- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 533

Ventas de automóviles eléctricos e híbridos baten récord en China en el 2024

automóviles eléctricos e híbridos China

Las ventas de automóviles en China mantuvieron su ritmo de crecimiento en 2024, dado que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en el mayor mercado automovilístico del mundo alcanzaron un máximo histórico.

El extraordinario crecimiento registrado en China, en un panorama mundial de vehículos eléctricos en gran medida estancado, supuso una buena noticia para ganadores locales como BYD, Geely y Xiaomi, y aceleró la reorganización del sector en un mercado competitivo.

También benefició a Tesla, cuyas ventas en China alcanzaron un récord en 2024 y contrarrestaron el descenso general de las ventas mundiales del gigante estadounidense de los vehículos eléctricos.

Sin embargo, otros fabricantes extranjeros, como General Motors, Toyota y Volkswagen, siguieron perdiendo terreno frente a sus competidores locales, y muchos de ellos han tenido dificultades para mantener el uso efectivo de la capacidad de sus plantas chinas.

Ventas de vehículos

Las ventas de turismos aumentaron un 5,3%, hasta los 23,1 millones de unidades en 2024, lo que supone el cuarto año consecutivo de crecimiento, en consonancia con el ritmo de 2023, según la Asociación China de Automóviles de Pasajeros (CPCA).

Las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables en China, conocidos como vehículos de nuevas energías, aumentaron un 40,7%, hasta representar el 47,2% de las ventas totales de automóviles el año pasado, y se acercaron al hito del 50%, impulsadas por un programa comparado con el estímulo estadounidense «cash for clunkers» («dinero por vehículos viejos») de 2009.

Más de 6,6 millones de coches vendidos el año pasado se beneficiaron de subvenciones públicas de hasta 2.800 dólares para la compra de vehículos de nuevas energías, frente a los 2.000 dólares para vehículos de combustión más eficientes. Más del 60% de las compras subvencionadas se destinaron a vehículos de nuevas energías, según datos oficiales.

Prórroga a subvenciones

Las autoridades anunciaron el miércoles una prórroga de las subvenciones al canje de automóviles hasta 2025, como parte de un plan ampliado de canje de consumidores para reactivar el crecimiento económico.

«Esperamos que el programa de subvenciones al canje de vehículos impulse la demanda de todo el año 2025 en 3,0 millones de unidades», dijo Bin Wang, analista de Deutsche Bank.

A pesar del crecimiento de las ventas, la industria automovilística china ha experimentado un deterioro de la rentabilidad a lo largo de los años, durante los que ha habido una caída de los márgenes de beneficio de las ventas hasta el 4,4% en los 11 primeros meses de 2024 desde el 6,2% de 2020, según la Asociación China de Turismos.

Los proveedores y concesionarios también han sufrido una prolongada guerra de precios que les ha obligado a recortar más los precios de los componentes o a ofrecer mayores descuentos.

(Información de Qiaoyi Li, Zhang Yan y Brenda Goh; edición de Jacqueline Wong y Tom Hogue; edición en español de Jorge Ollero Castela)

Lote 95 supera expectativas con una producción promedio de 17 733 bopd en 2024

Lote 95 operado por PetroTal.
Lote 95 operado por PetroTal.

Alcanzó 21 168 bopd en noviembre gracias a la rápida respuesta operativa tras la severa temporada de estiaje.

Tras registrar un récord de 21 168 barriles de petróleo por día (bopd, por sus siglas en inglés) en el mes de noviembre y una producción promedio de 18 938 bopd en el cuarto trimestre –27% más que en el mismo período de 2023­–, PetroTal anunció resultados sobresalientes al término del 2024 al revelar que superó la producción promedio inicialmente proyectada.

Guillermo Flórez, gerente general de PetroTal, afirmó que a inicios de 2024 la estimación del rendimiento del Campo Bretaña del Lote 95, ubicado en Puinahua, Loreto, estaba entre los 16 500 y 17 500 bopd y lo conseguido al final del año fue 17 733 bopd.

“Este resultado supera las expectativas que habíamos trazado y refleja el compromiso y la eficiencia de nuestro equipo”, destacó.

Respuesta operativa y nuevos pozos

Tras enfrentar una temporada de estiaje (vaciante histórica en los ríos amazónicos), que provocó una Declaratoria de Emergencia en Loreto, la compañía reactivó rápidamente la capacidad operativa del Campo Bretaña, y en noviembre puso en operación el pozo 21H, con una producción de 7144 bopd.

