- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 534

Regiones del país recibieron S/ 2,329 millones por canon de hidrocarburos de enero a noviembre del 2024

Vista aérea de operación del sector hidrocarburos en Perú.
Vista aérea de operación del sector hidrocarburos en Perú.

Del total, S/ 1,588 millones correspondieron a Cusco; S/ 374.8 millones a Piura; S/ 198.8 millones para Loreto; S/ 101.4 millones a Tumbes; S/ 55.4 millones para Ucayali y S/ 10.3 millones para la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en el país, en el período enero-noviembre del 2024, generó 2,329 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos a Cusco, Piura, Tumbes, Ucayali, Loreto y Puerto Inca en Huánuco, para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficios de sus poblaciones, informó PERUPETRO S.A.

De los 2,329 millones de soles de canon y sobrecanon reportados en el período enero-noviembre del año 2024; 1,588 millones de soles correspondieron a Cusco; 374.8 millones de soles a Piura; 198.8 millones de soles para Loreto; 101.4 millones de soles a Tumbes, 55.4 millones de soles para Ucayali y 10.3 millones de soles para la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
hidrocarburíferos en dichas zonas.



Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos
ascendieron a 2,633 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector
hidrocarburos a la economía del país.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el
año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a nivel nacional por la producción de
hidrocarburos ascendió a 43,768 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o co financiamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Gobierno Regional de Arequipa entregó 75 concesiones mineras durante el 2024

Arequipa concesiones
La concesión minera es un documento que otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de los recursos minerales concedidos. Foto: GORE Arequipa.

Para el desarrollo de la pequeña minería y minería artesanal en la explotación de minerales no metálicos y metálicos en las 8 provincias de la región.

Durante el año 2024, la Gerencia Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa logró entregar 75 resoluciones de titulación de concesiones mineras para el desarrollo de la pequeña minería y minería artesanal en la explotación de minerales no metálicos y metálicos en las 8 provincias de la región.

La concesión minera es un documento que otorga a su titular el derecho a la exploración y explotación de los recursos minerales concedidos, los cuales se encuentren dentro de un área determinada y a una profundidad indefinida. En el caso de las últimas 75 concesiones, las extensiones de los terrenos van desde 100 hasta 1,000 hectáreas.

En el marco del proceso de descentralización, establecido en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales-Ley N° 27867, se le otorgó al Gobierno Regional de Arequipa varias funciones y competencias, como la de otorgar concesiones a la pequeña minería y minería artesanal en el ámbito de la región Arequipa.



El gerente regional de Energía y Minas, Iván Prado Barreto, precisó que el Gobierno Regional de Arequipa, aprueba las concesiones mineras, siempre y cuando se cumpla con los requisitos que establece la ley, y se cuenta con la opinión favorable de diferentes instituciones como el Ministerio de Cultura, Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, SERNANP, SERFOR y gobiernos locales.

El funcionario explicó que las concesiones mineras son importantes porque a partir de ellas se marca el inicio de la actividad minera formal y responsable, y ayudará también a los mineros en el proceso de formalización.

Es importante destacar que hay un gran avance en este proceso, puesto que en el año 2023 sólo se otorgaron 42 concesiones mineras.

Puno: Con una inversión de US$ 35.4 millones, túnel Ollachea entra a la recta final

Construcción del túnel Ollachea, en Puno.
Construcción del túnel Ollachea, en Puno.

Se viene terminando las obras electromecánicas de esta infraestructura que beneficiará a más de un millón de personas.

A 2690 metros sobre el nivel del mar, en la provincia de Carabaya, Puno, continúa la construcción del túnel Ollachea, que se encuentra en su recta final. Este ambicioso proyecto, cuyas obras civiles han finalizado, avanza a paso firme con el 25 % de avance de las obras electromecánicas. Así lo informó el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.

Se espera que el túnel entre en funcionamiento en el tercer trimestre de 2025, lo que representará un avance significativo en la mejora de la infraestructura vial de la región, beneficiando a más de un millón de personas. Actualmente, la obra se encuentra en proceso de instalación de equipamiento.



