- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 538

Senace aprobó Declaración de Impacto Ambiental para protección de cauce en Arequipa

vista aérea de Arequipa
Senace aprobó Declaración de Impacto Ambiental para protección de cauce en Arequipa.

La viabilidad ambiental del proyecto aprobado implicará una inversión sostenible de S/ 6 153,750.57.

El Senace, mediante la Resolución Directoral N° 00173-2024-SENACE-PE/DEIN del 26 de diciembre de 2024, ratificó la propuesta de clasificación del proyecto “Creación del servicio de protección del cauce de torrentera desde el sector Urbanización Santa Fe hasta su desembocadura en el río Chili, distrito de Sachaca – provincia de Arequipa – departamento de Arequipa”, presentada por la Municipalidad Distrital de Sachaca, y en consecuencia aprobó la respectiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

La viabilidad ambiental del proyecto aprobado implicará una inversión sostenible de S/ 6 153,750.57 y tiene como finalidad contrarrestar los problemas de erosión en la ribera de la torrentera, mediante la construcción de un canal de encauzamiento.



La aprobación cuenta con la opinión técnica vinculante favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

“Este proyecto es un claro ejemplo de cómo las herramientas de gestión ambiental pueden contribuir a proteger ecosistemas clave, al mismo tiempo que promueven la seguridad y el desarrollo sostenible en beneficio de la población arequipeña», destacó Rubén Chang, director de la Dirección de Evaluación de Impacto Ambiental (DEIN) del Senace.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente, que evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva.

Q Precious & Battery Metals refina sus objetivos para el proyecto La Corne South

Los programas de exploración de QMET que se llevan a cabo en Quebec.

La compañía espera recibir los resultados de los pozos 24LCS-02 y 24LCS-03 que ayudarán en la planificación de la exploración.

Q Precious and Battery Metals Corp. brindó una actualización sobre los objetivos de perforación diamantina en su proyecto La Corne South ubicado al norte de Val d’Or, Quebec.

Como se resumió anteriormente (noviembre de 2024), las perforaciones que se han completado hasta la fecha fueron diseñadas para probar conductores TDEM coincidentes con máximos magnéticos. Los resultados del pozo 24LCS-01 indican una mineralización robusta de estilo VMS que contiene niveles elevados de cobre, zinc, plata y oro.

Se prevé continuar con la perforación a principios de 2025. El equipo geológico de la empresa ha seguido investigando los datos de la prospección geofísica, incluido el modelado tridimensional de los resultados de la prospección TDEM. La perforación exitosa de la anomalía TDEM en los pozos 24LCS-01 a 24LCS-03 indica que estos objetivos son de interés principal para realizar más pruebas.

La geofísica muestra un grupo de anomalías TDEM más al sur. En particular, las anomalías TDEM EMG-1 y EMG-2 han sido seleccionadas para realizar pruebas de perforación diamantina. El modelado de placas Maxwell de estas anomalías utilizando el software Mircomine indica que EMG-1 y EMG-2 pueden estar ubicadas dentro del mismo horizonte volcánico que se dirige de norte a noroeste y se inclina hacia el este, y que EMG-1 se encuentra a una profundidad debajo de EMG-2. Esto lo convierte en un objetivo de perforación muy atractivo para las pruebas iniciales planificadas para este invierno.

La geofísica indica un posible corredor de anomalías magnéticas y electromagnéticas a lo largo de dos kilómetros. El corredor está abierto hacia el noroeste, donde aún no se han completado los estudios, y la empresa planea ampliar los estudios geofísicos en esa dirección una vez que se reanude la exploración.

La compañía espera recibir los resultados de los pozos 24LCS-02 y 24LCS-03 que ayudarán en la planificación de la exploración.

Explo-Logik Inc., ubicada en Val d’Or, está gestionando la exploración, incluidos el registro y el muestreo de núcleos en sus instalaciones. El personal de Explo-Logik entregó directamente un total de 278 muestras de núcleos de los primeros tres pozos al laboratorio de ALS en Val d’Or, Quebec.

Las muestras se sometieron al proceso ALS ME-MS61L que utiliza la digestión de 4 ácidos de muestras pulverizadas seguida de la detección con espectrómetro de masas para 48 elementos, y al proceso Au-ICP21 que analiza el oro, el platino y el paladio mediante un ensayo de fuego. Para garantizar y controlar la calidad, Explo-Logik insertó espacios en blanco, estándares y duplicados en un inserto cada 10 muestras.

Proyecto Picha es seleccionado por programa de BHP para acelerar su exploración

área del proyecto Picha
Proyecto Picha es seleccionado por programa de BHP para acelerar su exploración.

BHP Xplor proporcionará aproximadamente US$ 500.000 en financiamiento para apoyar y acelerar la exploración del proyecto Picha durante seis meses.

Firetail Resources Limited anunció que, siguiendo un riguroso proceso de selección, ha sido seleccionada como una de las ocho empresas de exploración para participar en el programa de BHP, Programa Xplor 2025.

El programa Xplor se estableció en 2023 para apoyar a los exploradores de minerales prometedores a acelerar la exploración necesaria para apoyar la transición energética.

Durante un período de seis meses del programa, BHP Xplor tiene como objetivo el desarrollo de la excelencia técnica, comercial y operativa dentro de las empresas participantes.

