), esta posibilidad se puede presentar en cualquier lote con contrato firmado. El gran problema es que se van a cambiar las condiciones porque dependerá de la discrecionalidad de un funcionario o la de un juez cuando reciba una demanda y tenga que dar su veredicto, cuando se supone que las reglas están establecidas», lamentó Egúsquiza.

El líder del gremio señaló que ambas empresas han mostrado su preocupación al interior de la SPH y lamentan las declaraciones del ministro Pulgar Vidal «porque son empresas que cumplen con todos sus compromisos (sociales y ambientales) y que tienen soporte financiero».

«Están esperando que se definan de manera clara las condiciones para invertir. Lamentan que un ministro de Estado pueda declarar que son empresas pequeñas. Realmente es lamentable porque en vez de dar bienvenida a las inversiones, el esquema que plantea es ‘ustedes o nosotros’. Debería ver cómo hacer para que como peruanos desarrollemos en conjunto todos nuestros recursos. Creemos que el próximo gobierno dará las medidas que permita esta convergencia de actividades en vez de separación de las mismas», sostuvo.

Egúsquiza explicó que la legislación actual modifica las condiciones de los contratos cuando en un lote que ya se ha suscrito se genera una zona reservada y que no se haya declarado desde un comienzo que existe compatibilidad de las actividades de hidrocarburos con los objetivos del área.

En ese sentido, indicó que «el reglamento de creación de áreas naturales protegidas, en el artículo 59, se señala cuáles son los componentes que debe tener una propuesta de área de zona reservada; solicita una descripción, el mapa, las dimensiones; en un segundo punto se señala que debe establecerse claramente los objetivos para los cuales se crean y, algo muy importante, es que pide se manifiesten las compatibilidades de las actividades que se desarrollan en esta área con los objetivos de creación de la zona reservada. Cuando no se establece eso se crea como una incógnita y es posible que se paralicen las actividades de exploración y producción».

Frente a esta coyuntura, el representante de la SPH reafirmó el compromiso de las empresas del sector hidrocarburos de ser socios del cuidado del medio ambiente.

«La industria de hidrocarburos, la de exploración y producción de petróleo y gas natural, seguirá ejecutando prácticas muy rígidas de conservación del medio ambiente y respetando las prácticas de responsabilidad social», finalizó.

 

 

 

Producción equivalente de plata de Yauricocha avanza 24 por ciento

MINERÍA. Producción equivalente de plata de Yauricocha avanza 24 por ciento.

De acuerdo a su reporte de producción al segundo trimestre del 2016, Sierra Metals indicó que la producción equivalente de plata de Yauricocha aumentó 24%.

«La Compañía obtuvo mejoras positivas como resultado de la restructuración de Yauricocha en el segundo cuarto de este año, con un incremento del 24% en su producción equivalente de plata en comparación al primer trimestre. La minera también obtuvo un incremento en la producción de todos los metales con excepción al cobre, mostrando incrementos en la producción de plata del 63%, zinc 33%, plomo 38%, y oro 16%, con una reducción del 49% en la producción de cobre», detalló Sierra Metals.

En su informe -presentado ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), precisó que en el caso de la Mina Yauricocha, el procesamiento total fue de 215,510 toneladas, representando 4% de decrecimiento comparado el segundo trimestre del 2016 con el récord histórico alcanzado en el mismo periodo del año pasado.

«Esta menor producción de metales se debió principalmente a una menor productividad en planta y a menores leyes en plata, cobre, y oro de los concentrados polimetálicos y de oxido-plomo. Las menores recuperaciones en todos los metales con excepción al oro fueron a consecuencia de menores leyes en los recursos disponibles de minado en los periodos de análisis», comentó.

A NIVEL GENERAL

Durante el segundo cuarto de este año, Sierra Metals registró una producción consolidada de metales menor en comparación con la producción récord alcanzada en similar periodo del 2015, debido a una menor productividad en planta, a menores leyes y a menores recuperaciones en la Mina Yauricocha en Perú, así como a menores leyes y recuperaciones en la Mina Bolívar en Méjico.

«Esto fue parcialmente compensado por un incremento en la productividad en la Mina Bolívar y por un incremento de productividad y mejores leyes y recuperaciones en la Mina Cusi», destacó en su documento.

