- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5338

Activos Mineros invirtió más de 130 millones de soles en proyectos de remediación ambiental

MINERÍA. Activos Mineros invirtió más de 130 millones de soles en proyectos de remediación ambiental. La Presidente del Directorio de Activos Mineros S.A.C., María del Rosario Patiño, precisó que, desde su creación en 2006 hasta la fecha, la empresa estatal ha invertido más de 130 millones de soles, en proyectos de remediación ambiental.

“Queremos que se conozca la labor de AMSAC, que se encarga de esta mochila tan grande que tiene el Estado peruano al remediar los pasivos ambientales dejados por la antigua minería, realizada sin mayor control afectando la salud de los ciudadanos. Somos una empresa bajo el ámbito del FONAFE que no genera ingresos, pero tiene muchísimos gastos. Pese a ello, hemos invertido más de 130 de soles en diversos proyectos», dijo Patiño durante su participación en la conferencia “Activos Mineros SAC: 10 años promoviendo la minería socialmente responsable”, en el marco del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas.

A su turno, el Gerente General de AMSAC, Luis Egocheaga, refirió que, a julio del 2016, nuestro país cuenta con más de 9 mil pasivos ambientales mineros, y de estos unos 700 calificados de alto riesgo.

“Lo que sucede es que en el inventario hay 8 616 pasivos ambientales registrados, pero, por ejemplo, en Hualgayoc (Cajamarca) hemos encontrado más de 50 que no están contabilizados. Y así pasa en varios lugares”, señaló.

Añadió que Activos Mineros actualmente desarrolla 22 proyectos de remediación ambiental, los cuales están en distintas etapas de desarrollo.

Así, en Junín, tienen a su cargo los proyectos Escalinatas Oroya Antigua, Laderas Oroya Antigua, Santa Rosa de Sacco – La Oroya, Remediación zona rural Calloc Chacrapuquio; en tanto que en Lima vienen desarrollando los proyectos de desmantelamiento Yauricocha; Tablacha, Casapalca, Bellavista y Antiquito.

En Cajamarca vienen avanzando con los proyectos de Pasivos La Pastora, Pasivos Los Negros, Microreservorios Poyo Negro, Microreservorios Condorcana, 64 pasivos El Dorado, Dorado – Barragán, El Dorado – FONAM.

En la región de Pasco, AMSAC está actualmente a cargo de los proyectos de SS.HH y duchas en Qululacocha, Planta deneutralización Azalla – Pucará, Remediación Excelsior, Remediación Delta Ulpamayo, Instalaciones eléctricas Azalia – Pucará, Vado Malpaso.

Luis Egocheaga AMSAC

Por otro lado, Egocheaga detalló que AMSAC cuenta además actualmente con otros proyectos de remediación en marcha en fase de pre inversión, tales como Cleopatra y Chugur en Cajamarca; Pushaquilca en Áncash; Acobamba y Colqui, Huanchurina, Huamyo, Venturosa, Caridad, Pasococha, Silveria y Germania en Lima; Saramarca en Ica; Azulmina 1 y 2 en Pasco; Lichicocha, Rural Marcavalle; Margen Izquierdo Río Mantaro, Rural Huaynacancha, Rural Chucchis, Carhuacayán en Junín; San Puno de Esquilache en Puno; y Santa Rosa 2 en Huancavelica.

«Esta empresa pública permite al inversionista preocuparse exclusivamente en su negocio. Nosotros nos encargamos de remediar los pasivos de la antigua minería. Estamos trabajando para promover más las inversiones en el sector y generar confianza en las comunidades», finalizó Egocheaga.

CLAVES

• El Decreto Supremo N° 058-2006-EM publicado el 4 de octubre de 2008 dispone que Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) asuma directamente la conducción de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), planes de cierre y remediación ambiental de CENTROMIN PERÚ S.A. y de otras empresas de propiedad del Estado.

• Desde octubre del 2015, AMSAC viene implementando proyectos de remediación ambiental en las áreas rurales de La Oroya, que fueron afectadas por la actividad del Complejo Metalúrgico (CMLO) desde 1922.

