- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5407

Costo directo de gran minería del cobre en Chile sube en 2015 pese a ajustes de empresas

MINERÍA. Costo directo de gran minería del cobre en Chile sube en 2015 pese a ajustes de empresas. Según un informe de Cochilco, el cash cost (C1) de la industria pasó de US$ 1,524 la libra hasta US$ 1,532 en un año. Así lo informó el portal web de La Tercera.

La abrupta caída que comenzó a experimentar el cobre en 2015 llevó a las compañías mineras a iniciar la aplicación de medidas para bajar sus costos en diferentes áreas. Pese a los esfuerzos, el costo directo de la industria de la gran minería subió el año pasado.

Así lo constató el informe “Observatorio de Costos Cash Cost Cochilco”, que realiza cada trimestre la entidad. En el documento se consigna que el cash cost (C1 o costo directo) promedio del sector aumentó, pasando de US$ 1,524 la libra en 2014 a US$ 1,532 en 2015 (ver infografía).

El costo directo o C1 es el principal indicador utilizado por la industria mundial para comparar la competitividad de las distintas faenas y la rentabilidad de los proyectos. En tanto, la muestra considera 19 operaciones, que en conjunto representan el 90% de la producción de cobre mina del país.

“El informe revela que 11 operaciones bajaron sus costos, mientras que 8 los subieron. Al hacer el neteo se genera el alza”, explicó Aurora Williams, ministra de Minería. Añadió que “si bien es cierto que la minería ha hecho esfuerzos, no necesariamente se van a ver reflejados todos en 2015”.

La secretaria de Estado detalló que “mayoritariamente las operaciones que se ubican en el primer y segundo cuartil de costos (C1 menor a US$ 1,50 la libra), disminuyeron su cash cost. Es decir, operaciones con menores costos en 2014 los redujeron aún más en 2015. De igual forma, mayoritariamente las operaciones que aumentaron su cash cost se ubican en el tercer y cuarto cuartil (mayores costos”.

El año pasado el precio promedio del cobre se desplomó 20%, llegando a US$ 2,49 la libra.

De todos modos, indicó que, “utilizando estimaciones anteriores, podemos decir que el año 2011 se registró el peak de los costos de la minería del cobre en Chile, y desde entonces se acumula una disminución de 11,9%”.

¿Podría verse una baja este año? Según la titular de Minería, el aumento marginal exhibido el año pasado podría ser un punto de inflexión en esta materia. “Lo que esperamos es que en 2016 la curva de costos se muestre más benévola que en 2015, considerando que los impactos en dotación se verán reflejados este año”.

Por ello, proyectó que “en 2016 debería reflejarse una baja en el C1, tras los ajustes de las firmas, pero dependerá de algunos factores de mercado”. Asimismo, afirmó que “aún queda espacio para que la industria siga haciendo ajustes, principalmente en temas relacionados con innovación y cómo migramos a una minería del conocimiento”.

Los factores

“Los resultados evidencian los esfuerzos realizados por las compañías mineras por bajar los costos asociados a variables de gestión, tales como optimización en la compra de insumos y mejoras en eficiencia, renegociaciones de contratos con proveedores de servicios y, lamentablemente, reducción de dotación, ítems en los cuales se produjo una baja de 1,9 centavos de dólar por libra en el costo promedio de la muestra respecto del año previo”, explicó Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco.

Sin embargo, agregó, “tales esfuerzos fueron contrarrestados por adversas condiciones de mercado, así como por aspectos geológicos particulares de cada yacimiento. Se constató una fuerte caída en el precio de los subproductos, principalmente molibdeno, oro y plata, cuyos ingresos por ventas se contabilizan como reducción de los costos, por lo que esa disminución ha sido menor”. Estos factores hicieron subir el costo directo en 19,8 centavos de dólar por libra (ver infografía).

Entre los aspectos geológicos se observó una menor ley de mineral en algunas de las operaciones analizadas. Esto implicó un alza de 1,5 centavos de dólar por libra.

Esta incidencia negativa fue compensada, en parte, por el mayor valor del dólar y menores precios de energía que se observaron el año pasado. Lo anterior, generó una compensación de 18,7 centavos de dólar por libra.

