- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5408

Colombia: Mineros S.A. busca inversiones en oro por hasta 200 millones de dólares

MINERÍA INTERNACIONAL. Colombia.- Mineros S.A. busca inversiones en oro por hasta 200 millones de dólares. Recursos superiores a los 590 mil millones de pesos (unos 196 millones de dólares) estaría en capacidad de invertir la antioqueña Mineros S.A. en adquisición de minas de oro, en el continente americano. La idea es hacerse a operaciones auríferas que estén por encima de las 50.000 onzas anuales y con potencial de crecer a más de 100.000 onzas.

Así lo manifestó el presidente de la compañía, Andrés Restrepo, en la presentación de los resultados del primer trimestre del año, periodo en que la facturación sumó 115.856 millones de pesos y la utilidad fue de 41.140 millones.

Según el empresario, parte de los recursos provendrían de la mayor liquidez que se espera este año por cuenta de los mayores precios del oro. “Seguimos en la búsqueda de proyectos, permanentemente revisamos. Hay que desplegar sin pausa, pero sin urgencia, porque hay que escoger bien”.

Restrepo insistió en que a Mineros le quedan una o dos opciones de inversión y que estas se deben buscar con calma. “Tenemos capacidad de invertir por la vía del apalancamiento. Esos proyectos se están evaluando en toda América, desde la Patagonia hasta el estrecho de Bering, pero aún no hay una decisión”.

La empresa, cuyo mayor accionista es el Grupo Colpatria, no descuida opciones que genera Nicaragua, mediante su filial Hemco. Los resultados exploratorios han satisfactorios, al punto que el frente Pioneer se incorporará a la operación en dos años, y en el tajo Vesubio se analiza la forma cómo se explotará.

Este año, la inversión en ese país será de 4 millones de dólares, y la apuesta es que Hemco produzca 120.000 onzas de oro al año.

Duke Energy armaría paquete con centrales en Chile y Perú para viabilizar venta

ENERGÍA. Duke Energy armaría paquete con centrales en Chile y Perú para viabilizar venta. Según el Diario Financiero de Chile, la venta de sus centrales en Chile y Perú, donde tiene unos 930 MW instalados, en un solo paquete sería una de las alternativas que la estadounidense Duke Energy estaría barajando para desprenderse de sus activos en esta parte de la región.

La firma, que ya anunció que venderá la mayor parte de su negocio de generación fuera de EE.UU. para concentrarse en el área regulada, se encuentra en conversaciones con varios actores, aunque aún no hay claridad sobre cuánto demorará el proceso de enajenación de los activos, que incluye también sus operaciones en Centroamérica.

La semana pasada, el presidente ejecutivo y CFO de la eléctrica, Steven Young, señaló a inversionistas que “estamos recopilando datos, hablando con los compradores interesados ​​y avanzaremos en los próximos meses para trabajar con ellos y seguir el progreso de salir de nuestro negocio internacional”, dijo.

Según señalan fuentes, en el caso de Chile, las ofertas se presentarían en las próximas semanas.

El proceso de venta de los activos está a cargo del banco de inversión JP Morgan, y la estadounidense espera recaudar entre US$ 1,600 millones y US$ 1,900 millones por las operaciones.

La fórmula con la que venderá sus centrales no está cerrada, señala otra fuente, ya que también se estudia la posibilidad de desprenderse de las operaciones por separado, e incluso, las centrales una a una.

Duke ingresó al mercado chileno en el 2012 tras comprar los activos de la fallida Campanario en US$ 86.6 millones a Southern Cross y Gasco, la que pasó a llamarse Yungay. Más tarde adquirió las centrales hidroeléctricas Peuchén y Mampil, parte del complejo hidroeléctrico Duqueco a CGE, la que era controlada en ese minuto por las familias Marín, Hornauer y Pérez Cruz. En total, la estadounidense tiene 380 MW instalados en Chile, y en algún momento planeó duplicar esa cifra, proyecto que hoy está detenido.

En total, la firma invirtió unos US$ 500 millones en los activos, pero en el mercado estiman que podría recibir hasta 20% menos este proceso. ¿La razón? El precio al que adquirió, especialmente los hidroeléctricos, habría sido “caros”, y hoy su valor sería menor.

