- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5413

Ceplan señala que empleo formal creció 23.6 por ciento en últimos cinco años

LABORAL. Ceplan señala que empleo formal creció 23.6 por ciento en últimos cinco años. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) informó que en el quinquenio 2010-2015, el empleo formal creció en 23,6%, lo cual significó la generación de 815.6 mil puestos de trabajo formales.

De acuerdo a la información de la encuesta de hogares y en base a la definición de empleo formal e informal del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en los últimos cinco años el empleo formal aumentó en mayor proporción en la agricultura 44,9%, construcción 36,0% y comercio 30,2%, seguido por servicios 21,2%, transportes y comunicaciones 17,4% y en menor medida en la manufactura 15,6%.

El Ceplan ha realizado un análisis que hace referencia a la mayor formalización del empleo, por tamaño de empresa, el mayor crecimiento del empleo formal se registró en empresas de 11 a 50 trabajadores 39,7% (154 mil personas) y en las de 51 y más trabajadores 30,3% (597 mil personas), mientras que en las pequeñas unidades productivas de 1 a 10 trabajadores el empleo formal creció en 21,6% (206 mil personas).

De otro lado, se conoció que el mayor crecimiento del empleo formal se registró en la población adulta de 45 y más años de edad (31,0% que equivale a 353 mil personas), seguido por los jóvenes de 14 a 24 años (24,5% que equivale a 74 mil personas). Asimismo, aumentó en mayor proporción en los trabajadores con educación superior universitaria (30,2% que equivale a 365 mil personas), seguido muy de cerca por los trabajadores con nivel secundaria (28,4% que equivale a 316 mil personas).

Así tenemos que la población de trabajadores con empleo formal y acceso a un seguro de salud se incrementó en 34,7% (993 mil personas), mientras que los trabajadores con empleo formal afiliados a un sistema de pensiones creció en 25,3% (717 mil personas).

La informalidad es uno de los principales retos que debe afrontar el país en los próximos años. Al respecto, el Ceplan ha elaborado un estudio: “Economía informal en el Perú: Situación actual y perspectivas”, documento en base al módulo de economía informal del modelo de prospectiva International Futures (IFs) del Pardee Center de la Universidad de Denver han elaborado un módulo de economía informal basado en el modelo de prospectiva International Futures (IFs), como herramienta para pensar futuros, analizar comportamientosy evaluar impactos e implicancias en algunas variables claves (PBI, empleo, ingresos, etc) sobre la economía peruana.

Los resultados del estudio elaborado por el Ceplan revelen que al 2030 y 2050, el PBI del sector informal del Perú se situará alrededor de 15% y 6%, respectivamente. El documento también señala que al año 2030 y 2050 se espera que la tasa de empleo informal se aproxime a 50% y 30%, respectivamente; sin embargo, aún estaríamos mínimamente por encima del promedio de la región Latinoamericana.

Esperamos que se resuelvan las trabas que afectan las inversiones, afirma Humberto Palma de AEPME

ECONOMÍA. Esperamos que se resuelvan las trabas que afectan las inversiones, afirma Humberto Palma de AEPME

El titular de la Asociación de Empresas Privadas Metalmecánicas del Perú (AEPME) conversó en exclusiva con Rumbo Minero y brindó un balance y proyecciones sobre esta importante actividad económica que va de la mano con el desarrollo de la minería.

¿Cómo se ha desarrollado el sector metalmecánico a lo largo de los últimos años?
Desde el año 2001 nuestro Sector creció todos los años considerablemente hasta el año 2012. A partir de ese año (2012) y por las razones de público conocimiento, nuestro sector ha venido disminuyendo su actividad anualmente.
Al estar muy de la mano el sector metalmecánico con la inversión y el desarrollo de la minería, y debido a que en los últimos años no se ha suscrito ningún contrato de mega proyectos mineros, vemos afectados nuestros índices de producción y por tanto se tiene que disminuir nuestro volumen de facturación, además de la reducción del personal directamente contratado.

¿Cuánto aporta la industria metalmecánica al país?
En las épocas de plena actividad, nuestro sector generaba 50,000 puestos de trabajos directos y 200,000 indirectos. Tenía una actividad comercial del orden de 1,000 millones de dólares anuales y es promotor de la actividad de otras industrias como pinturas, soldaduras, gases, transportes, equipos y maquinarias, entre otras.

El personal peruano del sector es sumamente calificado y varias de las empresas de nuestra asociación, desde hace 15 años a más, han venido exportando productos y servicios. Todas las empresas invertimos en la actualización tecnológica de nuestro personal, además de contar con equipos y herramientas de avanzada generación.