Petroperú construirá barcazas para mejorar seguridad en transporte de crudo

HIDROCARBUROS. Petroperú construirá barcazas para mejorar seguridad en transporte de crudo. Doce barcazas de doble casco serán construidas por Petroperú para mejorar la seguridad y sus operaciones de transporte de hidrocarburos en los ríos de la Amazonía, informó la empresa estatal.

Con ese propósito, Petroperú suscribió este lunes un contrato con los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), que tendrá un plazo de dos años para la entrega de estas barcazas, por un valor de US$ 25’665,253.88. Así lo informó Andina.

La empresa había iniciado en 2013 los planes de adecuación de sus barcazas de casco simple a casco doble; sin embargo, se advirtió que las características de las naves no permitían su modificación de acuerdo a los estándares técnicos requeridos, por lo que se decidió invertir en la construcción de nuevas naves de doble casco para mejorar la seguridad de sus operaciones.

De las 12 barcazas que serán construidas por el Sima, 5 tendrán capacidad para 20 mil barriles y 7 con capacidad de 8 mil barriles.

El contrato fue firmado en las instalaciones de la Casa Morey en una ceremonia presidida por el presidente de Directorio de Petroperú, Germán Velásquez Salazar, y el Director Ejecutivo del SIMA Perú, Silvio Alva Villamon.

El documento lo suscribieron el Gerente de Refinación de Petroperú, Esteban Bertarelli Bustamante, y el Gerente del SIMA Iquitos, Luis Alberto Díaz Ramírez.

Petroperú gestiona sus actividades asegurando la calidad y competitividad de sus productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes; protegiendo el ambiente, la integridad física, la salud y la calidad de vida de sus trabajadores, colaboradores y población en general, indica una nota.

Asimismo, promueve el fortalecimiento de sus relaciones con las comunidades aledañas, desempeñando sus actividades de forma sostenible.

Otorgan licencia a ministra de Energía y Minas y encargan cartera a titular de Agricultura

MINERÍA. Otorgan licencia a ministra de Energía y Minas y encargan cartera a titular de Agricultura. El Ejecutivo otorgó licencia a la ministra del Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos, del 24 de mayo al 22 de junio, y encargó el despacho ministerial por ese periodo al titular de Agricultura, Juan Manuel Benites.

A través de una resolución suprema publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se precisa que el pedido de licencia se debe a razones de salud.

“Encargar la cartera de Energía y Minas al señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura”, señala.

La resolución lleva la firma del presidente Ollanta Humala Tasso, y del presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido. Así lo informó Andina.

Propuesta para legalizar la minería ilegal no sería aprobada por el Congreso

MINERÍA. Propuesta para legalizar la minería ilegal no sería aprobada por el Congreso. El congresista nacionalista Tomás Zamudio ha propuesto ante la Comisión de Energía y Minas el proyecto de ley N°5139, el cual busca crear un Régimen Especial de Formalización de la Minería Informal y que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico sea la autoridad competente en cuanto a formalización minera. También busca derogar el Decreto Legislativo 1105 y otras normas que regulan el proceso de formalización de la pequeña minería y la minería artesanal. La candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, también ha propuesto derogar los decretos 1105 y 1100.

Es poco probable que el proyecto sea aprobado, pues el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Rubén Coa, ya adelantó que el Partido Nacionalista no apoyará la iniciativa, y queda menos de un mes para que este Congreso termine sus funciones. Aún hay temas pendientes en el pleno que son de mayor urgencia, como la elección de un defensor del pueblo. Además, las autoridades competentes, como el Ministerio del Ambiente, se han pronunciado en contra de la propuesta. Así lo informa Semana Económica.

Sin embargo, Keiko Fujimori podría iniciar un nuevo proceso de formalización de la minería si es elegida presidenta el próximo 5 de junio.

¿Qué está en riesgo?

El decreto legislativo 1105 permite diferenciar entre minería informal e ilegal. La minería informal se refiere a aquella que se realiza en zonas autorizadas pero sin permiso de explotación; la minería ilegal, a aquella que se realiza en zonas reservadas o con maquinaria prohibida.

La derogación de estos decretos permitiría que los mineros ilegales operen en zonas protegidas. Al no poder establecer diferencias claras entre minería informal e ilegal, el proceso de formalización iniciado por este gobierno volvería a fojas cero.

