- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 537

ProInversión adjudica proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chincha por US$ 96.5 millones

Ejecutivos de FCC Aqualia de España junto a autoridades de ProInversión
ProInversión adjudica proyecto de Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Chincha por US$ 96.5 millones.

FCC Aqualia de España desarrollará el proyecto beneficiará a más de 345 mil pobladores de siete distritos de Chincha.

En acto público, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN adjudicó a la empresa española FCC Aqualia el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del proyecto para el tratamiento y disposición final o reúso de las aguas residuales de Chincha – PTAR Chincha, que beneficiará a 345 mil pobladores de siete distritos.

El adjudicatario invertirá US$ 96.5 millones para tratar y disponer las aguas residuales generadas en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Grocio Prado, Pueblo Nuevo, Alto Larán, Sunampe y Tambo de Mora.

El director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, explicó que esta adjudicación marca un destrabe en las Asociaciones Público – Privadas del sector Saneamiento que desde hace seis años viene esperando el desarrollo de infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.



Salardi complementó que la PTAR Chincha forma parte de una cartera de ocho proyectos en Saneamiento por US$ 1651 millones que impulsará la agencia en 2025 y que incluye las PTAR de Cajamarca, Cusco, Huancayo, Puerto Maldonado, San Martín, Trujillo, al igual que Desaladora Ilo y Obras de Cabecera (primera etapa).

La empresa FCC Aqualia tiene amplia experiencia en el sector saneamiento y cuenta con presencia en otros 17 países a parte de Perú: Argelia, Arabia Saudí, Colombia, Chile, Egipto, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Italia, México, Omán, Portugal, Qatar, República Checa y Rumanía.

Beneficios del proyecto

El proyecto PTAR Chincha comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento por 24 años de aproximadamente 21 km de redes de recolección principal y líneas de impulsión, una estación de bombeo, dos nuevas plantas de tratamiento de 0.6 metros cúbicos por segundo en total, así como de 7.7 km de líneas para la disposición final de las aguas residuales tratadas.

Con ello, se reducirá la contaminación y protegerá los ecosistemas locales, mejorando la calidad de vida de la población al reducir las enfermedades relacionadas con el mal uso del agua residual, así como generar las condiciones para el desarrollo de proyectos complementarios para el reúso de las aguas residuales tratadas y de otros subproductos.

El Estado cofinanciará la totalidad de inversión de la PTAR Chincha y parte del componente de operación y mantenimiento del proyecto a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). En tanto, la SUNASS fijará la tarifa asociada a este proyecto lo que asegurará su sostenibilidad en el largo plazo.

Codelco: Estamos preparados para entrar en una trayectoria ascendente

Codelco

La cuprífera estatal chilena Codelco podría haber dado un giro en sus esfuerzos por detener el declive de la producción en sus centenarias operaciones, ya que los datos preliminares indican que la producción para 2024 aumentó entre 3.000 y 4.000 toneladas, lo que eleva el total a 1,329 millones de toneladas.

La cifra es superior a los 1,325 millones de toneladas de 2023 y pone a la minera en camino hacia su objetivo a largo plazo de producir 1,7 millones de toneladas de cobre fino al año a finales de la década, dijo el presidente de Codelco, Máximo Pacheco a la publicación local Diario Financiero.

«Superamos el valle de producción de 2024 y estamos preparados para entrar a 2025 en una trayectoria ascendente», dijo Pacheco, agregando que la producción de diciembre superó las 160.000 toneladas.

El ejecutivo cree que 2024 pasará a los libros como el año en que la minera, otrora la mayor productora de cobre del mundo, comenzó a recuperar el terreno perdido. Según Pacheco, las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) de Codelco aumentaron un 35%, con lo que la empresa logró una generación de caja de 5.500 millones de dólares.

Pérdida de liderazgo

Codelco se encuentra en medio de la implementación de un ambicioso plan para ampliar la vida productiva de sus minas, hacer frente a la disminución de la ley del mineral y gestionar el aumento de los costes en sus operaciones centenarias.

Codelco se enfrenta ahora a la dura competencia de empresas como la estadounidense Freeport-McMoRan (NYSE: FCX) y BHP (ASX, LON, NYSE: BHP), que han ampliado significativamente sus operaciones y su producción.

Con los precios del cobre impulsados por la demanda de vehículos eléctricos y sistemas de energía renovable, las apuestas por el dominio del sector son más altas que nunca.