Resulta muy importante mencionar que nuestras empresas cuentan con certificaciones internacionales de Calidad, como los ISO 9001, 14000, 18000, API, ASME, OHSAS, las que nos obligamos a mantener y que nos permiten competir con similares empresas del extranjero. Además de ello, contamos igualmente con certificaciones de seguridad.

El sector metalmecánico nacional está directamente vinculado a la inversión privada y pública, nacional o extranjera y tiene la posibilidad de duplicar la cantidad de trabajo que actualmente tiene.

Sin contar con el intercambio comercial con otros países.
Las exportaciones de servicios y productos que realizan las empresas de la AEPME se efectúan a muy diversos países como Chile, Argentina, Colombia, Bolivia, República Dominicana, Estados Unidos, entre otros países.
Se han efectuado exportaciones metalmecánicas para el sector pesquero, minero, industrial, energético, entre otros, como por ejemplo plantas pesqueras, tanques o estructuras metálicas.

¿Cuánto fue la producción del sector en el 2015?
En el año 2012 el sector se encontraba en plena producción gracias a la implementación de diversas inversiones mineras como Toromocho, Cerro Verde, Constancia, Las Bambas, Inmaculada, entre otras, y nuestro sector facturaba aproximadamente 1,000 millones de dólares y contaba con 50,000 trabajadores directos.
Esta capacidad de producción fue disminuyendo progresivamente por la carencia de nuevos proyectos e inversiones. De esta forma, en el año 2015 el sector debe haber facturado aproximadamente 600 millones de dólares y haber contado con 25,000 trabajadores. Pero por las razones anteriormente expuestas y porque que la economía en general ha venido disminuyendo su actividad y las inversiones en volumen, se han reducido en gran parte.

¿Cuál fue el total de ventas del gremio durante el 2015 y a cuánto esperan llegar para este año?
Conforme hemos señalado, la producción del 2015 ya había disminuido respecto de la existente a 2012. Para el presente año, las ventas del gremio deben disminuir a 500 millones de dólares.

¿Cuál es el sector responsable de la mayor cantidad de ventas del rubro metalmecánico?
Indudablemente, el sector minero es el principal, pero también tenemos actividades en el sector hidrocarburos, energía, construcción y pesquería, los que también se han visto afectados por la reducción del crecimiento económico interno del Perú.

La implementación de los proyectos mineros se efectúan a través de muy prestigiadas compañías internacionales de ingeniería y gerencia de proyectos como Bechtel, Fluor, Amec, Jacobs, MP 3, SNC Lavalin, MWH, entre otras. Estas empresas evalúan a las nacionales del sector y otorgan los respectivos contratos.

Por la naturaleza internacional de las indicadas empresas y partiendo de la premisa que las nacionales hayamos cumplido con seguridad, calidad y plazos los proyectos contratados, nos invitan a participar en otros proyectos que tengan en el extranjero. Por ello empresas de nuestra asociación han trabajado en Chile, Argentina, Colombia o República Dominicana, y todo ello con personal peruano, que es sumamente calificado.

En resumen, resulta un factor multiplicador de servicios y contribuye a nuestra permanente actualización tecnológica.
¿Qué le espera al sector para los siguientes años?
Lo primero que esperamos es que nuestro país crezca en tasas anuales superiores al 5% y que se resuelvan todas las trabas que afectan las inversiones. Y que en el aspecto social igualmente se resuelvan los conflictos sociales a fin de que nuestro país pueda recibir inversiones y desarrollarse aceleradamente en todos los sectores.
En cuanto a la innovación todas las empresas de la AEPME han trabajado intensamente en el mejoramiento de sus sistemas de producción para generar círculos de calidad virtuosos que permita mantenernos a la vanguardia y que podamos competir inclusive fuera de las fronteras peruanas, como lo venimos haciendo.

RECUADRO.

La Asociación en sí tiene 3 años y actualmente la conforman cerca 30 empresas. La idea nació de un grupo de empresarios de constituir una agremiación que estuviera más acorde con las funciones que desempeñamos debido a que en la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) nuestro sector está junto con otras actividades metalmecánica que no tienen ninguna relación con nuestras labores. Así, por ejemplo, en la SNI estamos junto con fundiciones, industrias de línea blanca, carrocerías de ómnibus y camiones o fábricas de bolas de molino, las que si bien son del sector metalmecánico no son similares a nuestras empresas.