Como parte de BHP Xplor de 2025, el Proyecto Picha de Firetails se beneficiará de una subvención única y no dilutiva de hasta a 500.000 dólares estadounidenses, y Firetail recibirá servicios en especie, tutoría y oportunidades de establecer contactos con BHP y otros expertos e inversores de la industria.

La directora de Xplor de BHP, Marley Palin, felicitó a Firetail y comentó que «el campo de postulantes para BHP Xplor fue extremadamente fuerte este año. Los solicitantes seleccionados debían demostrar no sólo que sus proyectos de minerales críticos eran altamente prospectivos sino también que estaban comprometidos a ampliar los límites de la industria en sus conceptos geológicos y recopilación de datos, pruebas y procesamiento para realizar el proyecto».

«Firetail y su Proyecto Picha cumplieron con creces estos criterios y esperamos asociarnos con ellos”, resaltó.

A su turno, el director general de Firetail, Glenn Poole, indicó que «esta es una oportunidad emocionante para Firetail y un fuerte respaldo a la estrategia de exploración en marcha en el Proyecto Picha».

«Siempre hemos buscado operar a la vanguardia de la exploración con prácticas y es un placer ser reconocidos por nuestro enfoque por parte de BHP Xplor, un claro líder de la industria. Es difícil imaginar un socio industrial más deseable mientras trabajamos para aprovechar el potencial de Picha», dijo.

Se espera que la participación de Firetail en Xplor acelere la construcción de conceptos geológicos y el cronograma de exploración en el Proyecto Picha, ubicado en el sur del Perú, en los departamentos de Moquegua y Puno. Ubicación del proyecto Picha.

Firetail tiene la intención de utilizar la subvención para avanzar en el área más amplia del proyecto mediante el uso de diversos sistemas geofísicos aéreos avanzados y técnicas de análisis geoquímico para comprender mejor el potencial.

Sobre Picha

Ubicado en los departamentos de Moquegua y Puno, en el sur de Perú, el proyecto de cobre y plata comprende 27 concesiones mineras que cubren un área de alrededor de 200 km² y es prospectivo para múltiples estilos de mineralización de cobre. Firetail posee el 70 % del proyecto a través de un proceso de compra por etapas y puede adquirir un 10 % adicional del proyecto sujeto a la finalización de otros hitos de exploración.

  • Ubicado aproximadamente a 17 km al este noreste del Proyecto Au-Cu-Ag San Gabriel, propiedad de Compañía de Minas Buenaventura SAA (“Buenaventura”), que alberga reservas de 14,9 MT con 4,04 g/t Au y 6,43 g/t Ag, que representan 1,94 MOz Au; y recursos: 24,86 MT con 2,10 g/t Au y 8,46 g/t Ag1.
  • Prospectiva de mineralización de cobre epitermal, estratoligado, de reemplazo de carbonato polimetálico (“CRD”) y de estilo pórfido con varias anomalías geoquímicas y geofísicas superficiales significativas no probadas.

Se ha completado un programa de perforación diamantina inicial, que comprende ~ 5000 m, diseñado para probar cuatro objetivos dentro del área efectiva. El programa destacó resultados de cobre de alta calidad y poco profundos para un posible seguimiento con aspectos destacados que incluyen:

  • Mineralización superficial interceptada en el objetivo Cobremani con dos perforaciones de seguimiento que arrojaron intersecciones significativas:
    • 24PCMD0002 – 22,9 m a 0,60 % Cu y 6,7 g/t Ag desde 1,8 m
    • 24PCMD0003 – 5,12 m con 5,40 % de Cu y 44,9 g/t de Ag desde 2,88 m
  • El corredor estructural de tendencia NNO en Cumbre Coya arrojó una mineralización significativa que incluye:
    • 24PCCD0005 – 9,35 m con 0,94 % de Cu y 58,6 g/t de Ag desde 6,25 m

Nobel Resources firma acuerdos de opción para adquirir el 100 % en proyectos de cobre en Antofagasta

muestra de cobre
Nobel Resources firma acuerdos de opción para adquirir el 100 % en proyectos de cobre en Antofagasta.

Los Proyectos Cuprita, Janett, Pampa Austral y Anais están siendo adquiridos por la subsidiaria chilena de propiedad absoluta de Nobel, Mantos Grandes Resources Chile SpA.

Nobel Resources Corp. ha firmado acuerdos vinculantes en virtud de los cuales puede adquirir una participación del 100 % en cuatro proyectos de cobre separados, a saber, Cuprita, Janett, Pampa Austral y Anais (la “Transacción”). Los Proyectos están siendo adquiridos por la subsidiaria chilena de propiedad absoluta de Nobel, Mantos Grandes Resources Chile SpA.

Mantos está adquiriendo los derechos del Proyecto Cuprita de conformidad con un acuerdo de opción con fecha del 3 de enero de 2025 entre Mantos y un grupo de empresas chilenas privadas que se enumeran a continuación.

El Proyecto Cuprita es el proyecto más avanzado que se adquirirá en virtud de la Transacción y será el principal activo de la Compañía una vez que se cierre la Transacción. Cuprita es un proyecto de cobre de gran potencial con múltiples objetivos cercanos a la superficie identificados durante recientes campañas de muestreo de rocas.

Los Proyectos Janett, Pampa Austral y Anais se adquieren de conformidad con los acuerdos de opción con fecha 3 de enero de 2025 entre Mantos y Austral Exploraciones SpA, una empresa de exploración chilena de propiedad privada (respectivamente, el “Acuerdo de Opción de Janett”, el “Acuerdo de Opción de Pampa Austral” y el “Acuerdo de Opción de Janett”).

