- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5356

Nuevas tecnologías: Apostando por la automatización de procesos

ENERGÍA. La automatización en el sector eléctrico es muy importante y hasta imprescindible para maximizar la seguridad y confiabilidad de la energía. Los principales requisitos del sector son tan variados que pasan desde la seguridad (estándares internacionales), confiabilidad (eliminar caídas de red), eficiencia (menores pérdidas de energía, menores paradas de mantenimiento) hasta el soporte posventa (repuestos, capacitación en uso y reparación).

En toda industria son importantes las soluciones de protección en sistemas de potencia, pues éstas desempeñan un papel fundamental en la confiabilidad. Basándonos en estos conceptos, la automatización viene cobrando mayor importancia en todos los procesos industriales.

Tanto en los negocios de generación como en la transmisión y distribución de energía, los servicios son de vital importancia para dar el soporte confiable de la tecnología entregada. Así, los proveedores de servicios se especializan y se capacitan cada vez más en ciertos tipos de solución, volviéndose aliados estratégicos de las empresas del sector eléctrico.

 

ABB
La empresa provee servicios de tecnología desde su centro de servicios en Perú, desde sus hubs de América o desde cualquier centro de excelencia que tienen en el mundo, que continuamente vienen innovando y desarrollando el portafolio de tecnología de servicios, sistemas y productos.

“La automatización responde a las necesidades y los requisitos especiales como por ejemplo del sector de la generación de energía eléctrica para el control y optimización de centrales, entre las plataformas comunes de automatización de ABB están el System 800xA DCS – sistema de control distribuido, Symphony Harmony, etc.”, sostiene Miguel Valles, Country Service Manager de ABB en Perú.

La firma tiene una unidad de negocios dedicada a soluciones de softwares para la gestión de energía_web

ABB ofrece soluciones que incluyen gestión de activos, mercados de energía, gestión de riesgos, operaciones energéticas y análisis de energía.

Además, cuenta con servicios de tecnologías como la automatización de subestaciones, upgrade de sistemas de control, de sistemas de protección o lo último de la tecnología Cibersecurity para seguridad de los sistemas así como diversas soluciones para telecomunicaciones en el sector eléctrico, como aplicaciones con Tropos (redes inalámbricas).

Asimismo, brinda el servicio de diagnóstico remoto, con personal altamente especializado en los equipos o sistemas instalados en las subestaciones o plantas industriales.

“La idea es reducir los costos de fallas inesperadas y acceder periódicamente anticipando mejoras por efectuar. Este servicio combina la seguridad, conectividad remota, monitoreo avanzado y herramientas de análisis con el apoyo local y global de técnicos expertos, a fin de asegurar que el rendimiento de los activos se mantengan en el más alto nivel”, detalla Valles.

En palabras del experto de ABB, entre los servicios más demandados están las pruebas, el entrenamiento, automatización de la subestación no sólo en el sector eléctrico sino en los sectores como minería que son grandes consumidores de energía.

“Entre los servicios más recientes que nos piden nuestros clientes está el automatizar una subestación en extra alta tensión para la minería y otra para el sector eléctrico”, añade.

AGGREKO
La empresa tiene una flota global de renta con una capacidad total de generación de más de 9,600 MW, que incluyen más de 20 mil generadores con posibilidad de cubrir grandes requerimientos de energía en tiempos de crecimiento inesperado de la demanda eléctrica, o en lugares remotos donde la red eléctrica no está disponible.

La compañía cuenta con flotas diesel y de gas natural altamente flexibles, que posibilita un abastecimiento rápido y eficaz para los proyectos de sus clientes. Una particularidad de esta tecnología se basa en su capacidad de reducir o aumentar potencia dependiendo de las necesidades del cliente. La razón es el fácil modelo de Aggreko que consiste en motores de 1 MW sincronizados, logrando escalar o reducir fácilmente, según los requerimientos.

En su flota a diesel, detalla Amicarella, sus unidades tienen capacidad de generación de 1 MW con posibilidad de instalación de proyectos multi-megavatios; son de gran rendimiento y confiabilidad; son flexibles para incrementar o reducir fácilmente el tamaño del proyecto; y su diseño de ingeniería aplica en condiciones extremas (-50 C a +50 C).