En diciembre concluyó la perforación del pozo 22H con una inversión de US$12 millones y actualmente perfora el pozo 23H, cuya finalización está prevista para los últimos días de enero.

Lote 131

PetroTal Corp, matriz de PetroTal Perú, anunció que el Lote 131 -que opera bajo la marca «Ucawa Energy» registró una producción de 624 bopd en el cuarto trimestre del 2024.

La compañía informó que viene diseñando un plan para incrementar sustancialmente la producción del Campo Los Ángeles del Lote 131 con nuevas inversiones y a la vez, revisando las condiciones contractuales, incluyendo reducción en el régimen de regalías y aumento en los aportes al fondo social, que viene conversando con Perupetro, en el marco de la Ley 28109 (Ley para la promoción de la inversión en la explotación de recursos y reservas marginales de hidrocarburos a nivel nacional).

Aportes al Fondo 2.5 y canon petrolero

A la fecha, la compañía ha destinado S/84.5 millones al Fondo Permanente para el Desarrollo del Distrito de Puinahua, conocido como Fondo 2.5. Este fondo, administrado por una junta conformada por Perupetro, la Municipalidad Distrital de Puinahua y las organizaciones JAP y Aidecobap, prioriza proyectos de cierre de brechas sociales, como la instalación de conexión a internet y telefonía móvil en todo el distrito.



Además, la Municipalidad Distrital de Puinahua recibió S/22.4 millones de canon y sobrecanon petrolero en el 2024, según Prospectiva Amazónica con base en las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, gracias, principalmente, a la producción del Campo Bretaña del Lote 95.

Esa cifra refleja un crecimiento de 4158% aproximadamente frente a lo transferido a Puinahua el 2023 (S/ 526 mil) como resultado de la nueva distribución del canon y sobrecanon petrolero, establecida desde el 2024 con la Ley Nº 31934 y su reglamento, que brinda mayores recursos al distrito productor.

Control de la erosión

PetroTal sigue apoyando al municipio de Puinahua para concretar la ejecución de un proyecto que permitirá contener el peligroso avance de la erosión y proteger así a decenas de familias y al Campo Bretaña, la principal fuente de canon petrolero del distrito y de Loreto.

Guillermo Flórez destacó que el proyecto de defensa ribereña está orientado al bien común y que aplicará un modelo de alta ingeniería que ha sido eficaz en el control de la erosión en el tramo III de la Carretera Interoceánica Sur.

Donald Trump no quiere que se construyan parques eólicos durante su mandato

Donald Trump parques eólicos
Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos,

La última arremetida de Trump contra el sector hace temer por la evolución del mercado eólico estadounidense, el segundo mayor del mundo después de China.

Las acciones eólicas europeas cayeron el miércoles después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que intentaría asegurarse de que «no se construyan parques eólicos» bajo su mandato, criticando al sector a menos de dos semanas de su toma de posesión.

La última arremetida de Trump contra el sector hace temer por la evolución del mercado eólico estadounidense, el segundo mayor del mundo después de China, durante su segundo mandato, lo que ha provocado ventas entre los inversores de las empresas con intereses en juego.

Las acciones de los dos mayores promotores de parques eólicos marinos del mundo, la danesa Orsted y la alemana RWE, así como las de los fabricantes de turbinas Siemens Energy, Nordex y Vestas, bajaron entre un 2,9% y un 7,3%, luego de lo dicho por Donald Trump.

Costo de la energía

«Es la energía más cara que existe. Es muchas, muchas veces más cara que el gas natural limpio, así que vamos a intentar tener una política en la que no se construyan molinos de viento», dijo Trump sobre la energía eólica en una rueda de prensa en su complejo turístico de Florida a última hora del martes, calificando los aerogeneradores de desastre.

«Ensucian nuestro país, están esparcidos por todo el país como si tiraran papel, como si tiraran basura en un campo (…). Se oxidan, se pudren, se cierran, se caen… Y ponen otras nuevas al lado porque nadie quiere derribarlas, porque ¿por qué iban a derribarlas? Es muy caro derribarlas».

Trump se ha mostrado muy crítico con los esfuerzos del actual presidente, Joe Biden, por impulsar el sector de las tecnologías verdes en Estados Unidos a través de la Ley de Reducción de la Inflación, que ha creado una importante perspectiva de crecimiento para los actores de los sectores solar, eólico y del hidrógeno.