También se afectaría a los 60,000 mineros informales que iniciaron el proceso de formalización, a los pequeños mineros que operan hasta en una quinta parte del área del Perú y generan ingresos por US$1,315 millones al año, y a los titulares de las concesiones sobre las que opera la mayoría de informales.

También se seguirían generando pérdidas en la recaudación fiscal —cerca de S/.5,000 millones anuales—, daños en el medio ambiente, a la salud y a la gobernabilidad, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Presidente del Consejo de Ministros inaugura expansión de Cerro Verde

MINERÍA. Presidente del Consejo de Ministros inaugura expansión de Cerro Verde. El Presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, inauguró hoy en Arequipa las obras de Expansión de Sociedad Minera Cerro Verde, las que permitirán que esta Unidad de Producción se constituya en el complejo de concentrado de cobre más grande del mundo, fortaleciendo así el desarrollo económico de la región y el país.

Durante su intervención, Cateriano señaló que con esta obra, Arequipa nuevamente le demuestra al Perú que se pueden hacer obras titánicas, y que incluso ante la crisis económica mundial es posible generar crecimiento. “Esta Expansión nos muestra que es posible hacer minería respetando las leyes establecidas y generando riqueza para todos”, indicó.

Se estima en US$ 5600 millones la inversión realizada por Cerro Verde para las nuevas obras de Expansión, cuya producción añadirá de manera directa e indirecta la suma de US$ 5,400 millones a la economía peruana, lo que incluirá unos US$ 3,400 millones en beneficio de Arequipa.

Durante la ceremonia de inauguración, el CEO de Freeport-McMoRan, Richard Adkerson, resaltó el aporte de Cerro Verde para el desarrollo del país. Asimismo, agradeció a Arequipa y a los pobladores vecinos por su espíritu, colaboración y apoyo durante los seis años que ha tomado realizar la Expansión y de manera especial durante los dos últimos dos años en que se intensificó la actividad constructiva
“Esta iniciativa reafirma nuestra confianza en el futuro del Perú y el de Arequipa, que se demuestra con la inauguración de este megaproyecto que permitirá a Cerro Verde convertirse en el segundo productor mundial de cobre”, afirmó.

Por su parte, Julia Torreblanca, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, destacó el trabajo conjunto de los trabajadores de Cerro Verde, el Gobierno y las autoridades nacionales, regionales y locales, cuyo esfuerzo permitió construir una infraestructura valiosa como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Enlozada (que forma parte de las obras de Expansión) y que ya viene mejorando la calidad de vida de los pobladores de Arequipa.

“Esta mañana sentimos orgullo por la Expansión de Cerro Verde, sentimos orgullo por contribuir al desarrollo regional y porque sea esta tierra hermosa, que tanto queremos, la que esté liderando ahora el crecimiento minero del Perú”, dijo Torreblanca.

De esta manera, Sociedad Minera Cerro Verde aumentará su producción anual de cobre en 272 mil toneladas y la de molibdeno en 6,800 toneladas, extendiendo además el tiempo de vida de sus instalaciones de lixiviación (proceso que permite obtener cobre de los minerales en los que se encuentra combinado con otros elementos) hasta el 2027.

Gracias a las obras de Expansión, la capacidad de procesamiento de concentrado de cobre se incrementará de 120.000 a 360.000 toneladas métricas por día y se duplicará la producción.

Las obras de la Expansión comprenden una segunda concentradora, la que se constituye en la más grande del mundo construida de manera integral (no por fases); infraestructura común a las operaciones, un nuevo depósito de relaves, plataforma de lixiviación, línea de transmisión eléctrica, Sistema de captación y tratamiento de aguas residuales La Enlozada para la descontaminación del río Chili así como la construcción de la central térmica de reserva Recka.

La Expansión generará un impacto económico positivo para la región y el país, incluyendo el aumento en oportunidades de empleo, negocios con proveedores locales de productos y servicios para las operaciones mineras e ingresos a los gobiernos y las comunidades locales.

El trabajo conjunto de la empresa y los colaboradores locales en su mayoría (70% son de Arequipa), ha logrado que la Expansión se haya concluido exitosamente, así como el dialogo y cooperación conjunta con autoridades locales, regionales y nacionales, dentro del cronograma previsto, en armonía con las poblaciones de su zona de influencia.