Kaizen Discovery recibe capital para proyecto de oro Pinaya

MINERÍA.  Kaizen Discovery recibe capital para proyecto de oro Pinaya. A fin de realizar exploraciones en el proyecto de oro y cobre Pinaya, ubicado en Arequipa, la minera Kaizen Discovery recibió alrededor de US$ 1.01 millones por parte de su accionista mayoritario HPX TechCo Inc. Así lo informa el diario Gestión.

El monto forma parte de un préstamo acumulado de US$ 3.87 millones que HPX ya había anunciado. Con esta decisión, Kaizen aumentará sus recursos para el año.

En abril pasado, la empresa hizo el cierre de un acuerdo con la empresa japonesa Itochu Corporation para el aporte de alrededor de US$ 1.94 millones para los próximos dos años.

El proyecto Pinaya tiene una extensión de 192 kilómetros cuadrados.

Kaizen Discovery posee la propiedad desde julio del 2015, tras adquirirlo a la empresa AM Gold.

LA CIFRA

655,000 ONZAS de oro posee Pinaya como recursos medidos e indicados en sus zonas oeste, noroeste y óxidos de oro.

(Foto referencial)

Gobierno buscará cambiar legislación sobre minería informal

Mineros informales.

MINERÍA. Gobierno buscará cambiar legislación sobre minería informal. El viceministro de Energía y Minas, Guillermo Shinno, anunció que su sector presentará ante el Congreso una serie de modificaciones a los decretos 1100 y 1105 que regulan el proceso de formalización de la minería. Así lo informó el dominical Cuarto Poder.

“Dar incentivos para aquellos que quieran suscribir un convenio de explotación […] Si es que firman convenios de explotación con los mineros artesanales pueden beneficiarse y seguir pagando como si fuera un pequeño minero”, mencionó Shinno.

Otra de las medidas que presentará el Ejecutivo es la pronta instalación de una base militar en la zona de La Pampa para erradicarla, además de interdicciones dos veces por semana.

La minería informal e ilegal mueve alrededor de entre mil 500 y 2 mil millones de dólares anuales en el Perú. El dirigente del primer grupo, Víctor Chanduví confía que Keiko Fujimori cumplirá con su compromiso firmado.

Chanduví indicó que a cambio de que Keiko Fujimori cumpla su compromiso, ellos ayudarán para que proyectos como Tía María y Conga puedan salir adelante.

MEM prevé 39,759 millones de dólares en inversiones mineras para regiones del sur

MINERÍA. MEM prevé 39,759 millones de dólares en inversiones mineras para regiones del sur. La cartera de proyectos mineros para las regiones del sur del país estima una inversión de 39,759 millones de dólares, que están comprometidos en la ejecución de 29 proyectos. Así lo indica un reporte del Ministerio de Energía y Minas (MEM), correspondiente a marzo del 2016.

Los proyectos que se espera ejecutar en Apurímac, Arequipa, Moquegua, Ica, Tacna, Puno y Cusco, tienen como minerales predominantes al cobre, el oro y la plata.

La región Apurímac es la que mayor inversión capta con 19,713 millones de dólares acumulados en siete proyectos. El más grande es Las Bambas con 10,000 millones de dólares, que recientemente ha comenzado sus operaciones y primeros envíos de cobre al exterior.

Luego sigue Arequipa, con cinco proyectos que totalizan 9,562 millones de dólares de inversión estimada. En esta región destacan la ampliación de Cerro Verde (4,600 millones de dólares) y Tía María (1,400 millones de dólares), aunque esta última se encuentra paralizada.

Moquegua tiene compromisos de inversión minera por 4,475 millones de dólares en tres proyectos, siendo el más emblemático Quellaveco con 3,300 millones de dólares.

En Ica se espera una inversión de 2,483 millones de dólares en tres proyectos, que incluye la ampliación de Marcona, donde de invertirá 1,500 millones de dólares.

Asimismo, en Puno se tiene previsto una inversión 1,380 millones de dólares, con cinco proyectos que incluye a la nueva operación de Macusani.

Tacna sólo tiene en cartera la ampliación de Toquepala con una inversión de 1,200 millones de dólares, y en Cusco se contempla cuatro proyectos por una inversión total de 946 millones de dólares.

Por otro lado, en el norte las regiones de Cajamarca, Piura, Lambayeque y La Libertad suman 14,316 millones de dólares en compromisos de inversión para 11 proyectos mineros, cartera donde ha ingresado la Ampliación Lagunas Norte.

Y en el centro, Junín, Ancash, Huancavelica, Huánuco y Pasco tienen una lista de 10 proyectos mineros, con una inversión estimada de 4,271 millones de dólares.