El temor a cambios regulatorios en el segundo mandato de Trump ya ha hecho que las empresas desechen, ajusten o retrasen sus planes de expansión.

El analista de DNB Markets Douglas Lindahl dijo que no estaba claro cómo Trump implementaría sus planes dada la relevancia de la energía eólica en grandes estados republicanos, como Texas.

Bateas busca optimizar la disposición y manejo de relaves en mina Caylloma

relaves en mina Caylloma
Foto referencial

Presentó un nuevo Informe Técnico Sustentatorio al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace).

Antes que culmine el 2024, la Unidad Minera Caylloma (Arequipa), bajo el control de Minera Bateas, subsidiaria de Fortuna Mining Corp, presentó un nuevo ITS con miras a optimizar la disposición de relaves en la mina Caylloma.

Asimismo, para 2024, su matriz había anunciado un paquete de inversiones por US$ 21 millones para esta unidad minera de plata, destinados para sostener los gastos de capital y a programas de exploración brownfields.

En detalle, el séptimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto denominado “Ampliación de mina y planta de beneficio Huayllacho de 1030 TMD a 1500 TMD”, tiene como objetivo optimizar la disposición y manejo de relaves en UM Caylloma.

Así, el documento indicó que requieren la ampliación del dique del depósito de relaves N°3 (denominado San Francisco) en un 10 % de su altura aprobada 23.5 metros, considerando la producción anual de relaves y las reservas disponibles. Para dicha iniciativa, prevén una inversión de US$3,718,249 millones.

De acuerdo con los cálculos realizados, el recrecimiento del depósito de relaves N°3 a la etapa tres ampliará la vida operativa del depósito hasta junio del año 2028.

Operaciones de Caylloma

En el 2005, Fortuna adquirió la mina Caylloma y relanzó sus operaciones al año siguiente tras expandir y modernizar la planta de procesamiento en 2006. En 2016, esta planta se actualizó para procesar 1,430 toneladas por día. La mina subterránea es operada por Compañía Minera Bateas, una subsidiaria peruana de Fortuna.

La mina comprende un sistema de vetas epitermales de sulfuración baja a intermedia y, según las reservas del 31 de diciembre de 2021, la operación tenía una vida útil de la mina de seis años, es decir, hasta 2027.

En el tercer trimestre, Fortuna reportó una caída en su producción de plata, alcanzando solo 816,187 onzas, frente a las 1,680,751 onzas del tercer trimestre de 2023 en sus operaciones globales. En lo que respecta a Caylloma, su producción fue de 305,446 onzas de plata, manteniendo un rendimiento estable.

Parque Industrial de Ancón se adjudicará entre enero y abril por US$ 997 millones

Proyecto Parque Industrial de Ancón
Proyecto Parque Industrial de Ancón.

Se calcula que el proyecto beneficiará a unos 400 mil habitantes en el área de influencia y, además, generará unos 120 mil empleos.

El megaproyecto Parque Industrial de Ancón (PIA) podría adjudicarse entre enero y abril de 2025, significando una inversión de US$ 997 millones a través del mecanismo de Proyectos en Activos, anunció la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, mencionó que el PIA forma parte de una cartera de tres inmuebles que se prevé adjudicar este año e incluye la Península del Puerto del Pacifico US$ 767 millones), para generar nuevo suelo urbano en un área ganada al mar (La Perla y Callao), y la Villa Panamericana (US$ 63 millones) que comprende, también, la construcción de infraestructura de interés social en materia habitacional.

Sobre el PIA, Salardi comentó que la agencia viene ultimando detalles técnicos con el Ministerio de la Producción – PRODUCE para adjudicar el proyecto de 1338 hectáreas de superficie, de las cuales 715 hectáreas pueden utilizarse para el desarrollo de suelo industrial e infraestructura comercial: área industrial y logística, parque tecnológico, comercio industrial, truck center, parque empresarial, entre otros.



El objetivo es seleccionar al postor que suscribirá los contratos correspondientes con PRODUCE (entidad concedente), para realizar el diseño, financiamiento, construcción, habilitación urbana, promoción, administración, operación y mantenimiento del Parque Industrial de Ancón.

Más sobre el PIA

Se calcula que el proyecto beneficiará a unos 400 mil habitantes en el área de influencia y, además, generará unos 120 mil empleos.