Aspectos destacados

  • Cuprita es un proyecto de cobre de gran envergadura y gran potencial, con acceso por carretera durante todo el año, ubicado en una importante región productora de cobre de Chile. Cuprita se encuentra en el reconocido Cinturón de Pórfidos de Cobre del Paleoceno, que alberga varios depósitos importantes de pórfidos de cobre, como El Salvador, Cerro Colorado, Spence, Sierra Gorda, Fortuna, así como algunos depósitos de Au. Varias minas de producción a pequeña escala también se encuentran cerca de la propiedad. La propiedad tiene características geológicas no probadas que indican potencial para un importante depósito de pórfidos de cobre.
  • Janett y Pampa Austral tienen abundante mineralización de óxido de cobre en la superficie y múltiples operaciones artesanales a pequeña escala (pasadas y presentes). Muchos de estos pequeños pozos alcanzan una profundidad de 20 a 30 metros y muchos tienen trabajos subterráneos. Los resultados históricos en Pampa Austral han arrojado 70 m con una ley de 0,7% de cobre (incluidos 14 m con una ley de 2,1% de cobre + 0,1 g/t de oro). Janett ha visto poca exploración moderna a pesar de las múltiples minas productoras pasadas y la mineralización anómala de cobre en la superficie.
  • Los proyectos están ubicados en una región minera altamente desarrollada al norte de Copiapó, rodeada por muchas de las principales empresas del sector minero mundial del cobre. La cartera combinada cuenta con acceso por carretera y una elevación moderada, lo que hace que los proyectos sean accesibles para programas de exploración los 12 meses del año. Nobel tiene la intención de centrarse inicialmente en Cuprita y en el potencial cercano a la superficie identificado durante las recientes visitas de diligencia debida.  

“Nuestro equipo técnico ha evaluado docenas de proyectos de cobre en etapa inicial en Sudamérica. Esta cartera de proyectos de cobre está ubicada en una de las regiones productoras de cobre más importantes del mundo y requirió años de persistencia por parte de los proveedores para concretarla», dijo Larry Guy, CEO y director de Nobel.

«Nuestro personal técnico chileno ha realizado una cuidadosa diligencia debida en todas las propiedades y ha identificado características geológicas comúnmente asociadas con grandes depósitos de pórfido en la región en cada una de las propiedades”, agregó.

Acerca del Proyecto Cuprita

La propiedad Cuprita de 1.000 hectáreas está ubicada aproximadamente a 126 km al noreste de Copiapó (población de 160.000 habitantes) y a 36 km al sureste de Diego de Almagro, ambos importantes centros mineros regionales. Se puede acceder al proyecto por carretera con un breve recorrido por un camino de grava durante los últimos kilómetros. La elevación promedio de la propiedad se estima en 1.920 metros sobre el nivel del mar y el proyecto puede avanzar los 12 meses del año. Mapa regional

Inicialmente se identificaron antiguas explotaciones mineras que probablemente explotaban vetas de alta ley. Exploradores anteriores realizaron estudios geoquímicos de suelos y taludes en las cercanías de las antiguas explotaciones.

Durante las visitas iniciales de diligencia debida de Nobel al sitio, se identificaron y muestrearon numerosas vetas mineralizadas de hasta 30 cm de ancho y vetillas asociadas que transportaban mineralización de cobre en el Proyecto. Estas vetas, junto con la alteración asociada, se interpretan como evidencia de un sistema de pórfido a poca profundidad. Durante las visitas de diligencia debida realizadas por los geólogos de Nobel, se identificaron tres objetivos altamente prospectivos. El modelo geológico para el Proyecto Cuprita es similar a otros depósitos de pórfido importantes con bajo contenido de pirita en el cinturón.

“Cuprita tiene una firma geológica superficial similar a la de los principales depósitos de la región cuando se encuentran en esta misma etapa temprana. El proyecto también disfruta de acceso durante todo el año y contamos con un equipo listo para comenzar a trabajar«, indicó Vern Arseneau, director de operaciones y director de Nobel.

Resaltó, asimismo, que «el cobre altamente anómalo en la superficie en una región productora de cobre prolífica con una geología similar a la de las minas vecinas de mayor producción es un lugar emocionante para comenzar”. Objetivos de exploración de anomalías geoquímicas en Cuprita

Sobre el Proyecto Pampa Austral

El Proyecto Pampa Austral está ubicado a unos 35 km al norte de la ciudad de Diego de Almagro y se puede acceder a él por caminos de ripio durante todo el año. El proyecto de 2.700 ha está ubicado dentro del cinturón de óxido de hierro, cobre y oro (IOCG, por sus siglas en inglés) que incluye minas como Manto Verde (350 Mt con una ley de 0,75 % de cobre) y el depósito Santo Domingo (390 Mt con una ley de 0,3 % de cobre). El distrito es conocido por ser una región minera activa y está muy cerca de importantes infraestructuras, como energía, agua y puertos. Ubicación de la Pampa Austral

Far West Mining Ltd. exploró el Proyecto a principios de la década de 2000. Entre los puntos destacados se incluye un pozo de perforación que, según se informa, interceptó hematita especular (un mineral de hierro) y una zona de cobre mineralizada de 70 m con una ley de 0,7 % de cobre (incluidos 14 m con una ley de 2,1 % de cobre + 0,1 g/t de oro) sobre una anomalía de cargabilidad. La presencia de hierro y cobre en estrecha relación con una anomalía de cargabilidad son marcadores importantes. El muestreo de cuadrícula geoquímica realizado por exploradores anteriores muestra una anomalía generalizada de >200 ppm de Cu, que se puede subdividir en 3 zonas principales.