Asimismo, la empresa ha experimentado una mejora significativa en sus operaciones en Yauricocha conforme se acercan al término del proceso de restructuración que se está llevando a cabo en la mina.

«La Gerencia está muy satisfecha de ver los beneficios significativos en las mejoras de las operaciones en la Mina Yauricocha, las mismas que están teniendo un fuerte impacto en los resultados de dichas operaciones. Anticipamos resultados consolidados mejorados conforme pasamos al trimestre siguiente en el transcurso del presente año”, comentó Mark Brennan, Presidente y CEO de Sierra Metals.

Añadió que en México, la firma trabaja en prospectos significativos para una mayor productividad y mejores leyes en Bolívar durante el segundo semestre del 2016, en conjunción con menores costos de desarrollo y los beneficios de mejores leyes en Cusi.

“El efecto combinado de optimizar nuestras prácticas de minado para reducir costos, la implementación de mejores prácticas y la modernización de las Minas, junto a un programa muy exitoso de exploración y desarrollo en zonas ya conocidas adyacentes a las zonas donde ya estamos operando (Brownfield exploration) en las Minas Yauricocha en Perú y Bolívar y Cusi en Méjico se anticipa que proveerá a la Compañía de una mejora significativa en el valor intrínseco de nuestros accionistas en un futuro cercano”, puntualizó.

ESPERANZA

De otro lado, se anunció que Sierra Metals continuó realizando progresos significativos en el desarrollo del descubrimiento Esperanza en Yauricocha durante el trimestre y anticipa que la producción comience al inicio del tercer trimestre, conforme se ha anunciado previamente.

SIKA presenta nuevos empaques orientados al cliente

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. SIKA presenta nuevos empaques orientados al cliente. Las etiquetas de sus productos se renovaron para reflejar que Sika está construyendo confianza con sus clientes, es por esto que sus nuevos diseños son ahora más prácticos y útiles que los anteriores.

Con el nuevo diseño corporativo, presentado en el 2013, se creó una base para un lineamiento más claro y de mejor lectura, que ahora también se aplica a los productos Sika.

En cuanto a la distribución de espacio, se tomó en cuenta la creciente gama de productos, así como las necesidades cambiantes del mercado. Sika se enorgullece en presentar un diseño novedoso a través de toda su gama de productos. Su diseño de etiquetas pudo haber cambiado, pero el compromiso sigue siendo el mismo: ofrecer productos especializados en los que confiar.

Afiche-Lanzamiento-nuevos

Con esto, se han desarrollado nuevas versiones de etiquetas, que son más convenientes y útiles para los distintos grupos de usuarios. Estos cambios pueden presentarse en nombres, descripciones de un producto o el uso de imágenes. Sika ha renovado fotos y dibujos en los cartuchos, cajas, bolsas y baldes, y ahora será más fácil ver qué uso específico tiene cada producto, ya sea para profesionales especialistas, comercio minorista, maestros de obra o aficionados.

El objetivo es entregar un mensaje claro del producto y de orientación sencilla, lo cual hará que sea aún más fácil para todos los clientes el identificar cuál es el producto Sika que necesita y los beneficios que el producto puede brindar. Con la excepción del logotipo y el uso destacado de los colores de Sika, la visibilidad de sus productos ha sido mejorada y, al mismo tiempo, la empresa ha creado un diseño de etiqueta único e independiente.

Aunque se hayan modificado las etiquetas, el contenido es el mismo. No hay cambios de forma, almacenaje o función de ninguno de estos productos.

La implementación de los nuevos envases en todo el mundo está comenzando. Los primeros ejemplos se podrán adquirir a partir de la segunda mitad del año 2016.

Ganancias de mineras peruanas líderes se recuperarían en el segundo trimestre

MINERÍA. Ganancias de mineras peruanas líderes se recuperarían en el segundo trimestre. Las ganancias de las mineras líderes de Perú se habrían recuperado en el segundo trimestre beneficiadas por una mayor eficiencia y menores costos que contrarrestaron una baja de los precios de los metales, según dos firmas de análisis. Así lo informó AméricaEconomía.

Buenaventura, Milpo, Minsur y Volcan reportarían un alza de sus utilidades, según Credicorp Capital y la correduría Kallpa SAB.