Ejecutivo remite al Congreso proyecto para reorientar recursos a proyectos de inversión pública

ECONOMÍA. Ejecutivo remite al Congreso proyecto para reorientar recursos a proyectos de inversión pública. El Consejo de Ministros remitió al Congreso de la República un proyecto de ley para la ejecución de proyectos de inversión pública, que permitirá la redistribución de S/ 2,850 millones del presupuesto del sector público para el año fiscal 2016, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Se trata del ‘Proyecto de Ley que aprueba medidas para la ejecución de proyectos de inversión pública en apoyo de Gobiernos Regionales y Locales, los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos y la ocurrencia de desastres naturales”, para el financiamiento de proyectos de inversión pública, en ejecución mayormente a cargo de los gobiernos regionales y locales, la creación de un fondo para fenómenos naturales y de otro para los Juegos Panamericanos 2019. Así lo informó Gestión.

La aprobación de esta iniciativa implicará, refiere el MEF, en un gran apoyo para los gobiernos locales y regionales en la ejecución de obras que beneficien a la población.

Explicó que estos recursos provienen del saldo sin ejecutar del Presupuesto del Sector Público del año Fiscal 2016, que ascendían hasta S/ 3,000 millones para enfrentar la ocurrencia del Fenómeno de El Niño (FEN) con potencial de alcanzar el nivel extraordinario.

El Proyecto de Ley también incluye disposiciones para la reasignación de algunas partidas de inversión pública.

En opinión del MEF, la efectiva implementación de la estrategia de prevención del gobierno permitió que se invirtiera más de S/ 2,000 millones en el año 2015 a nivel nacional y en las zonas más vulnerables para acciones de mantenimiento de cauces de ríos y quebradas, sistemas de protección ante inundaciones, mantenimiento de infraestructura educativa y de salud, campañas de prevención, sistemas de monitoreo y alerta temprana, compra de maquinaria y de bienes para asistencia humanitaria, entre otros.

Esta oportuna intervención logró que se minimizaran los efectos y daños del FEN. Apunta a que el FEN se presentó, particularmente en el norte del país, donde algunos caudales de ríos llegaron a sus máximos históricos (incluso tuvieron cuatro veces el caudal de un año normal), los cuales no se desbordaron porque se actuó con prevención invirtiendo miles de millones de soles.

Así, con la situación ya normalizada, los recursos que se destinaron para enfrentar dicho fenómeno ahora ya no se requieren y se pueden redireccionar a proyectos de inversión pública, que permitan que las obras a cargo de los gobiernos regionales y locales cuenten con financiamiento que asegure la continuidad de su ejecución.

¿Qué propone el Proyecto de Ley presentado ante el Parlamento?

1. Proyectos de inversión pública en ejecución

El Proyecto de Ley remitido por el Ejecutivo, incluye el financiamiento de un listado de proyectos de inversión pública a nivel regional y local, orientado a asegurar la continuidad de los proyectos de inversión pública en el año fiscal 2016, y de ser el caso, efectuar su provisión para el año fiscal 2017.

Este listado se hizo sobre la base de fuentes de información del MEF, incorporando los proyectos incluidos en los comités de inversiones de los gobiernos regionales y locales.

Se consideraron los Proyectos de Inversión Pública (PIPs) en ejecución que presentan un avance financiero mayor al 50% de su costo total, o aquellos que si bien pudieran presentar un avance financiero menor al 50% de su costo total, esté prevista su culminación en el 2016, y por tanto no generen arrastre para el año 2017. Adicionalmente, se incluyen algunos PIPs de envergadura que responden a prioridades subnacionales.

2. Fondo para desastres naturales

El Proyecto de Ley también dispone la creación de un fondo por S/ 300 millones, que permita financiar Proyectos de Inversión Pública (PIPs) con el fin de mitigar, prepararse y atender eventualidades ante la ocurrencia de los diversos fenómenos naturales que aquejen al país.

Esta decisión – explica el MEF – concuerda con la política impulsada por el gobierno en materia de gestión del riesgo de desastres durante los últimos 5 años, tanto en el desarrollo de mecanismos presupuestarios (implementación del Programa Presupuestal 0068 “Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de emergencias por Desastres), así como, la suscripción de líneas de crédito contingentes con organismos multilaterales (Banco Mundial, BID, JICA, entre otros) como protección financiera ante grandes desastres.