 

 

Sector manufactura fue el que aportó más impuestos en 2015, afirma la CCL

ECONOMÍA. Sector manufactura fue el que aportó más impuestos en 2015, afirma la CCL. El sector manufactura fue la actividad económica del país que más aportó en tributos en 2015, posición que mantiene por tercer año consecutivo, indicó de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

«El año pasado la actividad industrial contribuyó con el 17.2% de impuestos, seguido del sector comercio con 16.0%, minería e hidrocarburos (8.9%) y construcción (8.4%)», señaló el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, César Peñaranda.

El impuesto recaudado del sector manufactura ascendió a S/13.311 millones, similar valor a lo recaudado en el 2014 (17.1%).

El economista precisó que los mayores aportes de dicho sector provienen principalmente de la actividad no primaria como alimentos, bebidas y tabaco (S/ 5,680 millones), así como productos químicos, caucho y plástico (S/ 1,535 millones).

Sin embargo, a pesar de que el sector manufactura aporta con más impuestos al fisco, presenta una marcada tendencia recesiva en las tasas de crecimiento registradas desde mayo del 2014, con excepción de los meses de abril (5.6%), noviembre (1.4%) y diciembre (5.0%) del 2015.

Además, dicho sector es una de las actividades económicas de mayor participación en la generación del PBI, pues representa el 16.5% del producto total. Le siguen otros servicios (14.9%) y minería y petróleo (14.4%).

En lo que va del presente año, al mes de mayo, manufactura y comercio continúan como las actividades con mayor aporte de impuestos, con 16.6% y 16.4%, respectivamente. Les sigue construcción (8.8%) y minería e hidrocarburos (7.1%).

Perú ratificó del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la Organización Mundial de Comercio

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, saludó hoy la ratificación del “Protocolo de enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio”, el cual contiene el Acuerdo sobre Facilitación de Comercio (AFC), señala Andina.

La norma de ratificación salió publicada el día de hoy en el Diario Oficial El Peruano.

El AFC establece medidas para facilitar la fluidez en el tránsito de mercancías a través de las fronteras, incluyendo disposiciones orientadas a disminuir los costos comerciales de los operadores y agilizar el despacho y levante de mercancías.

Asimismo, contiene disposiciones en materia de transparencia en la publicación de las normas sobre comercio exterior y cooperación entre las autoridades de control.

El AFC entrará en vigencia cuando sea ratificado por 108 miembros de la OMC. Hasta ahora han ratificado 86 miembros, incluyendo al Perú, por lo que faltarían 22.

La entrada en vigencia del Acuerdo sobre Facilitación de Comercio implica además que todos los miembros de la OMC apliquen las disposiciones señaladas, lo cual se traducirá en una reducción de los costos comerciales que afectan las exportaciones peruanas en terceros países.

“La ratificación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio es el fruto de un trabajo coordinado entre todos los sectores responsables del cumplimiento de las medidas previstas en el Acuerdo, cuyas funciones están relacionadas con operaciones de comercio exterior», dijo Silva.

«Desde el año 2013 hasta inicios del 2015 Mincetur lideró estas reuniones de trabajo, en las cuales se calificó el nivel de cumplimiento de cada una de las medidas”, comentó.

La titular de Mincetur resaltó que con esta aprobación se promueve el establecimiento de procedimientos modernos, uniformes y eficientes que se ajustan a los estándares internacionales en materia de facilitación de comercio.

Adicionalmente, asegura un comercio legítimo y se promueve un adecuado manejo de la gestión de riesgo, lo cual trae como beneficio la reducción de costos de tiempo y dinero para los operadores de comercio exterior.

La ministra subrayó que el AFC es el primer acuerdo multilateral que se ha aprobado desde 1994, año en que se aprobó el Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Del mismo modo, la titular del Mincetur informó que, de acuerdo a lo señalado por la Secretaría de la OMC, se estima que el AFC reportará beneficios por exportaciones situados entre 750,000 millones de dólares y 1.04 billones de dólares.

Se estima que durante el periodo del 2015 al 2030 la aplicación del AFC incrementará la tasa crecimiento anual de las exportaciones mundiales en 2.7% y la tasa de crecimiento del PBI mundial en 0.54%.

Silva indicó que la implementación del Acuerdo permitirá una mejora de la competitividad de las exportaciones.

Igualmente, señaló que actualmente se está coordinando con los demás sectores competentes la implementación de las medidas pendientes de cumplimiento, así como la asistencia técnica internacional que se requiera.