En el caso de las centrales hidroeléctricas, la firma pagó US$ 415 millones por los 140 MW instalados, y según estiman en el mercado, estos tendrían hoy un valor entre US$ 320 millones y US$ 350 millones. En el caso de la central Yungay (240 MW), el valor de la unidad termoeléctrica, que puede operar con diésel y gas y es utilizada como unidad de respaldo para el sistema, sería de unos US$ 60 millones. En ambos casos, la operación deberá considerar la deuda dentro del precio final.

En Perú, la firma también participa en el negocio de transmisión eléctrica y gas natural.

Inversión china impulsa crecimiento de minería peruana con proyectos por 56 mil millones de dólares

MINERÍA. Inversión china impulsa crecimiento de minería peruana con proyectos por 56 mil millones de dólares. El analista de Blanco Partners con sede en Sidney, José Blanco, dijo que ningún otro país en América Latina ha atraído el nivel de inversión minera china que el Perú disfruta.

La presencia y la inversión comprometida de grandes mineras chinas como Chinalco y Minmetals en el sector minero del Perú están ayudando a apuntalar una cartera de nuevos proyectos con un valor actual de unos US$ 56,000 millones.

“China representa el 34% del gasto en inversión minera en el Perú y junto con la gran dotación de minerales del país, esto es un buen augurio para el futuro del sector”, dijo el jefe de Blanco Partners durante el primer día de la conferencia Latin America Downunder 2016 en Australia.

Agregó que “el enorme apetito de China por los minerales se mantiene y es probable que se traduzca en una continua inversión en el Perú, lo que apuntalará el crecimiento económico del país”.

Blanco, durante su participación, señaló que la actual cartera de nuevos proyectos es de alrededor de US$ 56,300 millones, y si bien la realidad muestra que algunos de estos se retrasarán debido al impacto de las fuerzas del mercado en los programas de lanzamiento, estas iniciativas siguen siendo extremadamente emocionantes.

“En algún momento en el tiempo, van a entrar en producción y eso es un excelente augurio para el Perú”, anotó el estratega desde Perth, al oeste de Australia.

Reconoció que el Perú todavía tenía algunos retos que superar, siendo uno de los más importantes la obtención de licencias sociales para operar, un problema que ha causado conflictos en algunos sitios mineros.

“Este compromiso social tiene que comenzar en el primer día de un proyecto, no en el día 20”, dijo.

El Perú es el segundo mayor productor de plata del mundo y el tercer mayor productor de cobre y zinc, atrayendo US$ 42,000 millones en inversión minera extranjera entre el 2011 y 2015, casi cuatro veces más a la cifra de US$ 11,400 millones entre el 2006 y 2010.

Debatirán derogatoria de decretos para favorecer a la minería ilegal

LEGAL. Debatirán derogatoria de decretos para favorecer a la minería ilegal. Esta semana se debatirá sobre la aplicación del proyecto de ley 5 139 que implica la anulación de los decretos legislativos 1 100 y 1 111, los cuales se emitieron con el fin de mitigar la minería ilegal y establecer normas necesarias para el proceso de formalización minera. Así lo informa el portal Inforegión.

Cabe destacar que la candidata Keiko Fujimori firmó un acuerdo en el que apoya la derogatoria de ambos decretos. Dicha decisión generó duras críticas por parte de especialistas ambientales, de instituciones que trabajan a favor de la Amazonía, de entidades que asesoran los procesos de formalización con certificación de oro responsable e incluso del propio Gobierno.

Asimismo, la organización Solidaridad se pronunció para calificar esta propuesta como un retroceso para el país porque pone en riesgo los patrimonios nacionales en los que se practica la minería ilegal.

Por su parte, el gerente del Programa Oro de Solidaridad, Franco Artista, indicó que esta derogatoria atenta contra la biodiversidad y los recursos naturales del Perú porque favorece el desarrollo de la minería ilegal. Además, destacó que la anulación de ambos decretos afectará a los mineros que han venido realizando su proceso de formalización en el que ya invirtieron tiempo y dinero.

Por otro lado, Franco Artista señaló que a pesar de que el proceso de formalización no ha sido favorable, se han logrado algunos avances y lo que se necesita es implementarlo y modificar algunas normas. Esto implica determinar cuáles son los equipos que están permitidos para realizar los procesos de extracción sin causar daños ambientales. No obstante indicó que es necesario tipificar la minería a través de un censo minero.