Las vetas de cuarzo mineralizado se dirigen al SO y al SE, y en la zona central muestran una anomalía más amplia. Dentro de estas zonas se encuentran áreas más restringidas con valores de cobre de +300 ppm. Geoquímica de la Pampa Austral

Acerca del Proyecto Janett

El yacimiento Janett, que en el pasado fue productor, forma parte del cinturón metalogénico costero de “depósitos de mineral de cobre estratificado” que se puede seguir a lo largo de 400 km desde Taltal hasta Tocopilla. Janett se ubica a 16 km al NNE de Antofagasta. Una característica clave de este tipo de yacimiento mineral es el vínculo genético con fluidos hidrotermales magmáticos y la proximidad a intrusivos.

El Proyecto Janett contiene varias minas de pequeña escala que produjeron en el pasado, incluidas las minas Janett y Michos. La mina Janett era una combinación de un tajo abierto poco profundo y trabajos subterráneos. Se tomaron 10 muestras de canal a lo largo de 5 m de ancho en la pared sur del tajo abierto Janett. La ley promedio en los 55 m fue de 0,79 % de cobre. La mineralización de óxido de cobre permanece abierta hacia el norte, este, sur y oeste. Mina a cielo abierto y trabajos subterráneos de Janett

Michos (parte de la propiedad de Janett) es un complejo de cuatro pequeñas minas a cielo abierto que se estima que tienen una profundidad de aproximadamente 20 metros. Los geólogos Nobel han observado abundante óxido de cobre diseminado, pero no se ha observado evidencia de actividades de exploración modernas. Óxido de cobre diseminado en la mina Michos.

Acerca de Anais

Anais, al igual que Pampa Austral, fue explorada previamente por Far West a principios de la década de 2000. Anais es un proyecto de tamaño modesto de aproximadamente 1×1 km (~100 hectáreas) ubicado aproximadamente a 10 km de la mina Manto Verde. La actividad de exploración anterior arrojó resultados de cobre de alta ley. Far West informó 60 m con una ley de 2,47 % de cobre y 0,33 g/t de oro. La perforación de seguimiento realizada por Far West no arrojó resultados significativos. Una mina artesanal se encuentra aproximadamente a 75 m al sur de esta intersección. El muestreo de canal de un pilar en la mina artesanal arrojó leyes similares del material de Mantos (10 m de 6,9 ​​% de cobre, 0,6 g/t de oro).

La minería y la infraestructura asociada han mejorado en la zona desde la perforación inicial de Far West. La superficie limitada de Anais concentrará los esfuerzos de exploración en el potencial de alta ley cerca de la superficie.

Nobel no ha verificado los resultados históricos contenidos en este comunicado de prensa y no se basa en ellos como recursos minerales o reservas minerales actuales. Se advierte a los lectores que la Compañía o su personal calificado no ha realizado suficientes exploraciones en cada uno de los Proyectos para definir un recurso mineral o una reserva mineral; y no es seguro que una mayor exploración dé como resultado que estos objetivos se definan como un recurso mineral o una reserva mineral.

Condiciones de la transacción

Proyecto Cuprita

The Cuprita Project claims are being acquired pursuant to an option agreement dated January 3, 2025 between Mantos and each of the following private Chilean exploration companies: Sociedad Legal Minera “Cuprita 1 A1 de Diego de Almagro”, Sociedad Legal Minera “Cuprita 1 B 1 de Diego de Almagro”, Sociedad Legal Minera “Cuprita 1 C1 de Diego de Almagro”, Sociedad Legal Minera “Cuprita 4 A 1 de Diego de Almagro”, Sociedad Legal Minera “Cuprita 4 B 1 de Diego de Almagro”, Sociedad Legal Minera “Cuprita 4 C 1 de Diego de Almagro”, Sociedad Legal Minera “Cuprita 7 1 de Diego de Almagro” and Sociedad Legal Minera “Cuprita 9 1 de Diego de Almagro”.

De conformidad con el Acuerdo de Opción de Cuprita, Nobel debe realizar los siguientes pagos en efectivo al optante:

  • Pago en efectivo de USD$20 000 al firmar el Acuerdo de Opción de Cuprita
  • Pago en efectivo de USD$20 000 en el 12.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción de Cuprita
  • Pago en efectivo de USD 50 000 en el aniversario número 24 de la firma del Acuerdo de Opción de Cuprita
  • Pago en efectivo de USD$150 000 en el 36.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción de Cuprita
  • Pago en efectivo de USD$1 millón en el 48.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción de Cuprita
  • 2% NSR para los optantes, de los cuales el 0,5% puede recomprarse por USD$2 millones

De conformidad con un acuerdo vinculante por carta de fecha 3 de enero de 2025 entre Nobel y los accionistas de Austral (los “Proveedores”), la Compañía emitirá a los Proveedores:

  • 2,5 millones de acciones de Nobel al cierre de la Transacción; y
  • 2,5 millones de acciones de Nobel luego de que Nobel establezca una estimación de recursos minerales que cumpla con la norma NI 43-101 en el Proyecto Cuprita.