Finalmente, destacó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha venido difundiendo el AFC a nivel nacional, a través de talleres en las ciudades de Piura, Tacna, Iquitos y Arequipa, y se tiene previsto lanzar en las próximas semanas una guía sobre el Acuerdo de Facilitación del Comercio, la cual será de mucha utilidad tanto para los funcionarios del sector público como para las empresas operadoras de comercio.

Cabe mencionar que en el 2004 se iniciaron las negociaciones sobre facilitación de comercio en el marco de la Organización Mundial de Comercio, analizándose principalmente los temas vinculados a la libertad de tránsito, derechos y formalidades referentes a la importación y a la exportación, así como la publicación y aplicación de reglamentos comerciales. Las negociaciones concluyeron en el 2013 en la Ministerial de Bali.

En el 2013 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) estimó que los costos comerciales totales en el mundo disminuirían entre 9.6% y 23.1% (un promedio de 14.5%).

Además, para determinados países en desarrollo como el Perú se ha calculado que la disminución de los costos comerciales totales estaría entre 15.8% y 23.1%, es decir, por encima del promedio estimado.

Loreto: destruyen maquinaria valorizada en más de US$ 1 millón en combate a minería ilegal

MINERÍA. Maquinaria y equipos diversos, valorizados en más de un millón de dólares, fueron decomisados y destruidos en el marco de un nuevo operativo conjunto contra la minería ilegal no metálica realizado en el departamento de Loreto, bajo la supervisión de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), informa Andina.

En la interdicción se detuvo a 18 personas que presuntamente se dedicaban a la ilícita actividad y que fueron puestas a disposición de la Fiscalía de Loreto.

El operativo se llevó a cabo en la zona de amortiguamiento adyacente a la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, en el sector correspondiente a la carretera Iquitos-Nauta, informó la Oficina del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la PCM, que supervisó la acción conjunta.

Precisó que durante el operativo se encontraron siete volquetes, de los cuales tres fueron decomisados y cuatro destruidos, y que además se destruyeron dos cargadores frontales, entre otros materiales empleados en la ilegal actividad.

Indicó que en la labor de interdicción participaron más de 160 efectivos de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente de la Policía Nacional y tres fiscales especializados en Materia Ambiental del Ministerio Público, así como personal de la Procuraduría de Orden Público del Ministerio del Interior, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y de la Fuerza Aérea.

CONFIEP ratifica gran confianza en próximo gobierno

ECONOMÍA. El vicepresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Oscar Rivera, exhortó hoy a la unidad nacional y ratificó una gran confianza en el próximo lustro que será liderado por el presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski (PPK),  informa Andina.

Rivera señaló que ha conversado con el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski «muy rápidamente» como vicepresidente de la Confiep, pero más han dialogado como amigos, y mantienen buenas expectativas sobre los siguientes cinco años.

«Creemos que hay una gran confianza», subrayó Rivera.

Refirió que ambos partidos en el Ejecutivo y el Legislativo tienen la misma posición «en cuanto a temas económicos», pero por cuestiones políticas surgen las diferencias.

«Desgraciadamente en nuestro país surgen estos temas, de los que están con la misma camiseta, se pelean los unos con los otros, son desavenencias, cosas comprensibles en la política», indicó.

De otro lado, destacó la iniciativa del presidente electo Kuczynski de liderar una marcha al próximo Congreso de la República, para lograr la legislación necesaria que recupere el centro metalúrgico de La Oroya, el cual se encuentra paralizado.

«Qué magnífico que el presidente electo en persona vaya a enarbolar esta lucha, es un símbolo de positivismo», subrayó.

Rivera indicó que se debe poner en marcha cuanto antes la actividad metalúrgica en La Oroya, cuidando los estándares ambientales, porque «el que está pagando platos rotos» es la población de esta localidad.

 

OCDE

Por otra parte, destacó la importancia para el Perú el lograr ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que agrupa a 34 países desarrollados, porque se tendrá un país más competitivo y con mejores estándares de gestión.

«Es una aspiración lógica, de cualquier país que quiere destacar y más de Perú que estamos en un proceso de crecimiento en los últimos años, y contamos con todas las armas para cumplir con las normas», subrayó.

Con el ingreso a la OCDE, indicó, «ganan todos», ciudadanos y empresarios porque esta organización no solo prioriza el desarrollo económicos, sino también la competitividad, las leyes, la infraestructura, el país en su conjunto.

