- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5414

Antapaccay y Southern Peru lideran ránking de inversiones a marzo de este año

MINERÍA. Antapaccay y Southern Peru lideran ránking de inversiones a marzo de este año.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que durante el primer trimestre de este año, las inversiones mineras alcanzaron los US$ 1,014.3 millones.

De este monto, las empresas mineras que más inversiones destinaron -en el periodo de análisis- fueron Compañía Minera Antapaccay y Southern Peru Copper Corporation, con desembolsos que llegaron a los US$ 140.6 millones y US$ 130.7 millones; respectivamente.

Cabe precisar que en el caso de esta última firma -perteneciente al Grupo México- sus inversiones crecieron 172% con relación a enero-marzo del 2015 (US$ 47.9 millones).

Completan las cinco primeras posiciones Las Bambas (US$ 107.3 millones), Sociedad Minera Cerro Verde (US$ 73.2 millones) y La Arena cuyas inversiones variaron de US$ 37.1 millones a US$ 56.5 millones; es decir, crecieron 52.2%.

En el boletín estadístico del subsector minero (elaborado por el Ministerio de Energía y Minas – MEM) se observa el crecimiento de Shahuindo, cuya inversión varió en 96% (de US$ 8.2 millones a US$ 16 millones).

Otra minera que también reportó una evolución mayor fue Compañía Minera Ares que de enero a marzo de este año invirtió US$ 9.8 millones, cifra superior en 104.7% a los US$ 4.8 millones de similar periodo del 2015.

El dato

En marzo pasado, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció que la cartera estimada de inversión en minería se encuentra compuesta por 50 principales proyectos que comprenden ampliación de unidades mineras, proyectos en etapa de exploración avanzada, así como proyectos con estudio ambiental aprobado o en proceso de evaluación, y que en conjunto ascienden a US$ 58,346 millones.

Cabe mencionar que si bien existen otros proyectos en etapa de exploración que no se encuentran en la cartera, esta solo es de carácter referencial e intenta recoger las principales comunicaciones formales de los titulares mineros.

 

Sistema de medición de desplazamiento, eddyNCDT 3005

ABANTEK S.A.C se enorgullece de presentar el nuevo lanzamiento de Micro-Epsilon  El eddyNCDT 3005, un nuevo y potente sistema de medición basado en corriente de Foucault para mediciones de desplazamiento rápidas y de alta precisión.

Debido a su diseño compacto, resistente a la presión y térmicamente estable, el eddyNCDT 3005 es ideal para integración en máquinas.

Los sensores de corriente de Foucault sin contacto de Micro-Epsilon están diseñados para mediciones de alta precisión de desplazamiento, distancia, posición, oscilación y vibración, etc. con exactitud de micrómetros. La presión, suciedad, aceite o altas temperaturas no tienen influencia en la precisión de la medición.

Este sistema de medición de corriente de Foucault es particularmente apropiado para ambientes industriales difíciles. Teniendo en cuenta que el sensor y el controlador compacto del eddyNCDT 3005 tienen compensación de temperatura, se pueden lograr mediciones con una precisión excepcional, incluso a temperaturas altas o fluctuantes, como las de la producción de automóviles.

Los sensores están diseñados para funcionar desde temperatura ambiente hasta máximo +125°C, no obstante, también pueden ser personalizados para temperaturas desde -30°C hasta +180°C. El controlador, el cable y el sensor son resistentes a la presión hasta 10 bar. El diseño compacto y robusto del sensor y su alta exactitud de medición, junto con una relación particularmente favorable de precio/desempeño, hacen que estos sensores sean apropiados para aplicaciones de alto volumen y para su integración en planta, equipos y maquinaria.

Tía María está prácticamente listo para activarse, afirma Director de la SNMPE

MINERÍA. Tía María está prácticamente listo para activarse, afirma Director de la SNMPE. El director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales, aseguró que el megaproyecto cuprífero Tía María de Southern Cooper se encuentra prácticamente listo, lo cual sería una señal importante para las inversiones mineras.