Finalmente, señaló que varios mineros de Puno y Arequipa lograron formalizarse debido a que cuentan con el título de propiedad del terreno en el que practican la actividad minera y vienen de un proceso anterior, hecho que agilizó su formalización. Además, afirmó que estos mineros recibieron asesoría profesional por parte de especialistas ambientales.

Ejecutivo acordó reorientar tres mil millones de soles a regiones y gobiernos locales

ECONOMÍA. Ejecutivo acordó reorientar tres mil millones de soles a regiones y gobiernos locales. El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, anunció que el Consejo de Ministros aprobó reorientar 3,000 millones de soles a los gobiernos regionales y locales, para asegurar la continuidad de proyectos de infraestructura que tengan en ejecución, pues esos recursos ya no son necesarios para trabajos de respuesta al Fenómeno El Niño.

“Ayer en el Consejo de Ministros se aprobó un proyecto de ley para remitir al Congreso de la República para reorientar estos recursos en apoyo a los gobiernos regionales y locales en infraestructura”, sostuvo en entrevista a RPP.

Segura explicó que la idea es asegurar la continuidad y culminar los proyectos de infraestructura que tengan los gobiernos regionales y locales, que en su gran mayoría están en ejecución, salvo algunos pocos estratégicos que manejan.

Señaló que estos 3,000 millones de soles iban a ser usados en obras de respuesta para afrontar los posibles daños que hubiera ocasionado el Fenómeno El Niño, pero como no ocurrió esto, serán reasignados a los municipios y las regiones.

“Ya las circunstancias se normalizaron, pero recordemos que para la etapa de prevención gastamos mucho dinero y funcionó, pero también para la etapa de respuesta, en caso se produjese un Niño extraordinario, se requería (recursos) para la rehabilitación, reconstrucción y respuesta, pero eso ya no se requiere”, afirmó.

El ministro agregó que esos 3,000 millones de soles se habían separado en la reserva de contingencia para que no sean usados para otros fines, que no fueran para los efectos de El Niño, pero ya no son necesarios para eso.

“No es que no ha habido (Fenómeno El) Niño, si lo ha habido, con ríos que han tenido cuatro veces el caudal de un año normal, con máximos históricos, pero que no se han desbordado porque metimos miles de millones de soles en prevención el año pasado que hicieron que el Niño pase desapercibido”, indicó.

Segura añadió que también se está asignando parte de esos recursos para la infraestructura que requiera los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Buenaventura y Southern Cooper buscan más cobre y oro en Cajamarca

MINERÍA. Buenaventura y Southern Cooper buscan más cobre y oro en Cajamarca. Ambas mineras firmaron un acuerdo de entendimiento con la exploradora canadiense Regulus Resources Inc. para realizar exploración conjunta en el proyecto de oro y cobre Antakori, ubicado en Cajamarca. Así lo informa el diario Gestión.

A través de la subsidiaria de Regulus, Southern Legacy Perú SAC, las empresas Coimolache (de propiedad de Compañía de Minas Buenaventura y Southern Copper) y Minera Colquirrumi (de Buenaventura) harán exploraciones en las zonas próximas de Antakori, y Regulus podrá explorar en las áreas de Coimolache, donde opera la mina Tantahuatay, y las concesiones de Colquirrumi.

El acuerdo exploratorio durará hasta el 16 de diciembre próximo.

Actividades

Regulus asignará siete concesiones a Coimolache para propósitos de exploración y búsqueda de mineralizaciones de metales preciosos en superficie. En un plazo de cinco años, ambas empresas deberán desarrollar un plan de desarrollo en sus áreas de interés.

En el caso del acuerdo con Colquirrumi, Regulus podría obtener más del 70% de participación del área de Colquirrumi, que están al norte y este de las concesiones de Antakori.

Asimismo, una empresa vinculada a Colquirrumi hará trabajos de perforación por 7,500 metros en un plazo de tres años. Se presentarán trabajos de factibilidad preliminar y fi nal.

En 2018 operarán centrales de Enel Green Power en Perú

ENERGÍA. En 2018 operarán centrales de Enel Green Power en Perú. Según informa Reuters, la italiana Enel suscribió tres contratos para proyectos de energía renovables en Perú con una inversión de US$400 millones, que le permitiría liderar la generación de electricidad con tecnología limpia en el país.

A través de su filial Enel Green Power Perú, la empresa construirá una central eólica, otra solar y otra hidroeléctrica con una potencia instalada de 326 megavatios, las cuales podrían comenzar a operar desde el 2018, aseguró la firma en un comunicado.