En el centro de las dificultades de Codelco se encuentra su anticuada infraestructura. Minas como Chuquicamata, que ha pasado de ser una explotación a cielo abierto a una mina subterránea, son emblemáticas de las dificultades de la empresa. La transformación subterránea, aunque esencial para prolongar la vida útil de la mina, ha resultado compleja y costosa, requiriendo años de inversión y enfrentándose a repetidos contratiempos.

Recuperación de Codelco

El presidente Máximo Pacheco dijo que 2024 pasará a los libros como el año en que Codelco, que una vez fue el mayor productor de cobre del mundo, comenzó a recuperar el terreno perdido.

Del mismo modo, los planes para aumentar la producción en El Teniente, la mina de cobre subterránea más grande del mundo, se han pospuesto debido a problemas de ingeniería y limitaciones de financiación.

La situación financiera de Codelco también está bajo presión. El Gobierno chileno, que depende en gran medida de los ingresos de la minera estatal, ha prestado apoyo para financiar sus ambiciosos planes de inversión. Sin embargo, los crecientes niveles de deuda de la empresa y la escalada de costes de sus proyectos han limitado su capacidad para invertir en otras oportunidades prometedoras, como el desarrollo de nuevas minas.

A pesar de los vientos en contra, Codelco sigue siendo un actor clave del mercado mundial del cobre, con enormes reservas sin explotar.

Según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de este metal aumentará al menos un 60% de aquí a 2050. Los analistas de Jefferies esperan que los precios del metal rojo suban más de un 40% en los próximos dos años.

El juego del litio

Codelco avanza en la asunción de la responsabilidad de liderar el desarrollo del sector del litio en Chile. Esto sigue la directiva del Presidente Gabriel Boric para 2023 de que la minera estatal encabece la expansión de la industria.

De cara al futuro, Pacheco señaló que la empresa espera obtener ofertas vinculantes de posibles socios para su proyecto de litio Maricunga durante el primer trimestre de 2025. Se espera que la construcción comience a principios de 2027, con el objetivo de iniciar la producción a principios de 2030.

Chile es el segundo productor mundial de litio, después de Australia. 2 productor mundial de litio después de Australia y poseedor de los mayores yacimientos conocidos del codiciado metal para baterías, abrió el año pasado más de 20 salares de litio a inversores privados.

Codelco también está colaborando con el productor chileno de litio SQM (NYSE: SQM), el segundo mayor del mundo, para extraer el metal en el salar de Atacama.

Pacheco informó que los requisitos de cumplimiento para esta empresa conjunta están casi completos, allanando el camino para la aprobación final del contrato, que reemplaza al suscrito por SQM en 2018 con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) de Chile. La asociación Codelco-SQM se extenderá hasta 2060, mientras que Codelco asumirá la administración general a partir de 2031.

Alianza de exploración Ivanhoe Electric-BHP inicia su primera prospección en Arizona

Ivanhoe BHP
La alianza se formó en mayo de 2024. Foto: Ivanhoe Electric.

Inicialmente, las partes explorarán seis áreas de interés en Arizona, Nuevo México y Utah que abarcan un área aproximada de 3655 km2.

Ivanhoe Electric ha iniciado el primer estudio geofísico utilizando su sistema de adquisición de datos Typhoon como parte de su alianza de exploración de cobre con la minera global BHP.

La alianza se formó en mayo de 2024 con el objetivo de explorar depósitos minerales ocultos en varias partes del suroeste de EE. UU. Inicialmente, las partes explorarán seis áreas de interés en Arizona, Nuevo México y Utah que abarcan un área aproximada de 3655 km2.

Para ello, BHP ha comprometido una financiación de US$ 15 millones durante un período de tres años, mientras que Ivanhoe actuará como operador y proporcionará su sistema Typhoon de nueva generación, así como tecnologías de aprendizaje automático e inversión de datos.

Según Ivanhoe, su equipo se movilizó a principios de diciembre y comenzará el primer estudio geofísico de penetración profunda de la alianza en “una tendencia de pórfido de cobre muy conocida e importante” en Arizona con una gran dotación de reservas de cobre.



Exploración

El estudio forma parte de la primera fase de la alianza Ivanhoe-BHP, que se centra en las actividades de exploración en etapa inicial para identificar y adjudicar derechos minerales en las áreas de interés. Una vez adjudicados los derechos minerales, estos calificarían como proyectos generados por la alianza en el marco de una empresa conjunta al 50 %.