“Nuestra solución a gas natural reduce el impacto ambiental y la huella de carbono. En caso de requerirse, la capacidad de energía de la planta puede ajustarse a la necesidad, incrementando o reduciendo su capacidad. Cada unidad tiene capacidad de generación de 1.3 MW con posibilidad de instalación de proyectos multi-megavatios hasta de 200 MW y en promedio ahorran 39% en costos de operación comparado con el diesel”, destaca Ana Amicarella, directora ejecutiva de Aggreko para Latinoamérica.

Aggreko cuenta con flotas diesel y de gas natural flexibles, que posibilita un abastecimiento rápido y eficaz_web

Aggreko cuenta, además, con equipos especialmente diseñados para el uso de gas natural, debido a que genera más energía a partir de una unidad de combustible, menor producción de CO2 (dióxido de carbono) y es considerada como la mejor opción para atender necesidades en lugares remotos. Es más eficiente y más limpia.

“Como parte de su flota flexible de equipos de generación temporal de energía, Aggreko tiene un modelo de generador (Addgas) que puede funcionar con una mezcla de combustible en una proporción de 60% de gas y 40% diesel”, comenta la directora ejecutiva de Aggreko para Latinoamérica.

EATON
Eaton Corporation en Perú tienen presencia desde hace más de 25 años con partners, pero recién desde el año pasado tienen una independencia financiera y comercial de las otras subdivisiones de otros países.

En cuanto a Control y Automatización, la firma tienen diversas soluciones tales como el centro de control de motores media/baja tensión, variadores de frecuencia media/baja tensión, contactores y arrancadores media/baja tensión, Automatic Transfer Switch (ATS) media/baja tensión, automatización eléctrica, interconectividad y sensores.

El entrevistado indica que, hoy en día, los productos más demandados están orientados hacia la calidad de energía (UPS, Unidades de Distribución de Energía -PDU, tablero de paralelismo, transfer switch, protección de sobrevoltaje y corrección de factor de potencia).

Franco Bulnes, Country Manager de Eaton Perú_web

“En calidad de energía tenemos software de gestión de sistemas de respaldo, que permiten interconectar las fuentes de respaldo de energía. También tenemos sistemas de concentradores de energía especialmente para los Scadas eléctricos, cuyos principales requerimientos son la flexibilidad e interconectividad, para integrar diferentes marcas, productos y protocolos”, acota indica Franco Bulnes, Country Manager de Eaton Perú.

Eaton tiene, además, soluciones estructurales y dispositivos de cableados (bandejas portacables, sistemas Strut, rejillas de seguridad, alambrado y sistema de flujo de aires) y el servicio de monitoreo de sistemas (medidores de alta Funcionalidad, software de comunicación, reles de protección eléctrica, control de iluminación residencial).

“Los productos que hemos visto que han ido cobrando mayor importancia son los basados en dos grandes factores: seguridad y preservación del medio ambiente”, asevera Bulnes.

La empresa prevé instalar este año un centro de servicios y mantenimiento en Arequipa, que – en palabras del entrevistado – los ayudará a tener más cercanía con sus clientes.

“Estamos en etapas previas de la implementación. Creemos que el servicio posventa y el valor agregado que podamos crear será importante para afianzar lazos. Queremos ofrecer servicios especializados, estudios, comisionamiento, extensiones de garantía, reoptimización de equipamientos, entre otros”, detalla.

Bulnes revela que eligieron Arequipa por su gran dinamismo no sólo en la minería, sino en otras industrias. Además, en esta región, Eaton ya instaló equipos de media tensión para el abastecimiento de energía como parte de la ampliación de Cerro Verde.

La firma trabaja, además, con otras grandes mineras como Southern Peru, Yanacocha, Antamina, Volcan, Barrick, Milpo, Las Bambas y Antapaccay.

SIEMENS
Su división Energy Management abarca proyectos, soluciones, productos y servicios de extra alta, alta, media y baja tensión; con un portafolio que se centra en soluciones de transmisión y automatización e inteligencia de redes eléctricas. Así, sus soluciones van desde subestaciones de alta tensión aisladas en gas (Gas Insulated Switchgear – GIS) hasta sistemas SCADA para la monitorización y control de procesos eléctricos.

“Siemens ha desarrollado una nueva unidad de negocios dentro de la División Energy Management, llamada ‘Customer Services’ con la finalidad de proveer soluciones y servicios para el suministro de energía en las áreas de transmisión y distribución de energía”, comenta Nelson Lozano, Gerente de la División Energy Management para Siemens Perú.