Enel, a través de sus subsidiarias de generación de energía Edgel y Eepsa, opera siete centrales hidráulicas y tres centrales térmicas en el Perú, con una capacidad instalada de 1.976 megavatios en la costa y centro del país sudamericano.

En febrero pasado, Enel anunció al mercado que había obtenido los derechos para proveeer suministros a través de tres plantas eléctricas en el país.

Interbank presenta la vigésima edición del Concurso Nacional Plata del Perú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Interbank presenta la vigésima edición del Concurso Nacional Plata del Perú. Interbank y el Patronato de la Plata del Perú preparan este año la vigésima edición del concurso nacional que anualmente busca reconocer el talento de artistas dedicados a trabajar la plata peruana. Hasta el 20 de mayo, los artistas interesados podrán dejar sus piezas en las tiendas financieras del banco.

Este concurso nacional es una iniciativa liderada por el Patronato de la Plata y que se inició en 1997. Se realiza con el objetivo de brindar un espacio para que cada maestro muestre a través de sus obras las técnicas ancestrales de los artesanos plateros fusionadas con las nuevas tendencias de diseño.

Los artistas interesados pueden escoger entre tres categorías de concurso: filigrana, joyería u orfebrería. Pueden participar en más de una. Las fechas de entrega de las obras son hasta el 20 de mayo en las tiendas financieras de Interbank de Lima, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Piura, Trujillo y Tacna. Mayores alcances del concurso y las formas de participar están disponibles en platadelperu.org.

El Museo Numismático del Perú, antiguo local del Tribunal Mayor de Cuentas, de propiedad del Banco Central de Reserva, acogerá esta edición del concurso. En esta sede se realizará la ceremonia de premiación y la posterior exhibición de las piezas participantes entre el 17 de junio y el 8 de julio.

El concurso se constituye como una vitrina para los artistas, pues desde su creación, se han exhibido alrededor de 300 piezas ganadoras en 32 exposiciones realizadas en varias ciudades del mundo entre las que destacan Beijín (China), Berlín (Alemania), Madrid (España), Helsinki (Finlandia), entre otras.

Inversión de hidroeléctrica Zaña se incrementa a 30 millones de dólares

ENERGÍA. Inversión de hidroeléctrica Zaña se incrementa a 30 millones de dólares.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el incremento de la inversión para la «Central Hidroeléctrica Zaña» en más de dos millones de dólares. Así, el proyecto de propiedad de Electro Zaña pasará de US$ 28’392,139 a US$ 30’533,604.

Asimismo, el pasado 8 de marzo de este año, se suscribió la Adenda al Contrato de Inversión, modificándose también la ampliación del plazo de ejecución de la inversión de 2 años, dos meses y 19 días a un plazo de 5 años, cinco meses y 18 días, contado a partir del 10 de julio de 2013; es decir, hasta fines de diciembre del 2018.

En la Resolución Ministerial Nº 187-2016-MEM/DM -publicado en Normas Legales del diario oficial El Peruano- se recuerda que el 12 de junio de 2015, Electro Zaña solicitó ante la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) la suscripción de una Adenda al Contrato de Inversión, con la finalidad de modificar el Cronograma de Inversiones por el incremento del monto de inversión y la ampliación del plazo de ejecución; así como incorporar servicios y contratos de construcción adicionales a la Lista de Bienes, Servicios y Contratos de Construcción, aprobada mediante la Resolución Ministerial Nº 495-2013-MEM/DM.

De igual manera, se indica que el 18 de junio de 2015, ProInversión, mediante documento ingresado al Ministerio de Energía y Minas bajo Registro Nº 2508065, trasladó la solicitud de la empresa para acceder a la suscripción de una Adenda al Contrato de Inversión.

Los servicios que solicita la compañía son: elaboración de Perfil del Proyecto, asistencia social y comunitaria, asistencia técnica, servicio de supervisión y monitoreo, de gestión ambiental, de diseño, servicio de elaboración de planos, de control de calidad para el proceso de construcción.

Datos

En el 2012, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó una concesión definitiva de generación con recursos energéticos renovables a Electro Zaña para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la futura central hidroeléctrica Zaña, con una potencia instalada de 13,2 megavatios (Mw). La hidroeléctrica estará ubicada en los distritos de La Florida y Catache, provincias de San Miguel y Santa Cruz (Cajamarca).

mapazañaPor su parte, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (OSINERGMIN) indicó que el inicio de las obras está prevista para agosto de este año.