La mayor productora de metales preciosos de Perú, Buenaventura reportaría una utilidad de US$57 millones entre abril y junio, proyectó Credicorp Capital, frente a la pérdida de US$18,7 millones del mismo periodo del año pasado provocada en parte por una caída de los precios del oro y plata.

Kallpa, en tanto, anticipó una ganancia de US$49,5 millones para el segundo trimestre de este año.

Buenaventura, que es socia de la minera de cobre Cerro Verde con un 18,7% de participación, continuaría beneficiándose de la expansión de esa operación, según un reporte de Credicorp Capital.

Kallpa dijo que las ganancias de las mineras de metales preciosos aumentarían por un alza del precio del oro de un 5,5%.

La minera polimetálica Milpo, de la brasileña Votorantim, reportaría en el segundo trimestre una ganancia de US$27 millones, un 20,6% más que en el mismo lapso de 2015, dijo Credicorp.

Kallpa estimó que Milpo, que produce principalmente zinc, reportaría una utilidad de US$21,4 millones.

En tanto, Minsur, uno de los mayores productores mundiales de estaño, reportaría un beneficio de US$24 millones, o un 73% más que los US$13,9 millones del mismo lapso del 2015, estimó Credicorp. Según Kallpa, Minsur habría ganado US$16 millones.

«Las eficiencias en Milpo y Minsur beneficiarán al final de cuentas», dijo Credicorp Capital.

Credicorp estimó que la productora de zinc y plata Volcan reportaría una utilidad del segundo trimestre de US$14 millones, una mejora frente a los US$13 millones del mismo período del año pasado.

Kallpa fue un poco menos optimista y proyectó una ganancia de US$11,4 millones, debido a un retroceso de los precios del zinc y plomo. «Estimamos que el costo se mantendrá estable», agregó la correduría Kallpa.

Los resultados financieros de las principales firmas mineras locales comenzarán a publicarse a partir de la próxima semana.

Emerson y StepChange Global trabajan en conjunto para ayudar a los productores de petróleo y gas a mejorar la eficiencia de su producción

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Emerson y StepChange Global trabajan en conjunto para ayudar a los productores de petróleo y gas a mejorar la eficiencia de su producción.

Emerson y StepChange Global han combinado su experiencia en tecnología y consultoría para ayudar a los productores a aumentar la producción y reducir costos por medio del desarrollo, la implementación y la incorporación de procedimientos recomendados a la tecnología de operaciones integradas (iOps) y yacimientos digitales. Las soluciones iOps efectivas permiten mejorar la rentabilidad al brindar más accesibilidad a datos e información en tiempo real, a innovaciones tecnológicas y a su integración en ambientes de trabajo integrados.

La tecnología Emerson y los consultores de StepChange Global mejoran la colaboración entre el sitio operativo y los equipos de apoyo administrativo con miras a maximizar el valor que se obtiene de la información de los activos operativos. Con iOps, la organización puede establecer confianza y credibilidad en su información entre los equipos colaboradores para implementar mejoras dirigidas tanto a la eficiencia del personal de operación, así como a los procesos operativos esenciales.
Con la optimización de la producción por medio de las herramientas y técnicas iOps, el campo petrolero puede percibir mejoras de hasta un 2% en la eficiencia de la producción. La aplicación de levantamiento de gas en lazo cerrado puede mejorar la producción en un 5%. Las implementaciones previas de iOps han producido reducciones en OPEX del 5% al 20% con retornos en menos de un año.

“Los principales actores en la esfera de petróleo y gas consideran a las operaciones integradas como un programa de transformación para optimizar su desempeño empresarial, y representa la manera en que se trabajará en el futuro”, expresó Tony Edwards, director general de StepChange Global. “La optimización del rendimiento es necesaria debido a las dificultades relacionadas con la baja en los precios del petróleo, a las carencias en competencias clave, además de la reducción de riesgos y requisitos de cumplimiento tanto para seguridad, higiene y ambiente (SHA) como para producción”.

“El trabajar con StepChange nos ayuda a aumentar la eficiencia productiva para nuestros clientes”, destacó Jerry Brown, vicepresidente principal de soluciones industriales de Emerson. “Estamos reduciendo los costos operativos y de mantenimiento de OPEX al mejorar la visibilidad de información procesable de activos en tiempo real en múltiples sitios remotos y yacimientos petrolíferos”.