«Es una labor constante, de lo que estamos haciendo tanto el sector público como privado», subrayó, tras participar en el foro «Perú camino a la OCDE: Retos y Desafíos», en la cual el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Seguro expuso los avances.

Osinergmin y Osiptel firman convenio para mejorar servicios de energía, minería y telecomunicaciones

ENERGÍA. Con la finalidad de mejorar los servicios públicos de energía, minería y telecomunicaciones en el país, Osinergmin y Osiptel firmaron un convenio de cooperación que les permitirá a ambas instituciones implementar un canal de comunicación eficiente y oportuna para el logro de objetivos comunes.

“Este convenio representa un hito importante para ambas instituciones. Tanto Osinergmin como Osiptel tenemos el gran objetivo de garantizar a los ciudadanos servicios públicos eficientes y seguros, y promover el desarrollo de los sectores en los que nos desempeñamos. Esta alianza beneficia, principalmente, a todos los usuarios”, mencionó Jesús Tamayo Pacheco, presidente de Osinergmin.

Explicó que el convenio permitirá compartir plataformas tecnológicas como el Tukuy Rikuy de Osinergmin, entre otros sistemas, que permitan identificar de forma temprana las deficiencias en los servicios y dar soluciones en plazos más breves.

“Somos instituciones que hemos acumulado un elevado nivel de especialización y experiencias. Compartir este conocimiento generará sinergia en nuestros equipos que permitan atender mejor las exigencias de los sectores energía, minería y telecomunicaciones”, detalló.

El convenio firmado entre Osinergmin y Osiptel permitirá, además, compartir metodologías para la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones, que facilitará una colaboración mutua para asegurar el cumplimiento del marco legal vinculado a la compartición de la infraestructura para el despliegue de redes de telecomunicaciones.

Candente continuará ampliando recursos en proyecto Cañariaco

El proyecto tiene una inversión estimada en más de USD 1500 millones, una vida útil de 22 años y se calcula una producción promedio de 95.000 toneladas por día.

Candente Resources señaló que durante los próximos meses seguirá centrando en la ampliación de los recursos en su proyecto Cañariaco, en Perú. Informa Portal Minero.

El proyecto tiene tres objetivos, Cañariaco Norte, donde Candente ya ha excavado alrededor de 750 toneladas de recursos medidos e indicados y además ha completado un estudio de pre-factibilidad; Cañariaco Sur, que se encuentra congelado por la compañía y Cañariaco Verde. Los estudios de viabilidad en el sitio Norte fueron suspendidos en 2013 debido a los mercados económicos difíciles por lo que ahora los esfuerzos están concentrados en actividades de exploración antes de pasar a otros estudios.

Cañariaco es un importante yacimiento de cobre ubicado en la región de Lambayeque, al noreste de Perú. Tiene un costo de inversión aproximado a más de USD 1.500 millones y cuenta con un estudio de prefactibilidad realizado en 2010.

Tiene una vida útil estimada en 22 años, una producción de 95.000t/d y un recurso medido de 406Mt con leyes de 0,44% de cobre, 0,07g/t de oro y 1,9g/t de plata.

Martín Vizcarra afirma que no hay afán de enfrentamiento por Doe Run

El electo vicepresidente Martín Vizcarra precisó hoy que Pedro Pablo Kuzcynski (PPK) no tiene intención de enfrentarse al Congreso de la República por la ampliación del plazo de liquidación de los activos de la empresa metalúrgica Doe Run Perú, que vence el próximo 27 de agosto. Informa Gestión.

“No es la intención de PPK marchar contra el Congreso. La solución pasa por el Estado, por el Ejecutivo, es un problema tan complejo en un mes no se puede solucionar. No hay ningún afán de enfrentamiento por Doe Run”, manifestó Vizcarra en diálogo con RPP.

Asimismo, Martín Vizcarra consideró que es prioritario “evitar el enfrentamiento porque [si en La Oroya] si no se encuentra una solución, tendremos un conflicto social que hay que evitar”.

El próximo Parlamento tendrá mayoría fujimorista, pues Fuerza Popular obtuvo en las elecciones 73 de los 130 escaños. En consecuencia, será ese Congreso el que decida si amplía el plazo para la liquidación de Doe Run.