Con una extensión de 1024 metros, el túnel Ollachea será un factor crucial en la reducción de accidentes en el área urbana, al ofrecer una vía segura y directa para el tránsito vehicular, pues evitará el paso de camiones de carga pesada y autobuses por el casco urbano. Esto no solo optimizará la fluidez del tránsito, sino también protegerá la vida de los residentes y transeúntes de la zona.

Más detalles

La obra, con una inversión de US$ 35.4 millones, se ubica entre los kilómetros 231 y 232 de la Carretera Interoceánica Sur, Tramo 4, una de las principales arterias viales del país.

De manera complementaria a esta obra se encuentran dos puentes de 150 metros y 130 metros, construidos para mejorar el acceso y la seguridad vial en la zona. Gracias a esta infraestructura, se espera un impacto positivo en la calidad de vida de la población de Puno y de los miles de transportistas que transitan por la provincia de Carabaya.

El túnel Ollachea, gestionado por la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se consolida como un proyecto de alto impacto para la región Puno porque impulsará el desarrollo económico y social de la zona.

Gold Fields destinará US$ 44,1 millones para optimizar mina Cerro Corona

Gold Fields Cerro Corona
Se espera que las mejoras planeadas prolonguen la vida útil de la mina hasta 2030.

La compañía sudafricana planea optimizar el sistema de transporte de relaves y agua, el circuito de chancado y la concentradora del yacimiento de oro y cobre en la Región Cajamarca.

Según un informe enviado al certificador ambiental Senace, Gold Fields destinará US$ 44,1 millones para optimizar mina Cerro Corona. Las obras comenzarán este año y finalizarán en 2026.

El primer informe técnico sustentatorio (ITS) de la IX modificación del estudio de impacto ambiental fue elaborado por la consultora Yaku y ya se encuentra en evaluación.

En Perú, las empresas mineras envían ITS al regulador ambiental cuando proponen modificaciones que no tendrán un impacto ambiental o social significativo.



Según el informe, se proponen los siguientes cuatro cambios:

  • $36.3 millones: Para modificar el sistema de transporte de relaves y agua recuperada.
  • $5.8 millones: En la optimización de la planta de agregados, mejorando la etapa de trituración en la planta de concentración.
  • $0.25 millones: Para actualizar el circuito de trituración de guijarros (pebble crushing).
  • $1.77 millones: En el diseño mejorado del relleno sanitario de contingencia.

Según Gold Fields, Cerro Corona produjo 41.500oz de oro equivalente en el tercer trimestre de 2024, frente a las 36.500oz del trimestre anterior.

Se espera que las mejoras planeadas prolonguen la vida útil de la mina hasta 2030, consolidando a Cerro Corona como un pilar importante para la economía minera.

Perspectiva del mercado

La decisión de Gold Fields de enfocarse en optimizar componentes críticos de su operación minera sugiere una estrategia clara para aumentar la eficiencia y la productividad. Este enfoque asegura un rendimiento operacional más robusto. También posiciona a la compañía para mejorar su valoración en el mercado global.

Asimismo, las inversiones en infraestructura clave, como el transporte de agua y relaves, mejorarán los procesos y refuerzan el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, así como la responsabilidad ambiental.

Glencore recibe dos ofertas por su participación en Koniambo Nickel en Nueva Caledonia

Glencore Koniambo
Operación Koniambo Nickel en Nueva Caledonia. Foto: Glencore.

Koniambo Nickel detuvo sus operaciones en marzo después de que el grupo de materias primas Glencore decidiera vender su participación del 49 %.

Dos compradores potenciales de la participación de Glencore en el productor de níquel de Nueva Caledonia (Oceanía), Koniambo Nickel SAS (KNS), presentaron ofertas luego de visitas al sitio a fines del año pasado, dijo KNS.

KNS, parte de una industria de níquel deficitaria en Nueva Caledonia controlada por Francia, detuvo sus operaciones en marzo después de que el grupo de materias primas Glencore decidiera vender su participación del 49 %.

La empresa de níquel cerró sus hornos a fines de agosto después de no obtener una oferta dentro del período de seis meses establecido por Glencore, aunque las conversaciones con las partes interesadas continuaron.

Dos grupos que habían expresado interés antes del cierre presentaron ofertas después de realizar visitas al sitio entre fines de octubre y principios de diciembre, dijo a Reuters Alexandre Rousseau, presidente de KNS.