Acerca de Emerson Process Management
Emerson Process Management (www.EmersonProcess.com) es una unidad de negocio de Emerson, líder en el soporte a empresas para la automatización de su producción, procesos y distribución en la industria química, petróleo y gas, refinería, pulpa y papel, energía, agua y aguas residuales, minería y metales, alimentación y bebidas, ciencias biológicas, entre otras industrias. La empresa combina los mejores productos y la mejor tecnología con servicios de diseño, consultoría, gestión de proyectos y mantenimiento específicos para determinadas industrias. Entre sus marcas se incluyen PlantWeb™, Syncade™, DeltaV™, Fisher®, Bettis™, Micro Motion®, Rosemount®, Daniel™, Ovation™ y AMS Suite.

Acerca de Emerson
Emerson, (en la bolsa de comercio de Nueva York: EMR), con sede en St. Louis, Missouri (EE.UU.), es líder mundial en la incorporación de tecnología e ingeniería para proporcionar soluciones innovadoras a nuestros clientes en los mercados industrial, comercial y de consumo en todo el mundo. La empresa está conformada por cinco segmentos de negocio: Process Management, Industrial Automation, Network Power, Climate Technologies y Commercial & Residential Solutions. Las ventas en el año fiscal 2013 fueron de 24.500 millones de dólares. Para obtener más información, visite www.Emerson.com

Acerca de StepChange Global
StepChange Global es una de las empresas líderes en consultoría y asesoramiento dentro del área de los yacimientos digitales y operaciones integradas (IO). StepChange ha trabajado en la industria del petróleo, gas y minería de manera global desde 2009 y ha contribuido al establecimiento y desarrollo de programas globales para IO en grandes compañías internacionales. La compañía se enfoca en labores de cambio personal, procesal y organizativo, el cual es esencial para el funcionamiento exitoso de los yacimientos digitales.

Los precios de los metales en las últimas dos décadas

ENFOQUE. Los precios de los metales en las últimas dos décadas.

Por: Julio Quispe Salguero, Profesor de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad ESAN.

El boom del precio de los metales tuvo su inicio en el 2004. Desde ese entonces hasta el 2007 se generó un incremento mayor al 100% en los principales metales. Entre 2006 y 2007 se establecieron los mayores incrementos porcentuales, a excepción del oro y la plata, que sí suben pero a tasas menores que el resto (cobre, zinc, plomo estaño). Ello se muestra en el siguiente cuadro de los precios y sus variaciones, que abarca desde 1995 hasta el 2015.

Como se puede observar, las variaciones del precio del oro y de la plata entre los años 2006 y 2007 son relativamente menores en comparación con el resto de metales. Una de las posibles explicaciones es que, de por sí, el oro es un activo cotizable y es considerado un valor refugio debido a que suele mantener su valor en coyunturas convulsas. Asimismo, se percibe como un activo que cobertura contra la inflación debido a que tiende a mantener su valor en situaciones de incremento de precios. Por otro lado, el incremento de la demanda, al igual que en el resto de metales, permitió la subida de su precio.

Como se mencionó anteriormente, el precio del oro se ve afectado en menor proporción que el resto de metales, siguiendo la plata el mismo comportamiento. Esto se puede observar en los años más profundos de la última crisis (2008 y 2009). En el 2009, el precio de los metales retrocedió en comparación con el año anterior. La excepción es el precio del oro, que se incrementó en 11.56%, seguido de la plata, que disminuyó en 2.20% y del resto de metales, que disminuyeron en más del 10% respecto del precio del 2008. Asimismo, en los últimos cuatro años, el oro es el metal que menos disminución promedio anual tuvo.

Es conocido que el precio de la plata tiene una correlación directa (positiva) con el precio del oro. Es decir, si conocemos el comportamiento del precio del oro, podremos conocer, en general, el comportamiento del precio de la plata, o viceversa. Esto nos muestra que estos dos metales tienen comportamientos y reacciones similares en el mercado.