Nelson Lozano Gerente de la División Energy Management para Siemens Perú_web

Esta unidad de negocios cuenta con un gran portafolio que incluye el mantenimiento y reparación a equipos de alta, media y baja tensión; modernización a instalaciones; Retrofits (Alternativa de alta calidad financieramente viable para aumentar la vida útil de las subestaciones), mantenimientos para paradas de planta; contratos de mantenimiento; análisis de cables; mantenimiento y servicios a transformadores; instalación y puesta en servicio, entre otros.

En palabras del entrevistado, los servicios más demandados de ‘Customer Services’ se centran en el mantenimiento a transformadores y en el mantenimiento de equipos de patio en alta y media tensión.

“El primero de ellos consiste en el análisis y pruebas de aceite, pruebas eléctricas y mantenimiento mecánico, mientras que el segundo, de equipos de patio en el mantenimiento a la parte mecánica, pruebas eléctricas y reemplazo de empaquetaduras. Ambos servicios se orientan a la preservación de los activos. En cuanto al tiempo de implementación, si es un mantenimiento para una parada, puede durar ocho horas y si es una reparación de un transformador, dependiendo del servicio, puede durar de una semana a un mes”, explica.

El área de ‘Customer Services’ tiene como enfoque principal el Value Add Proposition (VAP), basado en la disponibilidad de equipos, donde su principal foco es lograr estar a cargo del MRO (Mantenimiento, Reposición y Operación) de los sistemas.

“Otro de nuestros enfoques es pasar de una propuesta transaccional a una que reduce el gasto fijo operativo bajo el concepto SLA (Service Level Agreement) para dar soporte a la base instalada de nuestros clientes. Buscamos segmentar dos tipos de ofertas diferenciadas de servicios, en cuanto a tiempo de respuesta hasta estructura de precios: Premium / Domain Experts y Estándar / Técnicos, los cuales dependerán de la necesidad y requerimiento del cliente para la atención de sus servicios”, agrega Lozano.

Para este año, Siemens tiene como principal objetivo incrementar en 10% el negocio de servicios, tanto a las empresas del sector eléctrico como a usuarios industriales, mineras, infraestructura y otra gran industria.

Titular del MEM sostiene que las regiones no avanzan en formalización de mineros informales

FORMALIZACIÓN MINERA. Titular del MEM sostiene que las regiones no avanzan en formalización de mineros informales. La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, afirmó que algunos de los gobiernos regionales, en donde se practica la minería informal, hacen poco o nada para que los mineros dedicados a esta actividad inicien sus procesos de formalización, y no van al mismo ritmo que el Gobierno Central.

“Hay un grupo de mineros y empresas informales que están siguiendo los trámites respectivos para su formalización», dijo a la Agencia Andina.

Queda pendiente alguna modificación para mejorar este acceso para lograr que más mineros se formalicen, pero para ello también es necesario que los gobiernos regionales involucrados trabajen al mismo ritmo que el Gobierno Central”, comentó.

Agregó que en las normas existentes hay un trámite que debe ser cumplido por los gobiernos regionales.

“En ese aspecto, por ejemplo, Madre de Dios no avanza nada. No podemos seguir adelante. Por ello, una solución podría ser que el Gobierno Central recupere esa facultad cuando los gobiernos regionales no funcionan”, manifestó.

Asimismo, sostuvo que sería importante que las comunidades se conviertan en socias estratégicas de las empresas mineras, sin que ello signifique que se les entregue acciones.

“Convertirlos en socios estratégicos significa entender que estas comunidades son aliados de las empresas en estos proyectos de formalización, porque todos recibirán los beneficios de una minería formal”, precisó.

Alfredo Remy, Líder de Minería de PwC

China: impacto de la desaceleración en nuestra minería

Alfredo Remy

Líder de Minería de PwC

En marzo de este año, el gobierno de China aprobó su plan quinquenal para el crecimiento económico al 2020.  Este plan tiene como objetivo crecer a un ritmo promedio de 6.5% en los próximos cinco años, incluyendo la creación de 50 millones de empleos en zonas urbanas, logrando que la población en dichos sectores represente el 60% de la población. Contempla, además, una serie de medidas que buscan encontrar un nuevo balance, considerando las presiones económicas internas y externas. China busca cambiar gradualmente su enfoque en la industria pesada y manufactura hacia una economía basada en la innovación, servicio, retail, construcción e inversiones en el extranjero.