Los trabajos iniciales de la primera fase incluyeron trabajos de reconocimiento, muestreo geoquímico y programas detallados de cartografía geológica. Además, hasta el momento se han completado más de 5.600 km de líneas de prospección magnética aérea y 1.500 km de líneas de prospección hiperespectral.

Los resultados del trabajo de campo de exploración y la inversión tridimensional de datos geofísicos se utilizaron para informar la posterior adquisición de tierras y la planificación de Typhoon. Hasta ahora, se han demarcado más de 110 km2 de concesiones mineras sin patente en Arizona y Nuevo México.

Una vez que se complete el estudio inicial, los resultados de Typhoon serán procesados ​​por la subsidiaria de Ivanhoe, Computational Geosciences. Los datos resultantes se integrarán con otros conjuntos de datos para desarrollar los primeros objetivos de perforación de la alianza, dijo la compañía.

El oro recorta ganancias y el dólar repunta tras datos de empleo de EEUU

Lingotes de oro
Lingotes de oro de 50 gramos listos para ser grabados en la planta de la firma Argor-Heraeus en Mendrisio, Suiza. REUTERS/Denis Balibouse

El oro al contado subió un 0,5%, a 2.647,70 dólares la onza, a las 1600 GMT, tras haber ganado hasta un 1% más temprano en la sesión.

Reuters.- Los precios del oro recortaron ganancias el martes, presionados por el fortalecimiento del dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro, después de que el aumento de las ofertas de empleo en Estados Unidos indicó una disminución de las probabilidades de grandes recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.

El oro al contado subió un 0,5%, a 2.647,70 dólares la onza, a las 1600 GMT, tras haber ganado hasta un 1% más temprano en la sesión. Los futuros del oro estadounidense subieron un 0,5% a 2.661,20 dólares.

«La apertura de más puestos de trabajo de lo esperado, junto con la fortaleza del PMI de servicios del ISM, indican que la economía es fuerte, pero persiste la amenaza de la inflación, que mantendrá a la Reserva Federal en espera quizás hasta marzo», dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega senior de metales de Zaner Metals.

El índice dólar se recuperó de un mínimo de una semana tras conocerse datos que mostraron un mercado laboral estable y un sector de servicios que se mantenía robusto, lo que sugiere que la Fed probablemente ralentizará el ritmo de su ciclo de recortes de tasas.

Los datos mostraron que las ofertas de empleo en Estados Unidos aumentaron inesperadamente en noviembre, aunque la contratación se ralentizó. Las ofertas de empleo aumentaron en 259.000 puestos, a 8,098 millones, el último día de noviembre.

La incertidumbre en torno a la política arancelaria en vísperas de la toma de posesión de Trump el 20 de enero ha avivado la preocupación sobre futuros movimientos en la política estadounidense.

Los inversores han estado valorando un escenario en el que los aranceles propuestos podrían avivar la inflación estadounidense, limitando la capacidad de la Fed para recortar las tasas y presionando así al oro.

Aunque el oro se considera una cobertura contra la inflación, las tasas altas reducen el atractivo de este activo, que no rinde intereses.

Los operadores esperan el informe de empleo de Estados Unidos del viernes para obtener pistas sobre la política monetaria, junto con el empleo ADP y las minutas de la reunión de diciembre de la Fed del miércoles.

En tanto, el banco central de China añadió oro a sus reservas en diciembre por segundo mes consecutivo, según datos oficiales.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subió un 0,5% a 30,09 dólares la onza; el platino sumó un 1,7% a 949,23 dólares; y el paladio ganó un 0,2% a 922,50 dólares.

Illegal mining and insecurity

Today we will have an interview with Jorge González Izquierdo, economist and former Minister of Labor and Employment Promotion.
Topic: Illegal mining and insecurity.

Also, we will have the presence of Iván Arenas, consultant in Mining, Hydrocarbons and Public Management.
Topic: reinfo: executive vs legislative.

Chinalco realizará campaña de exploración en tajo de Toromocho este 2025

Camiones mineros en unidad Toromocho de Chinalco.
Camiones mineros en unidad Toromocho de Chinalco.

Se busca determinar las leyes en profundidad con la presencia de molibdeno y cobre.

Ronald Flores, supervisor de Geología de Chinalco, anunció que la minera profundizará exploraciones alrededor del tajo de Toromocho, en Junín, para este año.

Esta medida se llevará a cabo en el marco de la reciente ampliación de la mina, la cual genera 170,000 toneladas de cobre por día.