3. Fondo para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2019

A fin de asegurar el adecuado desarrollo de la infraestructura necesaria para los XVIII Juegos Panamericanos y el VI Juegos Parapanamericanos 2019, el Proyecto de Ley presentado dispone la creación de un Fondo, por S/ 600 millones que garantice la dotación de recursos que permitan cumplir con éxito los compromisos asumidos como país.

Este Fondo, que estará a cargo del Ministerio de Educación (Minedu) podría ser alimentado progresivamente a fin de garantizar en los próximos ejercicios presupuestales los recursos para la realización de los mencionados juegos.

Inversiones mineras en Ecuador podrían alcanzar los 600 millones de dólares para este año

Inversiones mineras en Ecuador podrían alcanzar los 600 millones de dólares para este año. En 2025, los proyectos Mirador, Fruta del Norte, Loma Larga, Río Blanco, San Carlos Panantza y Llurimahua podrían generar $ 900 millones anuales en tributos.

A propósito de la apertura del Catastro Minero prevista para hoy, Javier Felipe Córdova, ministro de Minería, expone los objetivos de las políticas estatales y las perspectivas de la actividad minera en el país.

¿Cómo evaluaría el primer año de trabajo del Ministerio de Minería?

Muy positivo porque, a nivel internacional, se logró posicionar a Ecuador como un destino minero interesante y que ofrece grandes ventajas para la inversión.

¿Se refiere a las ventajas competitivas?

Sí. En primer lugar, se encuentra la competitividad sistémica, un factor que sí es importante porque las empresas mineras requieren electricidad, agua y vialidad. Gracias a la inversión efectuada por el Gobierno Nacional durante estos años, las actuales y futuras inversiones mineras pueden contar con una cantidad suficiente de energía a costos bajos que no llegan a un tercio de los costos registrados en Chile o Perú.

Otra ventaja de Ecuador radica en la disponibilidad de agua que nos coloca en una situación privilegiada a nivel regional. En Chile, las empresas mineras deben transportar agua desde el Océano Pacífico hacia la cordillera. Para poder usarla en la Minera Escondida, BHP Billiton requirió invertir $ 3.500 millones en una planta de desalinización.

Además tenemos otra ventaja de origen natural: Ecuador está dentro de la misma franja geológica que Perú y Chile. Y esto nos augura un alto potencial minero. En términos institucionales, ¿cómo caracterizaría al actual ambiente para la inversión minera?

En 2009, cuando cambiamos la Ley de Minería, las condiciones para la inversión no eran apropiadas y no teníamos una normativa competitiva. La carga tributaria era alta y las normas eran rígidas. Eso ahuyentó a los inversionistas. A partir de 2014, sin embargo, se generaron incentivos tributarios y cambios normativos que nos colocaron en el promedio de la carga tributaria regional. Por eso, entre las principales ventajas que hoy tenemos para la inversión minera, se encuentran la estabilidad jurídica y los incentivos tributarios. Además, en el sector minero, se pueden generar contratos de estabilidad tributaria que son importantes para una industria que trabaja a largo plazo.

¿En qué consiste el Catastro Minero y para qué sirve?

El Catastro Minero condensa y organiza la información de todas las áreas concesionadas y libres en el país. Su apertura es una cuenta pendiente porque, a partir de la aprobación de la Ley de Minería en 2009, nos costó mucho abrir el Catastro porque teníamos que generar algunos cambios en el reglamento para darle viabilidad. Su apertura permite la entrega de nuevas concesiones. Esto es fundamental porque es la única manera de encontrar los nuevos proyectos. Para hacer esto último, se necesita explorar y, a su vez, esto presupone hacer nuevas concesiones. En comparación con el pasado, sin embargo, nuestras actuales prácticas son diferentes y competitivas. Antes, se entregaba una concesión minera a la primera persona que la solicitaba y se la tenía que otorgar básicamente por obligación. Ahora, las concesiones mineras no son entregadas directamente. Para otorgar una concesión, primero hacemos pública la información sobre el proceso y esto permite a otras empresas interesadas hacer una oferta. Y esta oferta no es, simplemente, una oferta económica. No nos interesa que nos paguen por las áreas porque, en la etapa inicial de la actividad minera, no existe todavía plena información sobre dichas áreas. Nos interesa que la oferta de una empresa tenga un plan de inversión y un plan de trabajo en el cual se especifique su capacidad técnica y financiera. A diferencia de lo que sucedía antes, ahora no queremos tener aquellos especuladores que pedían muchas áreas pero no las trabajaban y que se dedicaban a esperar a otras empresas que sí quisieran trabajarlas para venderles la concesión.