El 49.1 por ciento del territorio peruano está en manos de las comunidades rurales, afirma informe del IBC

ECONOMÍA. El 49.1 por ciento del territorio peruano está en manos de las comunidades rurales, afirma informe del IBC. El total de la superficie del Perú suma 128.5 millones de hectáreas, de los cuales el 49.1 % (aproximadamente 63 millones de has) es propiedad o posesión de las comunidades rurales. De esa cifra, el 21 % carece de un título de propiedad, según revela el informe “Tierras comunales: más que preservar el pasado es asegurar el futuro”.

Dicho informe es elaborado por el Instituto del Bien Común (IBC) y el Colectivo Territorios Seguros.

El documento señala que a marzo de 2016 el Perú tiene 8,480 comunidades campesinas y 2009 comunidades nativas, dando un total de 10,489 comunidades en el Perú que viven bajo el régimen de tierras comunales.

El área total demarcada y titulada a una parte de estas, de casi 36.2 millones de hectáreas, representa el 29 % de la superficie del país.

Si le sumamos las tierras por formalizar a las más de 4,000 comunidades sin títulos de propiedad, tenemos que el área total bajo el régimen comunal representaría el 49.1 % de la superficie del país.

El informe indica que al presente año, 5,173 comunidades campesinas fueron tituladas a partir del año 1919, con un total de 24 millones 027,716 hectáreas.

La comunidad campesina más pequeña es la de Uco (Ancash), con 44 hectáreas, y la más grande es la de Sancos (Ayacucho), con 141,249 hectáreas.

Más del 50 % de la superficie de muchas regiones del Perú se encuentra cubierto por territorios comunales titulados.

Un caso ejemplar es la región de Lima, donde el 63 % de la superficie está cubierto por 229 comunidades campesinas tituladas (de las 289 inscritas).

Cabe indicar que el Instituto del Bien Común (IBC) y el Colectivo Territorios Seguros presentarán este informe el día de mañana martes 10 de mayo.

Exportaciones totales llegaron a los 2,757 millones de dólares a marzo, según BCR

ECONOMÍA. Exportaciones totales llegaron a los 2,757 millones de dólares a marzo, según BCR. En marzo de 2016, las exportaciones llegaron a 2,757 millones de dólares, de las cuales 1,974 millones fueron de productos tradicionales y 776 millones de productos no tradicionales. Así lo informó el Banco Central de Reserva (BCR) en su reporte semanal.

Señaló que en marzo el volumen exportado se incrementó 12.0%, lo que se explica principalmente por los mayores embarques de productos tradicionales (cobre, oro, café y harina de pescado).

Asimismo indicó que en el mes bajo análisis se registraron compras al exterior por 2,802 millones de dólares, compuesto principalmente por la adquisición de insumos (1,162 millones), seguidas de bienes de capital (882 millones) y de bienes de consumo (727 millones).

«De esta forma, las importaciones fueron mayores a las exportaciones en 45 millones de dólares», subrayó.

Avanza diálogo entre población de Cotabambas, el Estado y la empresa minera

DESARROLLO. Apurímac.- Avanza diálogo entre población de Cotabambas, el Estado y la empresa minera. El viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, presidió la segunda sesión del eje temático sobre “Medio Ambiente y Modificatoria del EIA del proyecto minero Las Bambas”, en el marco de la mesa de trabajo para el desarrollo de Cotabambas, en donde se lograron importantes acuerdos como el de conformar un Comité de Monitoreo y Vigilancia Participativo con representantes de las organizaciones comunales.

También, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), con sede en Apurímac, se comprometió a tener mayor y activa presencia en Cotabambas. En tal sentido, recibió el pedido de la sociedad civil de contar con una oficina permanente en la provincia.

La agenda inicial de este grupo de trabajo consistió en desarrollar los siguientes puntos: planta de molibdeno, plantas de filtros, almacén de concentrados, poza de sedimentación y otros cambios realizados, los cuales fueron desarrollados por los profesionales de Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la empresa minera MMG Las Bambas, así como por la sociedad civil, acompañada de sus asesores técnicos en la materia.

Al final de la sesión se acordó continuar con los demás temas de la agenda el próximo 24 de mayo a las 09:00 horas en el distrito de Tambobamba, según el compromiso alcanzado.

En este eje temático, desarrollado en el salón consistorial de la Municipalidad Provincial de Cotabambas, participaron funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), Dirección General de Minería (DGM) y de la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del MEM.