“Vamos a seguir con las exploraciones para poder determinar las leyes en profundidad con la presencia de molibdeno y cobre. Vamos a seguir explorando la zona norte y seguir profundizando las exploraciones en los niveles más inferiores”, dijo.



Asimismo, refirió, en la clausura del Encuentro Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), que la empresa está concentrada en exploraciones brownfield, es decir, en terrenos donde ya se instaló y produce la minera.

“Quizás el 2025 se hace una campaña agresiva en la parte central del tajo, en la parte del noreste para poder incrementar los recursos, manifestó el ingeniero.

La mina Toromocho se ubica a 4,500 m.s.n.m., en el distrito de Morococha, en la provincia de Yauli, en Junín. Es una mina de tajo abierto, tiene 36 años de vida de operación, y está valorizada en US$ 1,355 millones.

G Mining recibe permiso ambiental provisional para su proyecto Oko West en Guyana

G Mining Guyana
El proyecto Oko West está ubicado en el distrito minero de Cuyuni, a unos 95 km al oeste de Georgetown. Foto: Reunion Gold.

El permiso otorgado por la Agencia de Protección Ambiental de Guyana les permite comenzar las primeras actividades de construcción de las obras antes de lo previsto.

G Mining Ventures recibió un permiso ambiental provisional para su proyecto de oro Oko West en Guyana, lo que le permite comenzar las primeras actividades de construcción de las obras antes de lo previsto.

El permiso provisional, que es válido por un año, fue otorgado por la Agencia de Protección Ambiental de Guyana (EPA) luego de que G Mining presentara su evaluación de impacto ambiental (EIA) y declaración de impacto ambiental (EIS) en noviembre pasado.

Con el permiso, G Mining dijo que avanzará con las actividades de las obras iniciales en el primer semestre de 2025. Estas incluyen la instalación de desembarque de barcazas, la carretera de acceso principal y los caminos internos, la pista de aterrizaje, el campamento permanente, las plantas de tratamiento de agua y aguas residuales y la torre de generación de energía y comunicación.

Louis-Pierre Gignac, director ejecutivo de G Mining, afirmó que la aprobación del permiso ambiental provisional representa “un paso importante para llegar a una decisión de construcción para el proyecto Oko West”. El permiso final aún está bajo revisión de la EPA.



Viabilidad

Además de las primeras obras de construcción, G Mining también planea avanzar con el estudio de viabilidad del proyecto Oko West en el primer semestre de 2025, con el objetivo de publicar el estudio durante el segundo trimestre.

En septiembre pasado, la empresa publicó una evaluación económica preliminar (PEA) para Oko West, que muestra un valor actual neto después de impuestos (descontado al 5 %) de 1.400 millones de dólares, una tasa interna de retorno del 21 % y una recuperación de la inversión en 3,8 años. Los costos de capital iniciales se pronostican en 936 millones de dólares. Las cifras se calcularon utilizando precios del oro a largo plazo de 1.950 dólares la onza.

Utilizando un precio del oro más alto de 2.500 dólares la onza, el VPN aumentaría a 2.500 millones de dólares, con una TIR del 31 % y una recuperación de la inversión en dos años.

El proyecto en el centro-norte de Guyana alberga actualmente un recurso indicado de 64,6 millones de toneladas con una ley de 2,05 gramos de oro por tonelada para 4,3 millones de onzas y 19,2 millones de toneladas inferidas con una ley de 2,59 gramos de oro para 1,6 millones de onzas.

Petroperú rechaza acciones de violencia que afectan operación de Refinería Talara

manifestantes frente a edificio de Petroperú
Los hombres que estarían privados de su libertad habrían estado brindando servicios de seguridad para la compañía Poderosa.

Las protestas afectan la continuidad operativa de la Refinería Talara, ponen en riesgo la salud y la integridad de los trabajadores, y generan un impacto negativo en el abastecimiento de combustibles a nivel nacional.

Frente a las protestas registradas ayer, 6 de enero de 2025, en los exteriores de las Refinería Talara y Plantas de Venta Talara, Petroperú reitera su compromiso con la comunidad y las autoridades de mantener un diálogo abierto y constante para atender sus preocupaciones y trabajar conjuntamente en búsquedas de soluciones pacíficas y dentro del marco normativo legal.