Después de un fuerte primer trimestre, el índice Purchasing Managers Index (PMI)  del sector manufacturero de Caixin en China bajó en el mes de mayo por segundo mes consecutivo a 49.2%.  El valor es ligeramente inferior al de abril (49.4%).  La encuesta de Caixin mide la actividad económica en las pequeñas y medianas empresas del sector.  Por otro lado, el índice PMI oficial del sector manufacturero de China fue de 50.1% en el mes de mayo, este no presenta ninguna variación con respecto del mes anterior. Este segundo índice mide la actividad económica en grandes empresas.  En cualquiera de los dos casos, una lectura por debajo de 50% indica una contracción en la actividad del sector.

Zhong Zhengsheng director de Análisis Macroeconómico en CEBM Group, una subsidiaria de Grupo Caixin Insight, comentó que: “en general, la economía de China no ha sido capaz de mantener la recuperación que tuvo en el primer trimestre y está en proceso de tocar fondo. El gobierno todavía tiene que hacer uso de medidas de política fiscal proactivas, acompañadas de una política monetaria prudente para evitar que la economía se desacelere aún más”.[1]

En lo que va de este año, China ha empezado a poner en práctica gradualmente reformas económicas, aceptando un crecimiento menor, pero con la intención de intervenir si el crecimiento se sitúa por debajo del nivel establecido en su plan quinquenal.Sin embargo, se estima que para el 2020, el crecimiento de China se  reducirá a 6%.

El menor crecimiento de China genera incertidumbre en la demanda de cobre. El cobre se utiliza en procesos industriales, construcción, transporte, infraestructura, equipos, entre otros. Hoy en día, la cantidad almacenada en los depósitos monitoreados por la Bolsa de Metales de Londres (LME) está cerca del valor más bajo en siete años.  Los operadores de bolsa vienen trasladando cobre de los almacenes monitoreados por la LME a almacenes en China para aprovechar oportunidades de arbitraje.  Si consideramos estos inventarios, podríamos tener en cuenta que tenemos más oferta que demanda del mineral en el mercado.

¿Cómo impacta todo esto a la economía peruana? Analicemos algunas cifras. Más del 60% de las exportaciones peruanas en el 2015 estuvo representado por envíos mineros o derivados de la minería. Los envíos de cobre representaron el 45% de esos envíos.  Consideremos también que China compra más del 25% de nuestras exportaciones de concentrado de cobre.

En cuanto a la producción nacional de cobre, esta tuvo un incremento de 51.02% durante el primer trimestre del año. Ese incremento se debió al aporte de los nuevos proyectos mineros que iniciaron operación en los últimos meses como es el caso de Las Bambas, Constancia y Toromocho; así como las ampliaciones de Antamina y Cerro Verde. Se espera un crecimiento en la producción de cobre nacional en más de 100% hacia el 2018.

De acuerdo con el MEM, la cartera de proyectos mineros, actualizada a marzo de este año, consta de 50 proyectos, que suman US$ 58,346 millones. Estos proyectos son principalmente de cobre (70.56%). Nuevamente aquí, China lidera nuestra cartera de proyectos como principal inversionista con 32.9% de participación.

Finalmente, según el informe “Principales resultados de la encuesta de demanda ocupacional en los principales departamentos del Perú” del MTPE, la minería es el sector que brinda las mejores remuneraciones en todos los niveles.

La minería representa aproximadamente 14% del PBI en el Perú. Nuestro PBI aumentó 3.26% en el 2015, y el sector minero fue el que más aportó (1.04 puntos). Si consideramos que en nuestra minería el cobre juega un papel predominante, la desaceleración de China nos complica el camino hacia un crecimiento por encima del 4% o 5%.

¿Podrá la India asumir el rol que tuvo China en los últimos años? Quizás parcialmente en el mediano plazo, la economía de la India viene creciendo a buen ritmo. Dicha economía creció 7,6% en el 2015, y 7,2 % el año anterior, siendo la economía de mayor crecimiento en el mundo. El primer ministro Narendra Modi ha introducido algunas reformas en los últimos dos años, con la intención de reducir las regulaciones para las inversiones extranjeras.