«El proyecto minero Tía maría está prácticamente listo, por lo que ahora hay que tratar de ver que se puede hacer para activar otros proyectos grandes y con ello seguir impulsando la actividad minera», dijo Morales tras anunciar que el próximo 17 y 18 de mayo Lima será sede del 12° Simposium Internacional del Oro y de la Plata.

Cabe recordar que días atrás el presidente de Southern Cooper, Óscar Gonzales, afirmó que esperan que tras la segunda vuelta se le otorgue la licencia de construcción.

«Vamos a insistir en estos dos meses que queda de Gobierno de Ollanta Humala. Creemos que el proyecto (Tía María) debe salir adelante para el beneficio de todos, de los trabajadores, de la población, distritos, provincia, país y de la empresa», sostuvo.

Conga
Del mismo modo, Morales indicó que el proyecto Conga (Cajamarca) sigue siendo rentable por lo que espera que se active durante la próxima administración.

«Para activar Conga no solo se tiene que analizar el impacto social, sino también el económico. Invertir más de 5,000 millones de dólares hoy en día es más difícil que hace cinco años, pero considero que sigue siendo rentable aunque vale decir que no a los volúmenes de antes», apuntó.

 

Exportaciones de Arequipa, Puno y Apurímac son las que más crecieron en primer trimestre

ECONOMÍA. Exportaciones de Arequipa, Puno y Apurímac son las que más crecieron en primer trimestre. La Asociación de Exportadores (ADEX) informó que las exportaciones peruanas están en un lento camino de recuperación, impulsado principalmente por el sector tradicional. Las regiones no son ajenas a esta situación y tres de ellas lograron un importante crecimiento en el primer trimestre del año: Arequipa, Puno y Apurímac.

Manteniendo el dinamismo de los meses previos, en el primer trimestre del año, Arequipa se mantiene como la primera región exportadoras del Perú, sin contar Lima y Callao, con exportaciones por US$ 987 millones que significa un crecimiento de 55.94% respecto del mismo periodo del año anterior.

Otra de las regiones que tienen un buen dinamismo en sus exportaciones es Puno, que en los tres primeros meses del 2016 es la décima región exportadora del país gracias a los US$ 340 millones exportados. Esta cifra representa un crecimiento de 97.57%, principalmente por las ventas de oro.

Las cifras de ADEX también mostraron una avance en las exportaciones de Apurímac, que en el primer trimestre del 2015 exportaba apenas US$ 5 millones y este año ya logró US$ 136 millones, es decir un crecimiento de 2,523%, principalmente por la demanda de cobre.

En general, solo seis regiones mostraron un crecimiento positivo de sus exportaciones. Además de Arequipa, Puno y Apurímac, figuran las regiones de Cusco, Huánuco y Amazonas.

“Estos resultados muestran que las regiones que más crecen tiene como base la minería, donde el cobre y el oro son los principales productos. El sector no tradicionales donde tenemos que poner más énfasis, el Estado y el sector privado, para lograr una recuperación real del sector exportador”, dijo el presidente de ADEX, Juan Varilias.

La mayoría cae
Los datos de ADEX mostraron que son 19 regiones, incluyendo Lima y Callao, las que tuvieron resultados negativos entre enero y marzo. Madre de Dios, Tacna y San Martin fueron las que más cayeron.

En el caso de Madre de Dios, la contracción fue de 78.05% y fue la región con la mayor caída de sus exportaciones con ventas por solo US$ 8 millones. Por su parte, Tacna exportó US$ 47 millones que significó una caída de 56.62%, mientras que San Martín tuvo un retroceso de 44.57%.

En el mes de marzo, las exportaciones totales del país crecieron 1.07%. Con este resultado en el primer trimestre se acumuló una contracción de 7.44% respecto del mismo periodo del año anterior.