En ese sentido, la empresa ha sostenido reuniones con representantes del Gremio de Pescadores Artesanales de San Pedro (Pariñas) el 26 de diciembre 2024, con la población del distrito de Lobitos el 27 de diciembre, con el Gremio de Pescadores Artesanales de San Pablo (distrito de La Brea-Negritos) y con el Gremio de Pescadores Artesanales de Cabo Blanco (El Alto) el 30 de diciembre 2024. Durante estas reuniones, se alcanzaron acuerdos para el tratamiento de las diferentes solicitudes, que serán evaluadas y atendidas según el marco normativo vigente.



Asimismo, la empresa exhorta a la ciudadanía a cesar las acciones de violencia y las protestas que interrumpen sus operaciones, donde se bloquearon los accesos del personal a las instalaciones.

Estas acciones afectan la continuidad operativa de la Refinería Talara, ponen en riesgo la salud y la integridad de los trabajadores que laboran en esta instalación, catalogada como un Activo Crítico Nacional, y generan un impacto negativo en el abastecimiento de combustibles a nivel nacional.

Petroperú rechaza categóricamente cualquier acto de vandalismo que emplee la protesta como medio para interrumpir las operaciones de la refinería, comprometiendo la seguridad nacional y el bienestar de la ciudadanía.

La empresa reafirma su disposición al diálogo y a continuar informando de manera transparente los avances de las acciones de limpieza y monitoreo ambiental, en cumplimiento estricto de los procedimientos normativos exigidos por los organismos fiscalizadores.

Ecuador: Adjudican contrato de movimiento de tierras para proyecto El Domo

Geólogos de Silvercorp. analizan muestras minerales.
Geólogos de Silvercorp. analizan muestras minerales.

El objetivo de Silvercorp Metals Inc., su subsidiaria ecuatoriana Curimining SA y Salazar Resources Limited es poner el proyecto en producción en la segunda mitad de 2026.

Silvercorp Metals Inc., su subsidiaria ecuatoriana Curimining SA y Salazar Resources Limited (las «Compañías»), informaron sobre el progreso del Proyecto El Domo. Las Compañías aún tienen como objetivo poner el Proyecto en producción en la segunda mitad de 2026 y recientemente han adjudicado el contrato de movimiento de tierras a un importante contratista minero internacional con más de 10 años de experiencia trabajando en Ecuador.

Informe de progreso

Desde que Silvercorp completó su adquisición de Adventus Mining Corporation mediante un plan de acuerdo el 31 de julio de 2024, las Empresas han logrado un progreso sustancial en el avance del Proyecto.

Entre los aspectos más destacados se incluyen lo siguiente:

Agilizó las operaciones ecuatorianas: Optimizó el organigrama trasladando el equipo de gestión y el personal a los sitios de los proyectos El Domo y Cóndor desde la oficina de Quito, e iniciando la liquidación o transferencia de la mayoría de los proyectos regionales no esenciales.  

Participación comunitaria continua: Se mantuvieron abiertas líneas de comunicación con las comunidades locales y los representantes del gobierno, manteniéndolos informados de los cambios en la propiedad y el liderazgo del Proyecto, así como de los planes de construcción.



Ingeniería de detalle avanzada:

  • Revisó el trabajo técnico anterior, incluida la entrevista a todas las empresas consultoras para confirmar todos los estudios previos y diseños de ingeniería detallados para la optimización;
  • Diseño optimizado con Klohn Crippen Berger (KCB) para las Instalaciones de Almacenamiento de Relaves (TSF), presa de inicio y área de embalse, vertedero de desechos de saprolita (SWD) y canales de agua sin contacto;
  • Se seleccionó un nuevo sitio para la planta de proceso de modo que su preparación proporcione las rocas generadoras de ácido no necesarias para la construcción de la presa de inicio de la TSF, minimizando al mismo tiempo las distancias de transporte en camión;
  • Diseño optimizado de mina a cielo abierto para extracción, desmonte y programación, y coordinación del programa de extracción con las continuas elevaciones de presas de relaves utilizando desechos de roca desmontada;
  • Se inició el trabajo de prueba metalúrgica sobre flotación selectiva, lo que potencialmente conduce a mayores recuperaciones y mejores posibilidades de pago (consulte el comunicado de prensa de Silvercorp del 21 de agosto de 2024); y
  • Comenzó el diseño de ingeniería detallado (EP) para la planta de proceso, incluida la contratación de un ingeniero consultor, la selección de equipos, la compra y los dibujos de ingeniería detallados.