Propuestas

Las propuestas estaban siendo examinadas por los accionistas de KNS, dijo, sin dar más detalles un portavoz de Glencore que se negó a hacer comentarios.



El otro accionista de KNS, con una participación del 51 %, es SMSP, la división de inversiones mineras de la provincia del norte de Nueva Caledonia. No fue posible contactar inmediatamente a SMSP para que hiciera comentarios.

Después de años de pérdidas debido a los altos costos operativos, el sector del níquel de Nueva Caledonia sufrió un nuevo golpe por los disturbios que estallaron en mayo a causa de una reforma electoral que enfureció a la población indígena kanak.

Entre otras empresas de níquel, Prony Resources relanzó la producción en diciembre después de una interrupción de siete meses tras los disturbios.

Prony también está buscando un nuevo socio para reemplazar a los accionistas minoritarios, incluido el comerciante de materias primas Trafigura.

El productor sudafricano de metales preciosos Sibanye-Stillwater dijo en septiembre que estaba estudiando a Prony como una posible fuente de níquel para baterías, pero que no estaba interesado en adquisiciones.

Un portavoz de Prony dijo que pronto se realizaría una visita al sitio por parte de un posible inversor, sin hacer más comentarios. La Société Le Nickel, controlada por el grupo minero francés Eramet, sigue operando a baja capacidad debido al bloqueo de algunas de sus minas.

ProInversión proyecta adjudicar ocho proyectos en saneamiento por US$ 1651 millones durante 2025

vista aérea de planta de tratamiento de aguas
ProInversión proyecta adjudicar ocho proyectos en saneamiento por US$ 1651 millones durante 2025.

Se beneficiará a 4.2 millones de habitantes de Chincha, Puerto Maldonado, Trujillo, Huancayo, San Martín, Cajamarca, Moquegua y Lima.

En 2025, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN tiene previsto adjudicar ocho proyectos en Saneamiento por US$ 1651 millones que beneficiarán a 4.2 millones de habitantes y contribuirá al cierre de brechas en infraestructura, principalmente de manera descentralizada.

La cartera incluye seis Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR por US$ 1009 millones ubicadas en Chincha (US$ 97 millones), Puerto Maldonado (US$ 97 millones), Trujillo (US$ 427 millones), Huancayo (US$ 170 millones), San Martín (US$ 144 millones) y Cajamarca (US$ 74 millones).

Además, se ha previsto la adjudicación del proyecto Obras de Cabecera y conducción para el abastecimiento de agua potable de Lima (US$ 472 millones) que contempla el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de obras nuevas y existentes con el objetivo de incrementar la disponibilidad de agua potable y mejorar la cobertura en el este y sur de la capital.

Así como la Desaladora Ilo, US$ 170 millones, que busca tratar el agua del mar en Moquegua para cubrir la demanda no atendida del servicio potable e incrementar la calidad del servicio las 24 horas del día.

Al respecto, el presidente del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN y ministro de Economía y Finanzas, José Arista, refirió que el sector Saneamiento ha venido apostando por las Asociaciones Público – Privadas (APP) para brindar servicios de alta calidad, como los casos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada y La Chira, que han permitido solucionar el problema de servicio en Lima.

PTAR Chincha 

Arista explicó que la adjudicación ayer de la PTAR Chincha (a la empresa española FCC Aqualia por US$ 96.5 millones) abre un capítulo importante en la apuesta del sector por las APP para cerrar brechas en Saneamiento, puesto que existe una cartera importante por adjudicar entre 2025 -2026 y que incluye plantas de tratamiento en diversas regiones del país.



“Es que el tema de brechas no solo las puede cubrir el sector público, para ello se incorpora al privado para trabajar mediante APP o contratos de concesiones y eso estamos trabajando en PROINVERSION”, subrayó.

Por su parte, Ezequiel Cambiasso, jefe de operaciones del BID en Perú, mencionó que vienen apoyando al país en nueve proyectos de Asociación Público – Privadas en Agua y Saneamiento que representa una inversión de US$ 1100 millones y que beneficiará a 3.5 millones de habitantes, principalmente de manera descentralizada.