La industria minera se encuentra expectante de un nuevo ciclo de precios altos, de mayores rentabilidades e inversión.  El sector se encuentra golpeado, pero no vencido.

Cobre, oro, plata, plomo y molibdeno reportan producción positiva en un año

MINERÍA. Cobre, oro, plata, plomo y molibdeno reportan producción positiva en un año.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) informó que entre abril del 2015 a abril del 2016, la producción de cobre, oro, plata, plomo y molibdeno crecieron entre uno y dos dígitos.

En el caso de metal rojo (cobre), su producción aumentó en 53.4% en dicho periodo de análisis. «En abril del 2016, Cerro Verde aumentó su producción de cobre en 28 mil toneladas, lo que representó un avance del 211% con respecto al mismo mes del año pasado, seguido por Las Bambas en 21 mil toneladas adicionales; es decir 100% más», detalló el gremio mineroenergético.

Otro metal básico que registró datos positivos fue el plomo, que creció en 4.1% entre los meses de abril del 2015 y del 2016. «En el cuarto mes del 2016, Minera Kolpa creció en 958 toneladas (+100%) y Buenaventura en 848
toneladas (+85%) frente a abril del 2015», indicó la SNMPE.

Agregó que la producción de molibdeno aumentó 43.1%, y que las minas que contribuyeron a este crecimiento fueron Antamina (cuya producción creció 303%) y Cerro Verde, con 186%.

snmpe1

METALES PRECIOSOS

En el caso del oro, la producción cerró en 12.4 toneladas métricas finas que representó un avance del 5.1% entre abril del 2015 y el mismo mes del 2016; y la minería argentífera aumentó en 17.6%.

«En abril del 2016, la producción de Buenaventura aumentó 33 toneladas (+134%) en comparación  con el mismo mes del año pasado, mientras que Minera Ares produjo 30% más; es decir, 8 toneladas métricas finas.

A LA BAJA

La institución precisó que la producción de zinc mostró una reducción de 15.3%entre los meses de abril del 2015 y del 2016. «En abril del 2016, Volcan incrementó su volumen de producción en 2 mil toneladas y San Ignacio de Morococha en 1.3 miles de toneladas, con respecto al mismo mes del año pasado», subrayó la SNMPE.

(Foto principal referencial)

Ferreyros se adjudica dos proyectos mediante Obras por Impuestos en Cusco

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreyros se adjudica dos proyectos mediante Obras por Impuestos en Cusco.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que el Gobierno Regional de Cusco adjudicó a la empresa Ferreyros la ejecución de dos proyectos de saneamiento mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (Ley Nº 29230).

«Son los primeros proyectos de inversión pública que el Gobierno Regional de Cusco, ejecutará mediante Obras por Impuestos (OxI). Uno de ellos será ejecutado en el distrito de Sangarará, provincia de Acomayo, comprometiendo una inversión aproximada de S/ 10 millones y será realizado en un plazo aproximado de un año. El mismo tiene como objetivo solucionar el limitado e inadecuado servicio de agua potable, entre otros aspectos, que afecta a la población del distrito de Sangarará», detalló la agencia promotora.

Agregó que el otro proyecto se realizará en el distrito de Zurite, provincia de Anta, demandando una inversión aproximada de S/ 9 millones y será ejecutado en unos nueve meses. La obra pretende solucionar el restrictivo e inadecuado servicio de agua potable, entre otros aspectos, que afectan a la población de la capital del distrito de Zurite.

Datos

A la fecha se han adjudicado mediante Obras por Impuestos 209 proyectos de inversión pública en diferentes sectores y regiones por un monto de S/ 2,150 millones, que vienen beneficiando a cerca de 10 millones de personas en todo el país.

ProInversión asesoró técnicamente a los funcionarios del Gobierno Regional en todas las etapas del proceso, desde la priorización de los proyectos hasta el otorgamiento de la buena pro. Considerando que el Gobierno Regional de Cusco es una de las entidades con mayor potencialidad de recursos para ejecutar proyectos mediante OxI, se viene trabajando con el equipo de la Subgerencia de Promoción de la Inversión Privada de la citada entidad, con la finalidad de ejecutar una importante cartera de proyectos que contribuyan a disminuir la brecha de infraestructura en beneficio de la población de Cusco.