El proyecto constituye una atractiva oportunidad de inversión en un espacio innovador y estratégico para las actividades industriales y logísticas en el norte de Lima, incorporándose al nuevo Hub productivo, logístico y portuario, que abrirá rutas hacia Asia Pacifico, desde el Puerto Multipropósito de Chancay.

En efecto, su ubicación estratégica, consolidará un corredor productivo y logístico entre Lima, el puerto del Callao, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Parque Industrial y el Puerto de Chancay, con lo cual se generará un ecosistema integrado en el que pequeñas, medianas y grandes empresas desarrollen sinergias y nuevas relaciones industriales, comerciales y tecnológicas.

Canagold identifica significativo potencial de antimonio en proyecto de oro New Polaris

Canagold New Polaris
La compañía dijo estar entusiasmada con la perspectiva de que Canagold produzca antimonio junto con oro en New Polaris.

La compañía dijo estar entusiasmada con la perspectiva de que Canagold produzca antimonio junto con oro en New Polaris.

Canagold Resources anunció que su proyecto de oro New Polaris contiene una importante mineralización de antimonio, además de los recursos de oro definidos previamente.

El antimonio, reconocido como un mineral fundamental por Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea, desempeña un papel vital en numerosas aplicaciones industriales. Este metal versátil se utiliza cada vez más en tecnologías de defensa, producción de semiconductores, retardantes de fuego y fabricación de paneles solares.

En 2024, los precios del antimonio experimentaron un aumento notable, impulsado por la dinámica cambiante de la oferta y la demanda mundial. Este aumento de precios se ha visto influenciado por la creciente demanda mundial de antimonio, junto con la imposición de restricciones a la exportación por parte de China, el mayor productor mundial de este metal.

Aunque la presencia de antimonio en New Polaris se conoce desde los primeros días de la producción minera en las décadas de 1940 y 1950, el potencial del metal se ha pasado por alto en gran medida debido a la oferta global dominante de China. Sin embargo, como el antimonio ahora se clasifica como un mineral crítico y la producción global limitada fuera de China, Canagold se compromete a evaluar el potencial de producción de antimonio junto con sus planes de desarrollo de oro en curso en New Polaris.

Antimonio y oro en producción

Es importante destacar que la inclusión de la producción de antimonio en New Polaris se integrará con los planes de producción de oro existentes de la Compañía, sin impacto en los plazos actuales de permisos o desarrollo de la mina.

Los resultados de un programa integral de pruebas metalúrgicas compuestas maestras de 700 kg realizado en 2022 en ALS Labs, que incluyó más de 390 intervalos de núcleos de perforación mineralizados, con una ley promedio de antimonio de 0,44 %, aunque no se optimizaron para recuperar antimonio, permitieron recuperar el 92 % del antimonio en la alimentación del concentrado de oro sulfurado a granel. El concentrado tenía un promedio de 3,07 % de antimonio.

La prueba metalúrgica se llevó a cabo en el Laboratorio ALS en Kamloops, BC. Las 390 muestras utilizadas fueron de núcleos de perforación de 2021 y 2022 recolectados en toda la zona ‘C’.

Evaluaciones en el 2025

En 2025 se realizarán más evaluaciones del recurso de antimonio, junto con pruebas metalúrgicas adicionales, para evaluar el recurso de antimonio total existente y determinar las condiciones de procesamiento óptimas necesarias para recuperar el antimonio en un producto comercializable.

Canagold continuará evaluando oportunidades para aprovechar su activo New Polaris como fuente de oro y antimonio, lo que podría mejorar el valor general del proyecto y al mismo tiempo respaldar la creciente demanda de estos minerales críticos.

“Estamos entusiasmados con la perspectiva de que Canagold produzca antimonio junto con oro en el proyecto New Polaris”, dijo Catalin Kilofliski, director ejecutivo de Canagold .

“Los resultados de nuestro trabajo de prueba metalúrgica demuestran claramente la alta recuperación de antimonio en el concentrado de New Polaris. Este valioso metal tiene el potencial de crear una nueva fuente de ingresos que podría agregar un valor sustancial al proyecto con costos adicionales mínimos. La etapa avanzada del proyecto New Polaris coloca a Canagold a la vanguardia de las empresas canadienses preparadas para contribuir al suministro de minerales críticos del país, particularmente para satisfacer la creciente demanda de antimonio. Actualmente, no hay minas de antimonio en producción en Canadá”, agregó.