En 2016, ¿cuántas concesiones podrán efectivizarse?

De manera concreta, hasta la fecha, ya tenemos 200 solicitudes. En el transcurso de este año, podríamos aumentar el 50% de solicitudes, por lo menos. El proceso de otorgamiento de concesiones podría tomar entre 45 y 60 días. Lo estamos haciendo por etapas debido a la cantidad de solicitudes. Además, el catastro se abrirá por zonas, es decir, atenderemos primero a la zona norte y luego a las zonas restantes.

Una vez efectuadas las concesiones, ¿en cuánto tiempo comenzarían las operaciones?

Después de recibir una concesión, para poder comenzar a trabajar efectivamente en la etapa de exploración, el concesionario necesita obtener 2 permisos: el permiso ambiental que lo otorga el Ministerio del Ambiente (MAE) y el permiso de aprovechamiento de agua que lo otorga la Secretaría del Agua (Senagua). Esto no debería tardar más de 60 días. En la etapa inicial de la actividad minera, sin embargo, se debe tener presente que las inversiones no son gigantescas sino que se encuentran en un rango de medio millón a $ 1 millón. Esto suele ser así porque un proyecto ‘greenfield’ no cuenta todavía con suficiente información e inicia con un levantamiento de muestras geológicas para su envío al análisis en laboratorios.

Entonces, ¿cuándo la minería podría ser una fuente importante de ingresos para el país?

En 2015, el oro constituyó el cuarto rubro de ingresos en las exportaciones no petroleras. Hoy la minería ya es un sector económico importante. Esto es así incluso con lo que tenemos, es decir, con la pequeña minería a la cual estamos apoyando para que se regularice y alcance mejores procesos productivos. Como Gobierno Nacional, nuestra expectativa es que la producción comience en los proyectos mineros más avanzados a corto plazo. Se espera que la producción inicie en 2017 en Río Blanco, un proyecto de oro en Azuay; en 2018 en Mirador, un proyecto cobre en Zamora; y en 2019 en Fruta del Norte, un proyecto de oro localizado también en Zamora. Según nuestras estimaciones, a partir de 2016 recibiremos inversiones por $ 600 millones. Si cumplimos con esta meta, la minería será el principal sector receptor de inversiones. En promedio, esperamos captar $ 1.000 millones en inversión extranjera directa a partir de 2017.

Las inversiones en minería, ¿qué ingresos le darían al Estado?

Cuando comience la producción de los proyectos mineros obtendremos un flujo de ingresos fiscales por tributos, regalías, impuesto a la renta e impuesto al valor agregado. Hasta 2023, se requiere una inversión acumulada de $ 8.000 millones para el desarrollo de los proyectos mineros más avanzados: Mirador, Fruta del Norte, Loma Larga, Río Blanco, San Carlos Panantza y Llurimagua. A partir de 2025, esos 6 proyectos alcanzarían su pico productivo y generarían unos $ 900 millones anuales en tributos. La recepción de ingresos tributarios por minería, sin embargo, no comenzará en 2025. Algunos proyectos ya están aportando al fisco.

Fuente: El Telégrafo (Chile)

En marzo, la producción de electricidad aumentó en 15 departamentos

ENERGÍA. En marzo, la producción de electricidad aumentó en 15 departamentos. En el tercer mes del presente año, la producción de electricidad se incrementó en los departamentos de Moquegua (176,2%), Cusco (168,6%), San Martín (104,1%), Huánuco (103,4%), Huancavelica (56,9%), Áncash (41,3%), Ica (37,4%), Piura (16,4%), Tumbes (15,3%), La Libertad (13,1%), Tacna (13,0%), Amazonas (10,1%), Ucayali (8,3%), Puno (1,7%) y Cajamarca (1,4%). Así lo informa el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Sin embargo, disminuyó en los departamentos de Loreto (-39,7%), Madre de Dios (-22,4%), Arequipa (-14,9%), Junín (-8,2%), Lima (-5,7%), Pasco (-5,4%), Lambayeque (-4,9%), Apurímac (-4,8%) y Ayacucho (-0,8%).