SNMPE afirma que inversión minera crecerá si se garantiza estabilidad jurídica y estado de derecho

MINERÍA. SNMPE afirma que inversión minera crecerá si se garantiza estabilidad jurídica y estado de derecho. El Perú urge del liderazgo y visión de futuro de sus autoridades para emprender las reformas que le aseguren competitividad económica y productividad, afirmó José Miguel Morales Dasso, presidente del 12 Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gobierno que resulte electo el próximo 5 de junio, -señaló- tiene que dar señales firmes en torno a la promoción de la inversión privada y generar confianza entre los agentes económicos con el objeto de reactivar las inversiones en todos los sectores productivos.

Morales Dasso, manifestó que con el propósito de impulsar la productividad y la competitividad, el próximo gobierno debería enfatizar su trabajo en el fortalecimiento del capital humano, la reducción de la informalidad, el impulso de la infraestructura, la eliminación de los sobrecostos y de la tramitología, así como evitar la sobrerregulación.

“La inversión minera en el Perú continuará creciendo en la medida que se siga garantizando la estabilidad jurídica, se respete el Estado de Derecho y se fortalezca la gobernabilidad y la paz social”, enfatizó.

Agenda del Simposium

José Miguel Morales, brindó estas declaraciones al anunciar que el próximo martes 17 y miércoles 18 de mayo, Lima será sede del 12° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que reunirá a empresarios, inversionistas, ejecutivos y profesionales vinculados a las actividades de la minería aurífera y argentífera del Perú y el mundo, así como a diversas autoridades nacionales.

El programa –dijo- se inicia con la conferencia magistral que ofrecerá el economista Tim Harford, quien es columnista del Financial Times, el cual durante su intervención hará un análisis de las perspectivas de la economía mundial y como la actual crisis internacional ha golpeado la economía de muchos países; así como los efectos de la reducción de precios de las materias primas, tal es el caso de los metales.
En torno a este importante tema – añadió- se desarrollará una mesa redonda en la que participarán el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde; el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Martín Pérez y el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio de Chile, Alberto Salas.

Asimismo, se realizará un debate sobre las perspectivas de la minería aurífera en el Perú y el mundo, en el que intervendrán el presidente de Cía. de Minas Buenaventura S.A.A., Roque Benavides; el presidente de Barrick Gold Corporation, Kelvin Dushnisky; el CEO de World Gold Council, Aram Shishmanian; y el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro.

El futuro de la minería argentífera será tratado en una mesa redonda, en la que intervendrán el presidente y CEO de Panamerican Silver Corporation, Michael Steinmann; el presidente y CEO de Sierra Metals, Mark Brennan; el gerente de portafolio de Sprott Asset Management, María Smirnova y Ana Markova, vicepresidente y gerente de portafolio de AGF Investments.

Como parte del programa de este evento internacional organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), también se desarrollarán debates en torno al valor fundamental de las compañías mineras y su interrelación con la cotización bursátil; así como la percepción que se tiene del sector minero a nivel mundial y en el Perú.

En el bloque final del 12° Simposium del Oro y la Plata, denominado “Desafíos del Perú ¿hacia dónde vamos? se tratarán tres temas de interés: Educación, Valores y Ética e Institucionalidad, los cuales serán abordados por el ministro de Educación, Jaime Saavedra; el presidente de Proética, Jorge Medina; y Verónica Zavala, gerente general de Planificación Estratégica y Efectividad del Banco Interamericano de Desarrollo.

El Simposium cerrará su ciclo de conferencias con una ponencia del ex ministro de Economía, Luis Carranza, quien disertará sobre la necesidad de garantizar la competitividad y desarrollo de la minería peruana.

En marzo se registra las mayores inversiones mineras

MINERÍA. En marzo se registra las mayores inversiones mineras.

De acuerdo al último boletín estadístico del subsector minero, en el primer trimestre de este año, las empresas mineras invirtieron un total de US$ 1,014.3 millones.