Inversiones mineras por 60 mil millones de dólares deberían ejecutarse para el Bicentenario del Perú

MINERÍA. Inversiones mineras por 60 mil millones de dólares deberían ejecutarse para el Bicentenario del Perú

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) sostuvo que el próximo gobierno debería tener como tarea principal la ejecución de la cartera de proyectos mineros, la cual asciende a los US$ 60,000 millones, y concretarla para el Bicentenario del Perú en el 2021.

«El principal obstáculo que hoy enfrenta una empresa para emprender una inversión o proyecto en el país es la ‘permisología’ y la ‘tramitología’, y el sector minero no es ajeno a ello. Asimismo, se descarta que hacer más ágil la tarea del Estado, signifique festinar los procesos o flexibilizar los requisitos o normas. La aprobación de licencias, certificaciones, autorizaciones y permisos demandan largos procesos y demoras que no permiten poner en valor el potencial que tiene el Perú para seguir reduciendo la pobreza, pues no podemos darnos el lujo de perder las oportunidades de inversión”, explicó el presidente de la SNMPE, Carlos Galvéz.

Agregó que la desaceleración que viene afectando la economía peruana ha puesto en relieve la necesidad de implementar nuevas medidas que nos permitan retomar la senda del crecimiento con tasas superiores al 6%, expresó.

«El Perú de hoy no requiere de recetas populistas, sino más bien de reformas estructurales que garanticen su desarrollo económico y social, así como estabilidad jurídica y plena vigencia del Estado de derecho. En la medida que la inversión privada aliente el crecimiento económico, se logrará mejoras en el desarrollo del país y por ende la inclusión social; y de igual manera se requieren señales firmes entorno a la promoción de la inversión privada y generar confianza entre los agentes económicos con el fin de reactivar las inversiones en todo el aparato productivo nacional», expuso el presidente del gremio minero-energético.

EL RETORNO DEL ESTADO

También indicó que es importante acabar con la ausencia del Estado en muchas zonas del país, y que de manera oportuna y eficiente atienda los requerimientos de la población con mejores servicios de salud, educación, saneamiento, infraestructura productiva y carreteras.

“En la actualidad, la población tiene una desconfianza general sobre el desempeño del Estado. Y esta desconfianza también se traduce en el debilitamiento y pérdida de credibilidad de las instituciones democráticas, lo cual resulta muy peligroso para la institucionalidad y gobernabilidad del país”, refirió el presidente de la SNMPE durante su discurso de clausura el 12° Simposium Internacional del Oro y la Plata.

En ese sentido, recomendó que, para revertir esta fragilidad institucional, el próximo gobierno no debe perder un solo minuto y de inmediato emprender una serie de reformas que deben empezar por la construcción de un Estado moderno y eficiente, sustentado en un servicio civil con línea de carrera basada en la meritocracia.

Paralelamente a ello, propuso emprender una reforma de todo el sistema político y una guerra frontal contra la corrupción y la inseguridad ciudadana, las cuales hoy prácticamente han jaqueado a la sociedad peruana.

«El Perú necesita autoridades con liderazgo y visión de futuro que entiendan que la inversión privada no es su enemiga, sino todo lo contrario es la principal palanca para el desarrollo del país. Es urgente contar con un Estado que acompañe el proceso de inversiones para prevenir los conflictos y que redistribuya con justicia y oportunamente la riqueza generada por las actividades económicas. Por ello, es vital que en todo proceso de diálogo estén presentes los tres actores: Estado, comunidades y empresa; y que los acuerdos que se logren sean permanentes en el tiempo y respetado por todas las partes”, subrayó.

De otro lado, señaló que la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía ratifica su compromiso de trabajar y aportar al progreso del país. “El gremio minero-energético y sus compañías asociadas han acompañado al Perú en los hitos de su desarrollo económico y social, lo que ha quedado graficado en varios capítulos de la historia nacional”, afirmó Carlos Gálvez al citar que el próximo 22 de mayo la SNMPE cumplirá 120 años de vida institucional.

“Aquí estamos con nuestra fe inquebrantable dispuestos a seguir invirtiendo y trabajando por el Perú”, dijo Carlos Gálvez.