Como se recuerda, PROINVERSIÓN adjudicó ayer el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto para el tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha – PTAR Chincha, que beneficiará a 345 mil pobladores de siete distritos: Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora.

La producción de petróleo alcanzó los 40.631 barriles diarios en 2024

producción de petróleo

El nivel alcanzado por Perú en 2024 tuvo un leve crecimiento de 5% respecto a los 38.695 bpd registrados en el 2023.

La producción nacional de petróleo fiscalizado en Perú alcanzó los 40.631 barriles por día (bpd) al cierre del año 2024, redondeando así su mejor nivel desde el periodo prepandemia.

Según cifras de Perupetro, agencia de promoción estatal de los hidrocarburos, este récord se obtiene después de que el mercado nacional del upstream anotara un promedio de 45.154 bpd en diciembre.

El nivel alcanzado por Perú en 2024 tuvo un leve crecimiento de 5% respecto a los 38.695 bpd registrados en el 2023, pero todavía se mantiene por debajo de los 52.984 bpd de 2019, antes del confinamiento que afectó las operaciones e inversiones de exploración en el sector.

Producción de petróleo por empresas

Los niveles más importantes de producción de petróleo en 2024 fueron alcanzados por la empresa Petrotal, que opera el Lote 95 de Loreto, con una producción promedio de 17.475 bpd; y por el consorcio OIG, que agrupa a De Jong y Petroperú, con 4.715 bpd en el Lote X de Talara.

Más atrás quedó la estatal china CNPC, que declinó la producción del Lote X hasta que fue tomada por Petroperú y De Jong en mayo del 2024, con un rendimiento de 3.318 bpd.



Las operaciones de Petroperú en otro lotes, esta vez sin ningún socio privado, mostraron un desempeño mixto: Lote Z-69 (4.508 bpd) y Lote VI (1.746 bpd), este último, todavía por debajo de los 2.539 bpd del Lote IV, administrado por UNNA, también en la cuenca de Talara.

Vale mencionar que los yacimientos I y VI de Petroperú serán nuevamente licitados para el sector privado en febrero del 2025, como parte de un proceso organizado por Perupetro a pedido del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

También se espera la reactivación plena de algunos campos en la selva, como el Lote 192, que administran Petroperú y Altamesa -debía empezar a producir en el último semestre del 2024-, y el Lote 8, que asumió Upland recién en julio, con un pico de 961 bpd en diciembre.

Producción nacional de gas natural se desaceleró en 2024

De otro lado, la producción nacional de gas natural de Perú alcanzó el 1 millón 395.293 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) en 2024, de acuerdo al reporte oficial de Perupetro. Esta producción es inferior a la registrada en 2023 (1 millón 415.720 mpcd).

El consorcio Camisea tuvo la mayor participación, con 807.176 mpcd en el Lote 88 (mercado interno, sobre todo generación eléctrica); 290.484 mpcd en el Lote 56 (exportación); y 232.659 mpcd en el Lote 57 (exportación). Un total de 1 millón 330.320 mpcd, el 95% del global.

Vale precisar que el Lote 58, operado por la estatal china CNPC, ha propuesto iniciar su producción en el año 2026, con algunos cambios en su proyecto que le permitirán tercerizar el procesamiento del gas natural en las instalaciones de Pluspetrol.

Más atrás quedaron el Lote XIII de Olympic (26.894 mpcd), el Lote X de OIG (7.391 mpcd), el Lote Z-69 de Petroperú (9.193 mpcd), y el Lote 31-C de Aguaytia (6.963 mpcd). Los líquidos de gas natural pueden obtenerse tanto en campos de gas natural como de petróleo.



Existe, actualmente, una iniciativa por parte del Minem para ingresar al Área XCII, ubicada en la selva del Candamo, donde se estiman reservas de 10 trillones de pies cúbicos (TCF). Ello, debido a que, en Camisea, no se estiman más allá de 17 años de producción.

Producción de líquidos de gas natural de Perú en 2024

Finalmente, la producción nacional de líquidos de gas natural, insumo que es aprovechado, entre otros usos, para la fabricación de GLP, alcanzó los 78.149 bpd en el año 2024.,;

Una vez más, el consorcio Pluspetrol tuvo la mayor participación, con un rendimiento de 49.994 bpd en el Lote 88, 15.007 bpd en el Lote 57, y 12.467 bpd en el Lote 56.