Proyecto Pampa Austral

De conformidad con el Acuerdo de Opción Pampa Austral, Nobel debe realizar los siguientes pagos en efectivo al optante:

  • Pago en efectivo de USD$20.000 al momento de la firma del Acuerdo de Opción Pampa Austral
  • Pago en efectivo de USD 20.000 en el 12.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción Pampa Austral
  • Pago en efectivo de USD 50.000 en el aniversario número 24 de la firma del Acuerdo de Opción Pampa Austral
  • Pago en efectivo de USD 150.000 en el 36.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción Pampa Austral
  • Pago en efectivo de USD 1 millón en el 48º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción Pampa Austral
  • 2% NSR a la opción, de la cual 0,5% puede recomprarse por USD$820k.

Proyecto Janett

De conformidad con el Acuerdo de Opción de Janett, Nobel debe realizar los siguientes pagos en efectivo al optante:

  • Pago en efectivo de USD$20 000 al firmar el Acuerdo de Opción de Janett
  • Pago en efectivo de USD 20 000 en el 12.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción de Janett
  • Pago en efectivo de USD 50 000 en el aniversario número 24 de la firma del Acuerdo de Opción de Janett
  • Pago en efectivo de USD 150 000 en el 36.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción de Janett
  • Pago en efectivo de USD 500 000 en el 48.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción de Janett
  • 2% NSR a la opción, de la cual el 0,5% puede recomprarse por USD$820k

Proyecto Anais

De conformidad con el Acuerdo de Opción de Anais, Nobel debe realizar los siguientes pagos en efectivo al optante:

  • Pago en efectivo de USD$10.000 al firmar el Acuerdo de Opción de Anais
  • Pago en efectivo de USD$10 000 en el 12.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción de Anais
  • Pago en efectivo de USD$10 000 en el aniversario número 24 de la firma del Acuerdo de Opción de Anais
  • Pago en efectivo de USD$10 000 en el 36.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción de Anais
  • Pago en efectivo de USD 500.000 en el 48.º aniversario de la firma del Acuerdo de Opción de Anais
  • 2% NSR a la opción, de la cual el 0,5% puede recomprarse por USD$360k

La Transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluida la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange, “TSXV”). La Transacción es una transacción en condiciones de igualdad y Nobel no paga ningún honorario de intermediación en relación con la Transacción.

La negociación de las acciones ordinarias de Nobel en la TSXV permanecerá suspendida a la espera de la recepción y revisión de la documentación aceptable de conformidad con la Sección 5.6 (d) de la Política 5.3 de la TSXV con respecto a “Adquisiciones fundamentales”.

Adex: Exportaciones crecieron 15.8 % entre enero y noviembre del 2024

container de color azul con logo de marca Perú

Se explicó con la evolución de la minería con US$ 41 mil 980 millones (16.7%), la pesca primaria con US$ 2 mil 202 millones (105.6%) y el agro con US$ 1,144 millones (42.9%).

Los envíos peruanos al exterior sumaron US$ 67 mil 558 millones entre enero y noviembre del 2024, reflejando un incremento de 15.8% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 58 mil 348 millones), impulsado principalmente por el comportamiento positivo en los últimos 7 meses, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En efecto, el gremio detalló que solo en noviembre los despachos ascendieron a US$ 7 mil 377 millones (alza de 27%), siendo el séptimo mes consecutivo con crecimiento: 27.9% en mayo, 11.8% en junio, 36.6% en julio, 29% en agosto, 17.8% en septiembre y 12.3% en octubre.

Si bien la cifra acumulada es positiva, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, expresó su preocupación por la caída de 5 sectores en estos 11 meses: pesca para consumo humano directo (-24.2%), minería no metálica (-13.2%), maderas (-13%) y textil (-0.9%). Además, en el rubro primario cayeron los hidrocarburos (-2%).



“Son 4 con valor agregado que aún no se recuperan, es decir, los más intensivos en mano de obra. Este resultado nos indica que debemos incidir en un trabajo conjunto con el sector público a fin de promover la inversión privada, identificar y apoyar nuevos motores que sumen a la recuperación del Perú y llegar a más mercados”, explicó.

No obstante, destacó otros rubros como la minería, agroindustria, siderometalurgia y metalmecánica, los cuales registraron montos históricos, aunque existen otros como las confecciones y maderas que continúan por debajo de su máximo (2008).

Detalle

Según su Reporte de Exportaciones – Noviembre 2024, los envíos tradicionales sumaron US$ 49 mil 099 millones, experimentando una variación positiva de 17.7% frente al mismo periodo del año anterior. Se explicó con la evolución de la minería con US$ 41 mil 980 millones (16.7%), la pesca primaria con US$ 2 mil 202 millones (105.6%) y el agro con US$ 1,144 millones (42.9%), mientras que los hidrocarburos (US$ 3 mil 774 millones) cayeron -2%.

Su oferta se constituyó de cobre y oro, que de forma conjunta representaron el 61.6% de este portafolio; así como cátodos de cobre refinado, hierro, cinc, harina de pescado, molibdeno, gas natural, plata y plomo. Llegaron principalmente a China (US$ 22 mil 635 millones), seguido de India, Canadá, Japón, EE.UU., Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Brasil y España.

Por su parte, los no tradicionales (US$ 18 mil 459 millones) tuvieron un alza de 10.9% en comparación a los primeros 11 meses del 2023 (US$ 16 mil 644 millones). El reporte indicó que 6 de sus 10 subsectores compartieron un buen resultado: agroindustria (21.6%), confecciones (2%), metalmecánica (3.2%), químico (10.5%), siderometalurgia (21.4%) y varios (21.3%).

