MINERÍA. Activos Mineros invirtió más de 130 millones de soles en proyectos de remediación ambiental. La Presidente del Directorio de Activos Mineros S.A.C., María del Rosario Patiño, precisó que, desde su creación en 2006 hasta la fecha, la empresa estatal ha invertido más de 130 millones de soles, en proyectos de remediación ambiental.
“Queremos que se conozca la labor de AMSAC, que se encarga de esta mochila tan grande que tiene el Estado peruano al remediar los pasivos ambientales dejados por la antigua minería, realizada sin mayor control afectando la salud de los ciudadanos. Somos una empresa bajo el ámbito del FONAFE que no genera ingresos, pero tiene muchísimos gastos. Pese a ello, hemos invertido más de 130 de soles en diversos proyectos», dijo Patiño durante su participación en la conferencia “Activos Mineros SAC: 10 años promoviendo la minería socialmente responsable”, en el marco del Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas.
A su turno, el Gerente General de AMSAC, Luis Egocheaga, refirió que, a julio del 2016, nuestro país cuenta con más de 9 mil pasivos ambientales mineros, y de estos unos 700 calificados de alto riesgo.
“Lo que sucede es que en el inventario hay 8 616 pasivos ambientales registrados, pero, por ejemplo, en Hualgayoc (Cajamarca) hemos encontrado más de 50 que no están contabilizados. Y así pasa en varios lugares”, señaló.
Añadió que Activos Mineros actualmente desarrolla 22 proyectos de remediación ambiental, los cuales están en distintas etapas de desarrollo.
Así, en Junín, tienen a su cargo los proyectos Escalinatas Oroya Antigua, Laderas Oroya Antigua, Santa Rosa de Sacco – La Oroya, Remediación zona rural Calloc Chacrapuquio; en tanto que en Lima vienen desarrollando los proyectos de desmantelamiento Yauricocha; Tablacha, Casapalca, Bellavista y Antiquito.
En Cajamarca vienen avanzando con los proyectos de Pasivos La Pastora, Pasivos Los Negros, Microreservorios Poyo Negro, Microreservorios Condorcana, 64 pasivos El Dorado, Dorado – Barragán, El Dorado – FONAM.
En la región de Pasco, AMSAC está actualmente a cargo de los proyectos de SS.HH y duchas en Qululacocha, Planta deneutralización Azalla – Pucará, Remediación Excelsior, Remediación Delta Ulpamayo, Instalaciones eléctricas Azalia – Pucará, Vado Malpaso.
Por otro lado, Egocheaga detalló que AMSAC cuenta además actualmente con otros proyectos de remediación en marcha en fase de pre inversión, tales como Cleopatra y Chugur en Cajamarca; Pushaquilca en Áncash; Acobamba y Colqui, Huanchurina, Huamyo, Venturosa, Caridad, Pasococha, Silveria y Germania en Lima; Saramarca en Ica; Azulmina 1 y 2 en Pasco; Lichicocha, Rural Marcavalle; Margen Izquierdo Río Mantaro, Rural Huaynacancha, Rural Chucchis, Carhuacayán en Junín; San Puno de Esquilache en Puno; y Santa Rosa 2 en Huancavelica.
«Esta empresa pública permite al inversionista preocuparse exclusivamente en su negocio. Nosotros nos encargamos de remediar los pasivos de la antigua minería. Estamos trabajando para promover más las inversiones en el sector y generar confianza en las comunidades», finalizó Egocheaga.
CLAVES
• El Decreto Supremo N° 058-2006-EM publicado el 4 de octubre de 2008 dispone que Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) asuma directamente la conducción de los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), planes de cierre y remediación ambiental de CENTROMIN PERÚ S.A. y de otras empresas de propiedad del Estado.
• Desde octubre del 2015, AMSAC viene implementando proyectos de remediación ambiental en las áreas rurales de La Oroya, que fueron afectadas por la actividad del Complejo Metalúrgico (CMLO) desde 1922.