En el caso de Camisea, ubicada en el Cusco, los líquidos de gas natural se obtienen luego de separar el insumo del gas natural seco en la planta de Malvinas, proceso en el que también se eliminan las impurezas del hidrocarburo.

Es necesario mencionar que entre el 20% y el 25% del gas natural extraído en Camisea se reinyecta a la tierrra porque la demanda nacional no alcanza a absorber la totalidad de lo producido. En el proceso, la reinyección reduce las cualidades del hidrocarburo.

El caso de Camisea plantea preguntas sobre las políticas energéticas en el Perú. La capacidad de producción del yacimiento, diseñada para satisfacer una demanda mayor, contrasta con la realidad actual del mercado, donde el consumo no ha crecido al ritmo esperado.

China se convierte en el segundo país con las mayores reservas de litio del mundo

China litio
Salt Lake en la provincia de Qinghai, China. Foto: Adobe Stock.

Tras concentrar el 16,5 % de las reservas totales de litio a nivel mundial, informaron los medios estatales chinos.

Las reservas de litio de China han aumentado del 6 % al 16,5 % del total mundial, lo que convierte al país en el segundo mayor poseedor de reservas de litio del mundo (solo detrás de Bolivia), informaron los medios estatales.

El principal consumidor mundial de metal para baterías depende en gran medida de las importaciones de litio, y Beijing ha impulsado una mayor exploración interna en los últimos años.

El litio se utiliza ampliamente en baterías recargables para dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable, así como en aplicaciones cerámicas, de vidrio y farmacéuticas.



Las minas recién descubiertas incluyen una mina de espodumena de 2.800 kilómetros de longitud en la región Xikunsong-Pan-Ganzi en el Tíbet, y algunos lagos de sal de litio en la meseta Qinghai-Tíbet, dijo la Agencia de Noticias Xinhua en el informe.

Con los lagos salados descubiertos, China ahora también alberga el tercer recurso de lagos salados más grande del mundo, después del triángulo del litio en América del Sur (Argentina, Bolivia y Chile) y el oeste de América, según el informe. Salt Lake es una fuente de litio de bajo costo.

El contrato de carbonato de litio más activo en la Bolsa de Futuros de Guangzhou en China se situó en 77.420 yuanes (US$ 10.559,91) por tonelada el miércoles, un aumento del 0,4 % semana a semana.

Sheinbaum defiende el nombre del Golfo de México tras promesa de Trump de cambiarlo

Mujer hablando en público
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.

La mandataria de México dijo que el nombre de Golfo de México es reconocido por las Naciones Unidas.

Reuters.- La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, dijo el miércoles que el nombre de Golfo de México es reconocido por las Naciones Unidas, un día después de que Donald Trump prometiera que cuando llegue al poder hará llamar a esa zona compartida por ambos países Golfo de Estados Unidos.

Además, Sheinbaum afirmó que el mandatario electo estadounidense estaba mal informado, en aparente alusión a su comentario del martes de que el país latinoamericano era dirigido por narcotraficantes, porque -explicó- en México ya no gobierna Felipe Calderón (2006-2012) con su secretario de seguridad, Genaro García Luna, condenado por narcotráfico en la nación vecina.



«El Golfo de México es reconocido el nombre por Naciones Unidas», dijo Sheinbaum en su rueda de prensa diaria. «¿Por qué no le llamamos América Mexicana? ¿se oye bonito, no?», dijo, mostrando un mapa del siglo XVII, donde aparecían el golfo y el territorio que el país cedió a Estados Unidos en el siglo XIX.

Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero, se negó también el martes a descartar el uso de la acción militar o económica para conseguir que Estados Unidos obtenga el control del Canal de Panamá y Groenlandia, parte de una agenda expansionista que ha promovido desde que ganó las elecciones del 5 de noviembre.

Titan anuncia extensión de la vida útil de la mina Empire State

Titan Mining

La compañía también anunció planes de exploración regional.

El productor estadounidense de zinc Titan Mining ha anunciado planes de exploración a escala de distrito, una estimación actualizada de recursos minerales y una vida útil extendida para sus operaciones de zinc Empire State Mines (ESM), de su propiedad absoluta , que producen concentrado de zinc en el estado de Nueva York.