La partida que resaltó por monto US$ FOB fue el arándano (US$ 2 mil 108 millones) con una participación de 11.4% y un incremento de 46.3%. Otros fueron la palta, uvas, cacao en grano, fosfatos de calcio naturales, alambre de cobre refinado, espárragos, pota congelada, mandarinas y mangos.

EE.UU. (US$ 5 mil 710 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 31% del total despachado al mundo por este sector, con un aumento de 14.8%. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, México, Brasil, China y Reino Unido.

Por último, la zona de Lima y Callao exportó US$ 16 mil 148 millones, mostrando un alza de 19.1% y agrupando el 23.9% del total. Asimismo, la zona Costa concentró más de la mitad de los envíos (50.8%) por el comportamiento de regiones claves como Ica, Arequipa y Áncash. La zona Andina representó el 23.9% del total, mientras que la zona Amazónica solo 1.4%.

Datos

– La balanza comercial (enero-noviembre) cerró con un superávit de US$ 17 mil 549 millones. Las exportaciones sumaron US$ 67 mil 558 millones y las importaciones US$ 50 mil 009 millones.

– Puede leer el completo informe del CIEN-ADEX aquí

Greenridge Exploration avanza el programa de exploración de 2024 en el proyecto Weyman

Greenridge Exploration es una está dedicada a la adquisición, exploración y desarrollo de proyectos minerales críticos en Canadá.

El proyecto cubre aproximadamente 6,925 acres de tierra y está compuesto por 7 concesiones minerales.

Greenridge Exploration Inc. anunció los resultados de su Programa de Trabajo 2024 para su proyecto Weyman ubicado en el sureste de Columbia Británica.

El proyecto cubre aproximadamente 6,925 acres de tierra y está compuesto por 7 concesiones minerales en participación en el sur de Quesnel Terrane de Columbia Británica.

Greenridge llevó a cabo un programa de mapeo de reconocimiento a escala 1:5000 en toda la propiedad Weyman. La zona de alteración sudoeste se identificó como el objetivo de exploración más prospectivo en el proyecto. El enfoque se trasladó a esa zona de alteración donde se realizó un mapeo detallado a escala 1:5000 en 150 hectáreas. Esa área se incluyó en el área de mapeo de reconocimiento mencionada anteriormente.

Simultáneamente con el mapeo geológico, se realizó un estudio total de iones metálicos del suelo en una extensa cuadrícula que lindaba con la cuadrícula de suelos del oeste de la era 2021 al norte y al oeste para cubrir tanto la zona de alteración del suroeste como casi toda la propiedad Weyman al oeste del sistema Weyman Thrust.

La cuadrícula de suelos de 2024 comprendía 24 líneas de 2500 m de largo al norte de la cuadrícula occidental de 2021 y 5 líneas de 1400 m de largo al este de la cuadrícula occidental de 2021 que comprendían un total de 67,0 km de línea. Se tomó un total de 1269 muestras de suelo a intervalos de 50 m a lo largo de cada línea donde los suelos y el drenaje lo permitían.

Russell Starr, director ejecutivo de la empresa, comentó que los resultados del programa preliminar en el proyecto Weyman son muy alentadores. El mapeo y el estudio del suelo brindan muchos detalles que no se conocían anteriormente sobre las áreas de alta prioridad.

«La recopilación de todos los datos disponibles con estos resultados será importante a la hora de diseñar un programa de trabajo de seguimiento”, dijo.

Starr indicó que la parte noroeste de la propiedad Weyman alberga el margen sur del batolito Wild Horse, una intrusión calcoalcalina en el cinturón oriental del terreno Quesnel. Las rocas que componen el batolito varían desde granodiorita hasta diorita de cuarzo, monzonita y diorita en zonas limítrofes contaminadas.

El mapeo de 2024 resultó en la definición de dos zonas de alteración relacionadas con el batolito de Wild Horse, denominadas zonas de alteración noreste y suroeste debido a sus ubicaciones en el Proyecto.

La zona de alteración del noreste se descubrió en la cresta que corre a lo largo del límite noreste de la propiedad en la parte noreste de la propiedad Weyman. Está albergada por granodiorita del batolito Wild Horse. Allí, las fracturas estrechas están albergadas por alteración propilítica prograda seguida de alteración potásica seguida de alteración propilítica retrógrada. Hay poca alteración diseminada en toda la masa de roca. Se ha realizado muy poco mapeo en la zona de alteración del noreste y su extensión sigue siendo desconocida.

Nippon y US Steel demandan a la administración Biden por decisión de bloquear fusión 

Nippon Steel
Tanto Trump como Biden afirmaron que la empresa debería seguir siendo de propiedad estadounidense. Foto: The Yomiuri Shimbun.

Las empresas quieren que el tribunal federal desestime la decisión de Biden de anular el acuerdo para poder asegurar otra oportunidad de aprobación.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, violó la Constitución al bloquear la oferta de US$ 14.900 millones de Nippon Steel para adquirir US Steel a través de una falsa revisión de seguridad nacional, afirmaron las empresas en una demanda que, según dijeron, se presentó el lunes.

Las empresas quieren que el tribunal federal desestime la decisión de Biden de anular el acuerdo para poder asegurar otra oportunidad de aprobación a través de una nueva revisión de seguridad nacional libre de influencias políticas.