Infraestructura avanzada del proyecto:

  • Diseños optimizados para una nueva vía de circunvalación pública y caminos de transporte internos operativos;
  • Se ha ejecutado un contrato de línea eléctrica con la empresa eléctrica estatal ecuatoriana (CNEL EP). El contratista de construcción será seleccionado una vez que se complete el diseño de ingeniería actualizado; y
  • Se comenzó a otorgar permisos para la generación de energía diésel de reserva para la estación seca, ya que el cambio climático ha afectado la situación del suministro eléctrico en Ecuador.

Balance de materiales producidos del proyecto: Incluye el total de metros cúbicos de corte, relleno, cemento y cantidad de material de polietileno de alta densidad, y la lista de cantidades para los principales proyectos de construcción de la mina y la planta de proceso, que se dividen en tres paquetes de licitación:

  • Paquete de licitación 1: Construcción de campamento temporal, TSF hasta la fase de presa inicial, SWD, canales de agua sin contacto, caminos de transporte internos y preparación del sitio de la planta de proceso y el sitio de campamento permanente; 
  • Paquete de licitación 2: Minería, desmonte y construcción de presas de relaves en curso utilizando desechos de roca desmonte; y  
  • Paquete de licitación 3: Construcción de la planta de proceso, sistemas de descarga de relaves y aguas estancadas, plantas de tratamiento de agua, campamento permanente y otra infraestructura del sitio.

Se adoptaron los criterios de «costo unitario» (en comparación con el «libro abierto»)  para que los contratistas potenciales presenten ofertas para los tres paquetes de construcción descritos anteriormente. Por ejemplo, el «costo unitario» para la voladura o el corte de un metro cúbico de roca o saprolita, su posterior carga y transporte en camión, en un radio de dos kilómetros, incluirá todos los costos de personal y administración, más cualquier beneficio que el contratista pretenda obtener por el trabajo. Los pagos totales mensuales se basarán en los metros cúbicos de corte medidos.

Adjudicación del contrato comercial para el paquete de licitación 1

Las Compañías invitaron a tres contratistas mineros con operaciones en sitios mineros o de construcción ecuatorianos, y al cuarto contratista que Curimining había contratado previamente, y las Compañías recibieron un total de cuatro ofertas basadas en el criterio de «Costo Unitario».

Luego de entrevistas, visitas a sus actuales sitios operativos en Ecuador y considerando el precio total de la oferta, las Compañías adjudicaron el Paquete de Licitación 1 a CRCC 14 Bureau Group CO., Ltd., una compañía con sede regional en Quito y más de diez años de experiencia operativa en Ecuador construyendo infraestructura en minas a cielo abierto y en los sectores de construcción civil pesada.

Las empresas planean adjudicar los paquetes de licitación 2 y 3 en el primer trimestre de 2025 para garantizar que el proyecto se mantenga según lo programado para iniciar la producción en la segunda mitad de 2026.

Ghana cierra planta de tratamiento de agua por aumento de la minería ilegal

Ghana minería
El aumento de los precios del oro ha estimulado una fiebre ilícita en el mayor productor de este metal de África. Foto: AeroVision Gh | Shutterstock.

La semana pasada Ghana Water Co. cerró la planta que produce el 75 % del agua potable para Tarkwa y sus áreas vecinas en el oeste del país.

La principal empresa de servicios de agua de Ghana cerró la planta de tratamiento que abastece a su mayor centro minero tras un aumento en la minería de oro ilegal que ha contaminado el río que abastece a la instalación.

La semana pasada Ghana Water Co. cerró la planta que produce el 75 % del agua potable para Tarkwa y sus áreas vecinas en el oeste del país “debido a las actividades masivas de galamsey en el río Bonsa”, dijo el martes, utilizando un término local para la minería de oro ilegal.



El aumento de los precios del oro ha estimulado una fiebre ilícita en el mayor productor de este metal de África, facilitada por unas normas laxas. Grandes operadores como AngloGold Ashanti Plc, Gold Fields Ltd. y Newmont Corp. tienen operaciones a gran escala en Ghana, pero las autoridades culpan del daño ambiental al sector de la minería de oro, en gran medida informal y a pequeña escala.

La carga ecológica se convirtió en un tema de campaña en el período previo a las elecciones del 7 de diciembre que derrocaron al gobierno en el poder a nivel de distrito electoral y nacional. Ghana tomará posesión de su nuevo presidente, John Mahama, más tarde el martes.