Por otro lado, Martín Vizcarra indicó que sí estaría de acuerdo que se forme una megacomisión para investigar al gobierno de Ollanta Humala “por el bien de la transparencia”. Así, explicó, se demostrará si existieron o no irregularidades.

“Sí, yo creo que por el bien de la transparencia, como una muestra de lucha contra la corrupción [debería haber una megacomisión]. Yo pienso que todo gobierno que concluye sus funciones debe de tener un ente político y jurídico que demuestre que todos sus actos han sido los adecuados”, dijo Vizcarra.

MEM orientará a la población tacneña sobre el ahorro de energía

CAPACITACIÓN. MEM orientará a la población tacneña sobre el ahorro de energía. Si usted quiere saber cuánta energía consumen sus artefactos eléctricos o cómo se debe realizar las instalaciones eléctricas en su casa u oficina, acérquese este fin de semana al “Túnel de la Energía”, feria interactiva impulsada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) que visitará la ciudad de Tacna por primera vez.

De esa manera, se orientará a la población tacneña, que acuda al Parque Av. Leguía-Zoo Vegetal, sobre el uso eficiente de la electricidad a través de consejos prácticos. El viernes 8, el horario de atención, será desde el mediodía hasta las 5 de la tarde.

En tanto, el sábado 9 y domingo 10, la feria informativa –que se ubica cerca a la Plaza de Armas- abrirá sus puertas desde las 9 de la mañana hasta la 5 de la tarde.

En el “Túnel de la Energía” participarán especialistas del MEM, quienes explicarán de manera didáctica al público en general cómo calcular la energía que consumen los artefactos eléctricos a través del módulo interactivo “Foco Gigante”. El objetivo es que los usuarios reduzcan el pago mensual por el servicio eléctrico.

En la feria, donde también expondrán representantes de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) y de Electrosur, se brindará consejos prácticos mediante la “Casita Ahorradora”, donde los visitantes conocerán las ventajas del uso de focos LED en comparación con los focos ahorradores e incandescentes. Además, se orientará sobre las medidas de seguridad en las instalaciones eléctricas en el módulo “Casa Segura”.

También conocerán las ventajas del aplicativo denominado “Elec Quipu”, un sistema digital de consultas en la web del MEM a través del cual las personas pueden calcular el consumo eléctrico en el hogar, de manera sencilla.

Dato
A la fecha, el “Túnel de la Energía” ha recorrido varios distritos de nuestra capital y el interior del país, como Pucallpa (Ucayali), Chiclayo (Lambayeque), Arequipa y Jaén (Cajamarca).

PPK pedirá al Congreso que prorrogue ley para evitar liquidación de Doe Run

El presidente electo dijo además que de no darle mayor tiempo “vamos a marchar todos los días” al Congreso junto a los trabajadores del complejo metalúrgico.

Pedro Pablo Kuczynski, presidente electo de la República, dijo hoy que pedirá al Congreso que prorrogue la ley que vence el 27 de agosto, para evitar el proceso de liquidación del complejo metalúrgico Doe Run, ya que no tienen tiempo de arreglar en cuatro semanas un problema que viene desde años atrás, informa Gestión.

“Lo que he dicho es que encantado los acompaño (a los trabajadores de Doe Run) en una marcha pacífica al Congreso. Si el Congreso recapacita y prorroga la ley entonces no habrá necesidad de una marcha. Caso contrario vamos a marchar todos los días, esto nos da ejercicio”, refirió.

No obstante, dijo que no buscan amenazar a alguien con las marchas. “Dos gobiernos pasados han dejado la situación en La Oroya deteriorarse y ahora nos pasan un plato en el cual nos dicen que tenemos cuatro semanas para arreglar un problema que no se ha arreglado en siete años”.

“Nosotros estamos dispuestos a arreglarlo pero necesitamos más tiempo porque será difícil”, agregó PPK.

Si bien hay varios interesados, el presidente electo dijo que siempre al final del proceso éstos no aparecen los postores.

¿Pacto con el Gobierno?

Respecto a las críticas de que estaría buscando pactos con Ollanta Humala, el nuevo presidente dijo que “los temas judiciales se ven los procesos (…) Yo no estoy pagando ningún favor, yo he sido su contrincante en las elecciones anteriores. Ahora me va a ofrecer un almuerzo gratis, eso sí”, bromeó al finalizar.