La demanda alega que Biden perjudicó la decisión del Comité de Inversión Extranjera en Estados Unidos, que examina las inversiones extranjeras en busca de riesgos para la seguridad nacional, y violó el derecho de las empresas a una revisión justa.

La fusión se había politizado mucho antes de las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, con el demócrata Biden y el presidente electo republicano Donald Trump prometiendo acabar con ella mientras cortejaban a los votantes en el estado clave de Pensilvania, donde tiene su sede US Steel. El presidente del sindicato United Steelworkers, David McCall, se opuso a la fusión.



Más detalles

Tanto Trump como Biden afirmaron que la empresa debería seguir siendo de propiedad estadounidense incluso después de que la firma japonesa ofreciera trasladar su sede estadounidense a Pittsburgh, donde tiene su sede la siderúrgica estadounidense, y prometiera honrar todos los acuerdos vigentes entre US Steel y USW.

Biden intentó anular el acuerdo para “ganarse el favor de los líderes del USW en Pensilvania en su intento de reelección”, alegan las empresas.

“Como resultado de la influencia indebida del presidente Biden para promover su agenda política, el Comité de Inversión Extranjera en los Estados Unidos no llevó a cabo un proceso de revisión regulatoria de buena fe y centrado en la seguridad nacional”, dijeron las empresas en un comunicado anunciando el litigio.

Un portavoz de la Casa Blanca dijo: “Un comité de expertos en seguridad nacional y comercio determinó que esta adquisición crearía un riesgo para la seguridad nacional estadounidense. El presidente Biden nunca dudará en proteger la seguridad de esta nación, su infraestructura y la resiliencia de sus cadenas de suministro”.

Obras por Impuestos logra récord histórico al superar los S/ 4,200 millones al cierre de 2024

Obras por Impuestos logra récord histórico al superar los S/ 4,200 millones al cierre de 2024.

La agencia adjudicó 126 proyectos que permitirán cerrar brechas en Educación, Salud, Transportes, Saneamiento y Seguridad Ciudadana de manera descentralizada.

 A un ritmo imparable. En 2024, las adjudicaciones mediante Obras por impuestos alcanzaron S/ 4203 millones a través de 126 proyectos en Salud (50%), Educación (22%) y Transportes (13%), entre otros, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN.

Sobre el resultado de 2024, la directora de Inversiones Descentralizadas, Denisse Miralles, explicó que la cifra no tiene precedentes en 16 años desde la creación del mecanismo, que ahora se aplica en 23 regiones para la ejecución de proyectos presentados por gobiernos regionales y locales, así como universidades públicas que se desarrollan con inversión privada.

Agregó que el monto adjudicado supera lo acumulado en los últimos siete años a través de este mecanismo, lo cual responde a estrategias que viene impulsando la agencia para brindar asesoría técnica a autoridades interesadas en ejecutar proyectos de alto impacto social mediante Obras por Impuestos.

En este objetivo, 43 entidades públicas y 73 empresas se han sumado al uso del mecanismo de Obras por Impuestos, lo que representa un avance importante en la confianza y recepción que viene registrando este mecanismo.



Asimismo, en los últimos días, la agencia adjudicó mediante OxI la construcción de la sede judicial de Cerro Colorado, Arequipa (S/ 33 millones) y el mejoramiento del servicio de movilidad urbana en el distrito de Huanchaco La Libertad (S 167.7 millones).

Esquema eficaz

En este balance, el director ejecutivo de PROINVERSIÓN, José Salardi, refirió que Obras por Impuestos es un mecanismo con mucho potencial que viene ganando espacio como sustituto de la obra pública tradicional.

Tras recalcar que este año marcó un record histórico, Salardi dijo que se percibe al mecanismo en otra escala y ritmo desde que adjudicó, por ejemplo, la remodelación del Hospital Víctor Ramos Guardia en Huaraz, por más de S/ 1000 millones, cifra más alta de un proyecto OxI

Entonces, “hay confianza para hacer obras de gran escala y seguir apostando por un mecanismo que fácil podría financiar proyectos por encima de 4000 o 5000 millones de soles por año”, subrayó

Precisamente, en el acumulado 2009-2024, el mecanismo OxI alcanzó 628 obras adjudicadas por S/ 11 776 millones que beneficiaron con una mejor infraestructura y servicios a más de 22 millones de peruanos. El 80% de este total se trata de obras descentralizadas, donde se concentra el objetivo de PROINVERSIÓN, comentó Salardi.

En el histórico, los cinco sectores con mayor monto de inversión adjudicado y ejecutado son: Educación (S/ 2910 millones), Transporte (S/ 2669 millones), Salud (S/ 2120 millones), Saneamiento (S/ 1340 millones), Seguridad (S/ 1049 millones), Otros (S/ 1687 millones)

En el ranking de entidades públicas que más utilizaron el mecanismo OxI entre 2009 – 2024 destacan el Gobierno Regional de Ancash con cinco proyectos (S/ 1317 millones) seguido por el de Ica S/ 840 (19 Proyectos), Arequipa S/ 690 (10 proyectos) y La Libertad S/570 (20 proyectos).

En tanto, los gobiernos locales, adjudicaron 424 proyectos de inversión por S/ 3883 millones y el gobierno nacional a través de sus ministerios 64 proyectos por S/ 2 297 millones.

Probe Gold adquiere la propiedad Bermont Claims en Quebec

Probe Bermont
Foto referencial

El acuerdo, anunciado en diciembre de 2024, otorga a Probe Gold una participación del 100 % en la propiedad por US$ 3 millones.