México: Peñoles recupera la corona como productor de plata en el mundo

MINERÍA INTERNACIONAL. México.- Peñoles recupera la corona como productor de plata en el mundo. Industrias Peñoles, que preside Alberto Bailléres, recuperó ‘la corona’ como el principal productor de plata a nivel mundial en el momento idóneo: la demanda del metal para manufactura electrónica tiene su mayor aumento en cuatro años y registra su mayor crecimiento en la historia para fabricar paneles solares.

Durante 2015, el uso de la plata en la manufactura aumentó en 18 por ciento en México, lo que representó el mayor incremento en los últimos 4 años, mientras que a nivel Norteamérica se elevó 3 por ciento, cuando la media global mostró una reducción de 4 por ciento.

La plata se utiliza para fabricar equipo fotográfico, en los generadores eléctricos, circuitos de computadoras, dispositivos móviles y para hacer procesadores.

La energía fotovoltaica también generó una mayor demanda de plata en el mundo. Esto significó que la compañía minera obtuviera el 23 por ciento del total de la plata que se extrae anualmente en el país.

Apurímac: Reprograman ejes temáticos en Cotabambas

DIÁLOGO. Apurímac.- Reprograman ejes temáticos en Cotabambas. El Ministerio de Energía y Minas y la sociedad civil de Cotabambas continuarán con el diálogo, para lo cual acordaron reprogramar las reuniones de los ejes temáticos que se desarrollan en el marco de la mesa de trabajo para el desarrollo de esta provincia.

El acuerdo fue tomado luego que por falta de quórum reglamentario se suspendiera en esta ciudad la cuarta sesión del eje temático “Medio Ambiente y Modificatoria del EIA del proyecto minero Las Bambas”.

A la sesión que fue presidida por el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamani, asistieron siete representantes de la sociedad civil de Cotabambas, de un total de 30. Mientras que por el Ejecutivo se hicieron presentes 17 funcionarios representando al Ministerio de Energía y Minas (MEM), Ministerio del Ambiente (MINAM), al Organismo Evaluador y Fiscalización Ambiental (OEFA), a la Autoridad Nacional del Agua (ANA-ALA) y representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), además de la empresa minera MMG Las Bambas.

La reprogramación de las próximas reuniones quedó de la siguiente manera:
– Medio Ambiente y Modificatoria del EIA, miércoles 6 de julio en Tambobamba.
– Responsabilidad Social Empresarial, miércoles 13 de julio en Tambobamba.
– Mesa de Diálogo de la Provincia de Cotabambas, viernes 15 de julio en Tambobamba.

Entre los ausentes provenientes de Cotabambas, figuraron autoridades locales quienes se encontraban – a la misma hora de la sesión del eje temático- participando de una reunión sobre el Presupuesto Participativo de la provincia.

Antes de culminar la reunión, el viceministro de Minas reiteró el compromiso del Ejecutivo con esta mesa de trabajo.

“Mi compromiso es avanzar todo lo que se pueda y dar la posta al nuevo Gobierno para su continuidad”, puntualizó finalmente.

EXCLUSIVA: Proyecto minero Utunsa estará listo para fines de 2016

Por Bryan Quinde

MINERÍA. Exclusiva: Proyecto minero Utunsa estará listo para fines de 2016. Aruntani, compañía minera dedicada principalmente a la extracción aurífera, comentó para Rumbo Minero que el proyecto Utunsa, el cual lleva más de un año de estar en proceso de construcción, está previsto se termine este 2016.

También se precisó que Utunsa tendría una extensión de 211.1 hectáreas ubicadas en los distritos de Haquira y Quiñota.

Cabe recordar que esta planta de beneficio se encuentra próximo de la unidad minera Anabi, proyecto de oro y plata, en Cusco, así como a los depósitos Chihuanima y Quellocirca.

Más proyectos

Concerniente a los dos nuevos proyectos de Aruntani, Irmin (ex Acana) y Anubia, desde la compañía indicaron que el primero – proyecto de óxidos de cobre ubicado en la vertiente del rio Ocoña – podría entrar en producción para el 2017.

«Se estima que tendrá una capacidad de 30 mil toneladas de producción y demandaría una inversión de alrededor de los US$ 80 millones», detalló una fuente de la compañía.

En el 2015, Aruntani declaró a los medios que para desarrollar Acana (hoy Irmin), la minera peruana optó por asociarse con la junior canadiense Indico Resources Ltd.