Se puede concluir que el oro es un buen activo para poder enfrentar coyunturas adversas en términos económicos, pues al tener un valor de refugio ayuda a superar estas circunstancias. Este 2016 se avizora como un año de la recuperación de los precios de los metales, incluido el oro y la plata por el movimiento en el mercado de futuros de estos commodities.

cuadro esan

 

Drones ayudarán a identificar sitios arqueológicos del distrito de Ayo, en Arequipa

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Drones ayudarán a identificar sitios arqueológicos del distrito de Ayo.

El ministerio de Cultura rescatará el potencial turístico del distrito de Ayo, en la provincia de Castilla (Arequipa), mediante un proyecto de investigación que, con el uso de drones, permitirá identificar y poner en valor los sitios arqueológicos existentes en una extensión de 28,414 hectáreas.

Con dicho propósito, el ministerio suscribió hoy un convenio de cooperación con la empresa Hidroeléctrica Laguna Azul para la protección y promoción de los monumentos arqueológicos prehispánicos existentes en Ayo, un distrito con gran potencial turístico, puerta de acceso al Valle de los Volcanes, ubicado a 8 horas de la ciudad de Arequipa.

La Ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, destacó que el convenio marca un hito importante en la defensa del patrimonio cultural de Ayo. Del mismo modo, señaló que se emplearán drones, con el auspicio de la empresa Laguna Azul, para el rescate y preservación del legado milenario que existe en esta parte de Arequipa.

Por su parte, el gerente general de Hidroeléctrica Laguna Azul, Carlos Diez Canseco, enfatizó que «es una expresión social del compromiso de la empresa con el progreso del distrito de Ayo, donde estamos llevando a cabo un proyecto hidroeléctrico para la generación de 20 megas de energía renovable y limpia”.

Agregó que Laguna Azul está comprometida con el desarrollo cultural y turístico de la zona. En ese sentido, refirió que la compañía, en los meses finales del año pasado, identificó 90 sitios arqueológicos y constató el potencial cultural y turístico que existe en Ayo.

En tanto que el alcalde del distrito de Ayo, Juan Vilca, afirmó que gracias al convenio y el aporte de la empresa privada se hará visible la enorme riqueza arqueológica y turística de su comunidad.

La ceremonia, realizada en las instalaciones del Ministerio de Cultura, tuvo como parte central la rúbrica del documento de acuerdo entre ambas partes y estuvo encabezada por la Ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, y Carlos Diez Canseco, gerente general de Hidroeléctrica Laguna Azul.

Asimismo, el acto contó con la asistencia del alcalde del distrito de Ayo, Juan Vilca; el obispo de Chuquibamba, monseñor Jorge Izaguirre; el presidente de la Asociación Frente de Defensa del distrito de Ayo, Fermín Almanza, y un grupo de cinco mujeres de la Asociación Ayo Teje, lideradas por su presidenta Esther Oviedo, quienes participarán de la feria Ruraq Maki, hecho a mano, exposición-venta de arte popular que se realizará en las instalaciones del Ministerio de Cultura del 21 al 31 de julio, en el marco de la celebración de Fiestas Patrias.

Modasa invertirá alrededor de un millón de dólares en compresoras para fortalecer su línea de alquiler

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Modasa invertirá alrededor de un millón de dólares en compresoras para fortalecer su línea de alquiler. Con una inversión de alrededor de US$ 1 millón en una primera etapa, Motores Diesel Andinos (Modasa) adquirió un lote de 8 compresores de aire de la compañía sueca Atlas Copco, gracias a una alianza estratégica entre ambas empresas que fortalecerá el servicio de renta de Modasa, ModaRental.

De esta manera Modasa potenciará su oferta de maquinaria para alquiler, dirigidos principalmente al sector de construcción, con un total de 25 equipos a ser entregados al finalizar el presente año. El acuerdo le permitirá a Modasa tener el soporte técnico local de Atlas Copco.

Nelson Batistucci, gerente de la división de Air, Power & Water de Atlas Copco, manifestó que esta primera entrega consta de equipos con capacidad de hasta 500 pies cúbicos por minuto y presiones de hasta 14 bar.

Modasa cuenta con una capacidad de almacenamiento de 110,000 m2, distribuidos en cinco locales (tres en Lurín y dos en Lima). Este año crecerían entre 5% y 10%, esperando un 2017 con mayor dinamismo.