Los planes de exploración regional y cercana a la mina cubren las 32.375 ha de derechos minerales controlados de ESM en el norte del estado de Nueva York. Estos planes apuntan a múltiples objetivos de alta calidad, cercanos a la mina y a escala de distrito con el potencial de aumentar la producción a corto plazo y extender aún más la vida útil de la mina, afirma la empresa.

Titan informa un aumento del 22% en las libras de zinc contenidas medidas e indicadas en comparación con su estimación de recursos minerales de zinc de 2020, neto del agotamiento.

Además, la empresa ha emitido un plan base actualizado de vida útil de la mina (LoM), extendiendo la vida operativa de la mina hasta 2033.

El plan LoM de zinc actualizado describe un total de zinc recuperable de 636 millones de libras y una producción de zinc pagable de 541 millones de libras.

«Estamos satisfechos con los resultados del último plan de vida útil de la mina de zinc, que demuestra una mayor vida útil de la mina y una sólida producción base. A medida que intensificamos los planes de exploración en 2025, apuntamos a una mayor producción y una vida útil de la mina significativamente mejorada», afirma el director ejecutivo de Titan, Don Taylor .

Futuro Empire State

“Vemos un futuro brillante para ESM en 2025 y más allá, ya que el equipo continúa enfocándose en reducir los costos unitarios, expandir el recurso mineral y aumentar la producción de zinc mientras continuamos nuestra evaluación del proyecto de grafito de Kilbourne ”, agrega.

Los objetivos para la perforación exploratoria incluyen zonas cercanas a la mina, la tendencia Balmat-Pierrepont y el distrito más amplio.

Además de los objetivos cercanos a la mina, el programa de perforación de exploración incluye 15 objetivos listos para perforar, de los cuales 11 están dentro de la tendencia histórica Balmat (ESM)–Pierrepont.

Titan está evaluando oportunidades de aumento de producción a corto plazo en N2D y Turnpike. Acelerar la minería en N2D e iniciar la minería a cielo abierto en Turnpike podría impulsar la producción a corto plazo, los flujos de efectivo y el valor actual neto del proyecto durante la vida útil de estas zonas.

Los objetivos de exploración cercanos a la mina ofrecen oportunidades para la expansión de recursos, extendiendo potencialmente la vida operativa de la mina.

Se estima que los objetivos cercanos a la mina contienen entre 4,8 y 5,3 millones de toneladas de material mineralizado con grados promedio de zinc de entre el 10% y el 14%, lo que representa entre 935 y 1470 millones de libras de zinc contenido. Esto ofrece un potencial significativo para la extensión de la vida útil de la mina, afirma la empresa.

Crecimiento y producción

“Nuestro negocio de zinc demuestra un sólido perfil de crecimiento y volúmenes significativos de zinc contenido en objetivos de exploración cercanos a la mina . Nuestra infraestructura existente y nuestro molino de 5000 toneladas por día brindan la oportunidad única de traducir la exploración en producción en el corto plazo a un bajo costo de capital. Nuestro equipo de gestión sigue centrado en generar crecimiento de valor para los accionistas mientras evaluamos y desarrollamos el potencial a escala de distrito en una jurisdicción de nivel 1”, afirma la presidenta de Titan, Rita Adiani.

La producción total de zinc en el plan actualizado de la LoM de zinc ha aumentado un 35% en comparación con el plan de 2021. La tasa de rendimiento de la LoM ha aumentado un 37% a 1.775 t/d, y las toneladas totales procesadas aumentaron un 35% a 4,5 millones de toneladas durante la LoM, afirma Titan.

Además de los 71.000 pies planificados para los programas de perforación de 2025, la empresa planea recolectar más de 2.000 muestras de suelo al año de sus yacimientos minerales actuales y futuros.

Este programa en Empire State estará centrado en unidades estratigráficas históricamente productivas dentro de la tendencia y muestras geoquímicas históricas, incluidas rocas y suelos con niveles elevados de zinc.

El programa de suelo 2022 de Titan condujo al desarrollo de los objetivos de perforación Pork Creek y Moss Ridge, señala la compañía.