Sobre Anubia, se precisó que todavía se encuentra en suspenso. Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas informó en su momento que la construcción de Anubia representará una inversión de US$90 millones.

El dato
Tanto Irmin como Anubia serán las dos primeras minas de cobre de Aruntani.

(Foto referencial)

Proyecto minero El Zafranal tendría listo estudio de factibilidad a fines de 2017

MINERÍA. Proyecto minero El Zafranal tendría listo estudio de factibilidad a fines de 2017. La gerente general de la compañía minera, Juana Rosa del Castillo, indicó – según el diario La República – que para esta fecha se tendrá listo el estudio de factibilidad para poder declararlo viable.

La concesión para El Zafranal se asienta en el distrito de Majes de la provincia de Caylloma. Se estima que se invertiría 132 millones de dólares para sacarlo adelante .

«Una vez que tengamos el estudio finalizado nuestros accionistas son los que decidirán si invierten o no en el proyecto», dijo Del Castillo.

Si deciden realizar la inversión, la minera se encargará de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para presentarlo ante el Ministerio de Energía y Minas, para su evaluación. El yacimiento de El Zafranal producirá en mayor proporción cobre y en menor oro.

En tanto, Del Castillo informó que ya son siete meses desde la instalación de una mesa de diálogo con los localidades de directa influencia para la suscripción de un convenio marco. Estas localidades son el distrito de Huancarqui (Castilla), Lluta (Caylloma), y el anexo Corire de El Pedregal (Caylloma).

Indicó que tienen la intención de aportar a la población proyectos para su desarrollo, en caso que la mina se llegue a explotar.

Evaluación ambiental de proyectos de transporte estará a cargo de Senace desde julio

ECONOMÍA. Evaluación ambiental de proyectos de transporte estará a cargo de Senace desde julio.

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 160-2016-MINAM -publicada en Normas Legales del diario oficial El Peruano- el Ministerio del Ambiente (MINAM) aprobó la culminación del proceso de transferencia de funciones del subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) en materia de evaluación ambiental.

Así, se precisó que desde el próximo 14 de julio el Senace tendrá la responsabilidad de realizar las evaluaciones ambientales de los grandes proyectos de inversión vinculados a Transportes, como puertos, aeropuertos, carreteras, líneas ferroviarias, entre otros proyectos de alcance nacional o multirregional.

“A partir del 14 de julio, el Senace asumirá la evaluación ambiental de los proyectos de infraestructura más importantes del país. Asumimos este reto con gran responsabilidad y optimismo, seguros de que nuestro trabajo sentará las bases para asegurar la sostenibilidad de las inversiones en infraestructura que el país necesita. Sin duda, la conclusión del proceso de transferencia del Subsector Transportes nos fortalece y consolida en un nuevo modelo de gestión ambiental que lidera el Senace desde fines de 2015”, comentó Patrick Wieland, Jefe del Senace.

Como se recuerda, el Senace asumió las funciones del Sector Energía y Minas el 28 de diciembre de 2015, y en mayo pasado, el Senace informó del inicio del proceso de transferencia de funciones del sector Agricultura con la designación de todos los representantes de la Comisión de Transferencia hacia la entidad.

De acuerdo con el cronograma de transferencia de funciones aprobado por el Ministerio del Ambiente, el nuevo modelo de gestión ambiental liderado por el Senace tendrá competencia para la evaluación ambiental en todos los sectores productivos hacia el 2020, de forma progresiva.

Sobre el Senace

En diciembre de 2012 se creó el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) como organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, cuya función principal es revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) de los proyectos de inversión de mayor envergadura del Perú. También tiene como funciones administrar el registro ambiental de consultoras ambientales e implementar la Ventanilla Única de Certificación Ambiental.

El órgano máximo del Senace es el Consejo Directivo, que está conformado por seis Ministros de Estado (Ambiente, Economía y Finanzas, Agricultura y Riego, Energía y Minas, Producción y Salud), lo que asegura su carácter multisectorial. El Jefe del SENACE ejerce la representación de la entidad y vela por su correcto funcionamiento.

Asimismo, cuenta con un Consejo Técnico Consultivo cuya función es orientar y formular recomendaciones a la entidad en asuntos ambientales, sociales y de proyectos de inversión en el marco de la certificación ambiental. Este Consejo está integrado por cinco especialistas de reconocida experiencia y prestigio que provienen del mundo académico, empresarial y de la sociedad civil.