Probe Gold ha finalizado la adquisición de Bermont Claims, situada junto a su depósito de oro Monique en Val-d’Or, Quebec, Canadá, de Gestion Jadmine.

El acuerdo, anunciado en diciembre de 2024, otorga a Probe Gold una participación del 100 % en la propiedad por US$ 3 millones (C$ 4,3 millones), un acuerdo que comprende efectivo y acciones, con pagos de hitos adicionales sujetos a la confirmación del recurso.

La transacción se liquidó con US$ 1,5 millones en efectivo y la emisión de 894.432 acciones de contraprestación, con un precio de US$ 1,677 cada una, según el precio promedio ponderado por volumen de diez días antes de la fecha de cierre.

Un pago adicional de US$ 1,5 millones está vinculado a la delimitación de un recurso mineral de al menos un millón de onzas de oro, según los estándares del Instrumento Nacional 43-101.



Sin embargo, Gestion Jadmine conserva un rendimiento neto de fundición (NSR) del 3,5 % en los reclamos de Bermont, y Probe Gold conserva la opción de comprar el 2,5 % de este NSR por US$ 2,5 millones.

Las acciones de contraprestación están sujetas a un período de tenencia de cuatro meses. La propiedad recientemente adquirida amplía la longitud potencial del yacimiento de oro Monique en 750 m e incluye diez concesiones contiguas dentro del Proyecto de Desarrollo Novador.

Las perforaciones históricas realizadas entre 1945 y 2011 revelaron zonas de alto grado en las áreas de Bermont y Adelemont, lo que indica un fuerte potencial para descubrimientos y recursos de oro adicionales.

Probe Gold planea realizar perforaciones de exploración y expansión de recursos en Bermont Claims como parte de su programa 2025.

INEI: Sector pesca se incrementó 17,57 % en noviembre de 2024

pescadores en faena
INEI: Sector pesca se incrementó 17,57 % en noviembre de 2024.

Por el contrario, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 2,19% en comparación con noviembre de 2023.

En noviembre de 2024, la producción del sector Pesca creció en 17,57% respecto a similar mes del año 2023. Según el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en once meses de 2024, dicho sector acumuló un avance de 19,36%.

El resultado de noviembre se sustentó en el desembarque de especies de origen marítimo (18,81%), ante la mayor captura de recursos destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), que pasó de 754 709 toneladas en noviembre 2023, a 1 067 654 en noviembre de 2024, evidenciando un incremento de 41,47%, explicado por el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta, cuyo desembarque se registró principalmente en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco y Pisco.

Por el contrario, disminuyó la extracción para consumo humano directo en 24,93%, en sus cuatro destinos: elaboración de enlatado (-34,7%), congelado (-33,8%), preparación de curado (-32,8%) y para consumo en estado fresco (-12,9%).



Igualmente, la pesca de origen continental se contrajo 3,87%, como resultado de la menor extracción de especies para curado (-80,0%); sin embargo, creció el desembarque de especies para el consumo en estado fresco (6,6%) y congelado (21,5%).

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 2,19%

El INEI informó que la producción del sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 2,19% en comparación con noviembre de 2023. Este comportamiento estuvo determinado por la contracción de la actividad minera metálica, en 3,96%. Fue el caso del cobre (-4,6%), zinc (-8,9%), molibdeno (-8,2%), oro (-3,1%) y plomo (-1,5%); mientras que se incrementó plata (12,1%), hierro (10,3%) y estaño (3,1%).

Por otro lado, el subsector hidrocarburos aumentó en 11,12% por efecto del mayor volumen de explotación de sus tres componentes, petróleo crudo (24,5%), gas natural (11,0%) y líquidos de gas natural (3,7%).

Consumo interno de cemento presentó desempeño desfavorable

En noviembre de 2024, el consumo interno de cemento disminuyó en 0,52% respecto a similar mes del año 2023. En este comportamiento influyó el menor avance en la ejecución de obras privadas y autoconstrucción.

Durante los primeros 11 meses de 2024, este indicador acumuló un avance de 0,22%.

Otorgamiento de créditos hipotecarios mantienen tendencia creciente

Los créditos hipotecarios para vivienda ascendieron a S/ 66 551 millones, presentando un crecimiento de 5,11% respecto a noviembre de 2023.

Por el contrario, disminuyeron los créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas, al totalizar S/ 212 130 millones, mostrando una reducción de 0,73% respecto a similar mes de 2023.

Así también se redujeron los créditos de consumo en 3,28%, al ubicarse en S/ 71 560 millones.

El INEI también informó que la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple fue de 6 275 mil unidades, cifra inferior en 1,49% respecto a similar mes de 2023.

Monto total importado creció en 19,31%

Durante el décimo primer mes de 2024, el monto total importado fue de US$ 4 891 millones, cifra superior en 19,31% en comparación con el valor registrado en noviembre de 2023.

En este resultado influyó el monto importado de bienes de consumo, al ascender en US$ 1 100 millones y crecer en 19,65% comparado con el valor registrado en el mismo mes del año 2023. De modo similar, aumentó la importación de materias primas y productos intermedios, al totalizar US$ 2 384 millones, variando en 22,28%. Del mismo modo, la importación de bienes de capital y materiales de construcción ascendió a US$ 1 406 millones, monto que significó un aumento de 14,56% respecto a similar mes del año 2023.