Participaron además funcionarios del Ministerio del Ambiente (MINAM), Organismo de Evaluación de la Fiscalización Ambiental (OEFA), Autoridad Nacional del Agua (ANA-ALA), representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y de la empresa minera MMG Las Bambas.

Por su parte, las autoridades locales estuvieron lideradas por Odilón Huanaco Condori, alcalde de la Municipalidad Provincial de Cotabambas, acompañado de los alcaldes distritales de Challhuahuacho y Haquira. También participó el gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas Torres.

En cuanto a los representantes de la sociedad civil, asistieron 20 ciudadanos, entre ellos, los dirigentes de los Frentes de Defensa de Cotabambas, Rodolfo Abarca Quispe, así como Virginia Pinares Ochoa, titular de las organizaciones sociales de base del Comité de Lucha de la Provincia de Cotabambas.

Tenemos identificado alrededor de 400 permisos que requieren reducirse a 20 o 30, afirma Martín Vizcarra

MINERÍA. Tenemos identificado alrededor de 400 permisos que requieren reducirse a 20 o 30, afirma Martín Vizcarra.

El candidato a la Primera Vicepresidencia de Peruanos Por el Kambio (PPK), Martín Vizcarra, anunció que el partido -liderado por Pedro Pablo Kuczynski y que participa en la segunda vuelta presidencial- tiene un equipo de profesionales dedicado a buscar la eficiencia en el Estado.

“Ya tenemos identificado claramente donde están los trámites burocráticos que perjudican las inversiones. Tenemos alrededor de 400 permisos requieren reducirse a 20 o 30 que son estrictamente necesarios”, declaró en Rumbo Minero Televisión.

Sobre el proceso denominado Ventanilla Única, la consideró solo “una actitud mediática para las cámaras” y que no ha resuelto el problema de fondo en lo que respecta a la tramitología y demora de permisos para las inversiones mineras.

“La burocracia vive de los cuellos de botellas. En algunos ministerios existen personas que viven muchos años porque, en la medida que sea el trámite engorroso, justifican su trabajo”, cuestionó el también exgobernador de Moquegua.

Minería ilegal VS artesanal

Para Martín Vizcarra la postura adoptada por Fuerza Popular de unir a los mineros informales artesanales con los ilegales es un grave error; porque se trata de dos actividades diferentes.

En el caso de la primera (minería informal artesanal) el movimiento PPK brindará su apoyo con el fin de lograr la rentabilidad de dicha actividad.

“Hay que ver cómo apoyarlos para que esta actividad sea rentable, genere ingresos para sus familias, tratar de evitar la contaminación, darles un justiprecio por su trabajo, para que no por la informalidad sea el intermediario quien se beneficie”, precisó.

Mientras que para la minería ilegal, aseguró que se les aplicará toda la fuerza. “No se puede meter en el mismo saco a los dos grupos. A uno todo el apoyo y tenemos un plan de apoyo que hemos explicado y tenemos su respaldo; pero a los mineros ilegales, que usan dragan, que contaminan el medio ambiente, que están desgastando un área importante del territorio, allí sí toda la fuerza”, puntualizó.

Yanacocha entregó 120 colchones inflables a la embajada de Ecuador en Lima

RSE. Yanacocha entregó 120 colchones inflables a la embajada de Ecuador en Lima.  sumándose a las muestras de solidaridad manifestadas en las últimas semanas por diversas instituciones públicas y privadas de nuestro país, Funcionarios de Yanacocha entregaron 120 colchones inflables para que sean distribuidos en el país vecino.

Como se recuerda, Ecuador fue asolado el pasado 16 de abril por un terremoto de magnitud 7.8, que causó al menos 660 muertos, 32 desaparecidos y miles de damnificados que actualmente están viviendo en albergues.

“Esta muestra de solidaridad, más allá de las cosas que se donan, manifiesta el afecto de la sociedad peruana y en este caso de Yanacocha por nuestros vecinos de Ecuador. Entendemos la terrible situación por la que están pasando y en estos casos lo más importante es mantenernos unidos. Esta pequeña donación es una muestra de ello”, manifestó Daniel Arrieta, director regional de Recursos Humanos.

Por su parte, Sandro Celi Ormaza, cónsul de Ecuador en el Perú, agradeció a Yanacocha por la donación de colchones, considerándola muy oportuna para la necesidad que tiene muchas familias en este momento. “Estamos bastante emocionados por la enorme ayuda que el pueblo peruano de manera ampliamente solidaria está ofreciendo al Ecuador. Nos sentimos muy acogidos, son demostraciones de que existe un espíritu de fraternidad y hermandad entre los dos pueblos”, manifestó.