A nivel nacional, la producción de electricidad fue superior en 9,8% a lo reportado en marzo 2015, debido a la mayor generación de energía de origen hidráulica.

Producción de cobre se incrementó en 48,1 por ciento durante marzo, según INEI

MINERÍA. Producción de cobre se incrementó en 48,1 por ciento durante marzo, según INEI. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en marzo del presente año, la producción de cobre aumentó en 48,1% en comparación con similar mes del año anterior.

A nivel departamental, la extracción de cobre se incrementó en Arequipa (206,3%), Cusco (91,7%) y Áncash (20,8%), los que en conjunto representaron el 64,2% de la producción nacional de cobre.

Asimismo, creció en Ayacucho (84,9%), Tacna (1,5%), Pasco (1,5%), La Libertad (1,2%) e Ica (0,7%).

En cambio, disminuyó en Junín (-28,3%), Huancavelica (-26,7%), Moquegua (-4,7%), Huánuco (-4,7%), Cajamarca (-4,4%), Puno (-0,6%) y Lima (-0,6%).

Yanacocha presenta segunda modificación del EIAsd de Maqui Maqui

MINERÍA. Yanacocha presenta segunda modificación del EIAsd de Maqui Maqui.

De acuerdo a unos documentos, a los que Rumbo Minero tuvo acceso, hace unos días la empresa minera Yanacocha ingresó en el Sistema de Evaluación Ambiental en Línea (SEAL) para que se evalúe la Segunda Modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) del proyecto de exploración Maqui Maqui.

«En la presente modificación del EIAsd, la minera propone continuar sus actividades de exploración superficial y subterránea, mediante la construcción de 520 plataformas, 57.69 km de accesos, 1040 pozas de fluidos, 186 calicatas y 721 sedimentadores; así como la ampliación del cronograma de las actividades de exploración, con la finalidad de concluir con las actividades de exploración subterránea aprobadas en sus respectivos IGA, como son, construir el túnel de 1,250 m y concluir los 270 sondajes diamantinos. Cabe indicar que en la presente modificación, se establece que las actividades subterráneas se mantendrán de acuerdo a lo aprobado en los IGA previos», explicó el informe elaborado por la empresa Golder Associates.

También se precisó que las actividades de exploración a nivel superficial de Maqui Maqui (ubicado al este del distrito minero Yanacocha, en los distritos de Los Baños del Inca y La Encalada en Cajamarca) se vienen desarrollando a partir de la aprobación del EIAsd del proyecto en septiembre del 2010. Luego en julio del 2013 se aprobó la Primera Modificación del EIAsd, el cual incorporó la exploración subterránea y la ejecución de 115 plataformas superficiales de perforación, adicionales a las 245 plataformas aprobadas en el EIAsd del proyecto.

Así, de acuerdo al informe, en el 2014 se aprobó el Primer Informe Técnico Sustentatorio (ITS), que incluía la construcción de 50 plataformas superficiales de perforación adicionales a las aprobadas; de las cuales, 11 de estas fueron reubicadas en el Segundo ITS del proyecto aprobado en noviembre del 2014.

«Posteriormente, en noviembre del 2015 se aprobó el Tercer ITS del proyecto, que incluía la modificación de la exploración subterránea, considerando la reubicación del Portal Nº 2, redistribución de las instalaciones en superficie para la exploración subterránea, optimizando de manejo de aguas de la exploración subterránea, entre otros. A la fecha, el proyecto ha realizado 71 perforaciones superficiales y se encuentra en proceso de ejecución de las 339 perforaciones superficiales aprobadas en los IGA», indicó.

Los números y los datos

– US$ 500,000 sería la inversión estimada para el proyecto

– 75 personas (entre profesionales, técnicos, operarios y trabajadores) se estima demandarán las actividades de exploración superficial.

– 60 meses durarían las actividades en el proyecto.

– De acuerdo al inventario de la Dirección General de Minería, no hay pasivos ambientales mineros ubicados en el Área de proyecto.