Yukon Metals identifica objetivos de perforación prioritarios en su proyecto de cobre y oro Birch

Yukon Birch
Los geólogos de Yukon Metals completaron ocho estudios geofísicos. Foto: Yukon Metals.

El proyecto Birch de 7.000 hectáreas es una de las 17 propiedades que la empresa tiene en 42.500 hectáreas en Yukón.

Yukon Metals informó el miércoles los resultados de un programa de estudio geofísico de tomografía de resistividad eléctrica (ERT) y polarización inducida (IP) sobre su propiedad Birch, ubicada a 65 km al noreste de Burwash Landing en el territorio Yukón de Canadá.

El proyecto Birch de 7.000 hectáreas es una de las 17 propiedades que la empresa tiene en 42.500 hectáreas en Yukón.

Los geólogos de Yukon Metals completaron ocho estudios geofísicos ERT e IP en la parte oriental de la anomalía de cobre y oro muestreada en el suelo en 2024 en Birch e identificaron varios objetivos de perforación de alta prioridad.

Según Yukon Metals, los nuevos datos geofísicos coinciden con anomalías de suelo identificadas previamente de hasta 0,24 % de cobre en suelos y hasta 0,99 g/t de oro en una extensión de 1.400 metros, y muestreos de fragmentos de roca con valores de hasta 2,42 % de cobre y 14,1 g/t de oro, lo que enfatiza aún más el potencial del proyecto para una mineralización significativa.



Todas las secciones que intersectan la zona de anomalía del suelo mostraron anomalías geofísicas debajo de la superficie que se interpretan como correspondientes a cambios en el tipo de roca y la mineralización de sulfuro en horizontes de skarn a lo largo de varios cientos de metros, dijo la compañía.

El estudio identificó varias anomalías geofísicas de alta prioridad que respaldan la siguiente fase de exploración, y los resultados marcan un importante paso adelante en el avance de Birch como una propiedad altamente prospectiva para la mineralización de metales preciosos y básicos, agregó.

Los datos geofísicos se están integrando con resultados geoquímicos de superficie, mapeo geológico y datos de estudios magnéticos aéreos recopilados previamente para identificar objetivos de perforación prioritarios y áreas para exploración futura.

“Con este programa de estudio geológico, que incluye polarización inducida, mapeo de superficie y programas de muestreo de suelo y roca, Yukon Metals está más cerca de descubrir el potencial mineral de la propiedad altamente prospectiva de Birch”, dijo el director ejecutivo de Yukon Metals, Rory Quinn, en un comunicado de prensa .

“El próximo paso será comenzar a perforar en Birch, apuntando a horizontes de skarn mineralizados”, agregó.

Contratos de YLB apuntan a que se adueñe del 51 % del control de las plantas de litio y las ventas

YLB ventas
Salar de Uyuni en Bolivia. Foto: Agencia boliviana de información.

El Comité de Energía e Hidrocarburos de Diputados aprobó el miércoles los dos contratos de servicio firmados por YLB con Hong Kong CBC y Uranium One Group.

Los contratos con el consorcio chino Hong Kong CBC y la rusa Uranium One Group firmados por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) apuntan a que la empresa estatal se quede con el 51 % del control de las plantas de producción de carbonato de litio y las ventas, bajo el modelo de negocios soberano, afirmó el Gobierno nacional.

“En ambos (casos) el 51 por ciento, no solamente de las ventas, sino también de lo que es el control de la planta y del negocio le pertenecen a YLB”, afirmó el viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnés, en contacto con Cadena A.

Según la autoridad, el modelo de negocios soberano de Bolivia es el tema que más consultas tiene en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), en la que se encuentran los proyectos de ley para la construcción de plantas de producción de carbonato de litio a cargo de dichas empresas china y rusa.



Tales plantas industriales, que serán construidas tanto por el consorcio chino Hong Kong CBC como por la rusa Uranium One Group y en el marco de los contratos suscritos, pasarán a manos del Estado boliviano a través de la empresa YLB.

De acuerdo con datos oficiales, la empresa Hong Kong CBC invertirá US$ 1.030 millones en el emplazamiento de dos plantas, una con capacidad de producción de 10.000 toneladas (t) anuales de carbonato de litio, y la segunda de 25.000 toneladas (t) anuales.

Mientras que, la empresa rusa Uranium One Group, inyectará una inversión de $us 975 millones para la construcción de una planta industrial de 4.000 toneladas anuales de producción de carbonato de litio.

El Comité de Energía e Hidrocarburos de Diputados aprobó el miércoles los dos contratos de servicio firmados por YLB con el consorcio chino Hong Kong CBC y la empresa rusa Uranium One Group para construir plantas de producción de carbonato de litio grado batería en el salar de Uyuni, y las remitió a la Comisión de Economía Plural.

Ucayali recibió S/ 55.4 millones por canon de hidrocarburos de enero a noviembre del 2024

vista aérea de operación hidrocarburífera en Ucayali
Ucayli recibió S/ 55.4 millones por canon de hidrocarburos de enero a noviembre del 2024.

Universidades nacionales e IIAP recibieron S/ 4.42 millones para uso exclusivo en investigación científica y tecnológica.

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en Ucayali, en el período enero-noviembre del 2024, generó 55.4 millones de soles de canon y sobrecanon, que fueron transferidos para el desarrollo de obras de infraestructura en beneficio de su población, informó PERUPETRO S.A.

De los 55.4 millones de soles de canon y sobrecanon reportado en el período enero – noviembre de este año; 28.49 millones de nuevos soles correspondieron al Gobierno Regional, 22.47 millones de soles a los concejos municipales, 1.65 millones de soles al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, 1.38 millones de soles para la Universidad Nacional de Ucayali y 1.38 millones de soles para la Universidad Intercultural de la Amazonía.

El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y
distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos
hidrocarburíferos en dichas zonas.



Al cierre del 2023, las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos en Ucayali ascendieron 54.5 millones de soles, monto que refleja la importante contribución del sector hidrocarburos a la economía del país.

El canon de hidrocarburos es pagado por PERUPETRO en base a la producción fiscalizada. Desde el
año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a Ucayali por la producción de hidrocarburos ascendió a 1,990 millones de soles.

Uso del canon

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o co financiamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

Economía peruana crecería 3% en el primer trimestre 2025, según la CCL

Economía peruana CCL
En el primer trimestre del año se continuaría con la recuperación de la actividad productiva nacional.

En el primer trimestre del año se continuaría con la recuperación de la actividad productiva nacional, principalmente por el incrementos del consumo de los hogares.

La producción peruana alcanzaría un crecimiento de 3% en el primer trimestre del año, proyecta el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). El jefe del IEDEP del gremio, Óscar Chávez, precisó que los resultados para este verano se impulsarían por un mayor consumo, continuando con la recuperación de la actividad productiva nacional.

“El verano es una temporada que se caracteriza porque mucha gente sale de vacaciones y aumenta el consumo, es lo normal durante el primer trimestre del año”, comentó a Andina.

Chávez indicó que usualmente la categoría de alimentos y bebidas es el componente más importante dentro de la canasta de consumo y eso es lo que suele incrementarse entre enero y marzo, así como también se esperarían mayores consumos de ropa, calzado y artefactos.

Asimismo, este verano la CCL estima crecimientos de 5.1% en la venta de muebles y equipos del hogar, 6.5% en supermercados y 4% en tiendas por departamento, impulsado por la apertura de nuevos centros comerciales como el Boulevard Puntamar, Parque La Molina y el KM 40 de Jefferson Farfán. A eso se suma la ampliación de otros malls y la inauguración de nuevas sucursales.

¿Cuánto crecerá la economía en el año?

El representante de la CCL señaló que estiman un crecimiento de la economía peruana de 2.3% en el segundo trimestre, mientras que para todo el 2025 se calcula que el avance promedio será de 2.7%.

Chávez sostuvo que la inversión privada debe crecer más para que se pueda sostener la expansión proyectada, tomando en cuenta que no habrá retiros de las AFP y disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), lo cual impulsó el consumo en el 2024.

“Lo que tuvimos en el 2024 fue básicamente un año de rebote porque en el 2023 tuvimos una recesión, y ese efecto todavía se mantendría en el primer trimestre de este año, pero luego habría una desaceleración del crecimiento porque este 2025 no se repetirán algunas cosas como la CTS y el retiro de AFP”, sostuvo.

Además, añadió que todo indica a que durante este año todos los sectores tendrán buenos desempeños, entre ellos Comercio (3.1%) y Servicios (2.9%).