De este total, en marzo se registró la mayor inversión en el sector. Así, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MEM) en el tercer mes se registraron desembolsos por US$ 362.9 millones, superando en casi 10% a las de enero de este año (US$ 330.5 millones) y 13% a las inversiones de febrero que cerraron en US$ 320.8 millones.

MÁS EXPLOTACIÓN

En el informe, recientemente publicado por la cartera ministerial, el rubro «Explotación» fue el que captó más inversiones, tanto en marzo como en el periodo acumulado (enero-marzo), alcanzando los US$ 97.1 millones y los US$ 198.8 millones; respectivamente.

Al observar el desagregado, Compañía Minera Antapaccay lidera el ranking de empresas que -en el primer trimestre- más invirtió en explotación con US$ 70.7 millones (superior en 34% a los US$ 52.7 millones del 2015), seguida de La Arena cuya inversión creció 29% (de US$ 29.1 millones a US$ 37.6 millones); mientras que en tercera posición se ubica Consorcio Minero Horizonte (US$ 37.4 millones).

En cuarto y quinto lugar están Trevalli Perú (US$ 7.5 millones) y Minera Aurífera Retamas, que destinó US$ 4.9 millones, 66.9% más que en el mismo periodo del 2015 (US$ 2.9 millones).

REGIONES

El MEM también informa que Cusco es la región que más inversiones captó en el primer trimestre, seguida de La Libertad, en donde las empresas mineras destinaron US$ 177.4 millones y US$ 140.4 millones; respectivamente.

En Cajamarca -donde se encuentra el proyecto minero Conga, paralizado debido a la oposición de grupos antimineros- las inversiones reportaron una caída de casi 20%.

(Foto referencial)

Presupuesto de inversión de Fortuna Silver asciende a 60 millones de dólares

MINERÍA. Presupuesto de inversión de Fortuna Silver asciende a 60 millones de dólares. El presidente de la compañía, Jorge Alberto Ganoza, mencionó que este presupuesto corresponde al presente año y será repartido entre Perú y México.

Por otro lado, referido a la inversión realizada para las exploraciones, el CEO dijo que en años anteriores sus montos rodeaban entre los cinco y ocho millones de dólares, pero que para este año bordearán los 14 millones.

“El presupuesto de inversión de Fortuna Silver es de 60 millones de dólares para Perú y México, además – para este año – por fin tenemos un presupuesto que se empieza a parecer más al presupuesto del año 2011 en exploraciones, donde llegábamos al orden de los 17 millones de dólares. El reto es, estando los recursos, tener la velocidad para poder ejecutar el presupuesto”, expresó Alberto Ganoza.

“Nosotros hemos venido recortando la exploración. Tener que recortar proyectos para después no contar con la velocidad necesaria para que esos menores recursos sean ejecutados, causa frustración y pone en riesgo la viabilidad en el largo plazo de la empresa”, agregó.

Por otro lado, el Presidente de Fortuna Silver Mines, sostuvo que el negocio más grande para la compañía se encuentra en México, donde operan una mina de 3000 toneladas al día y 7-8 millones de onzas de plata al año.

Caylloma

Con respecto a la mina polimetálica Caylloma, el titular minero contó que es una muy antigua que se encuentra operando en la actualidad a 1300 toneladas diarias.

Finalmente Ganoza mencionó que en los próximos días, y a lo largo del 12 Simposium del Oro y la Plata, se podrán conocer a profundidad las propuestas que tiene el Gremio (Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía) para que puedan ser tomadas en cuenta por los candidatos y sean plasmadas en un futuro gobierno.

GE Oil & Gas presentó innovaciones digitales y de producto para aumentar productividad

GE Oil & Gas [NYSE: GE] presentó una serie de soluciones innovadoras para reducir costos, mejorar la confiabilidad y disminuir el tiempo de inactividad de las operaciones costa afuera. Las tecnologías, lanzadas en la Offshore Technology Conference (OTC) en Houston, demuestran la creatividad de la industria en la búsqueda de innumerables tipos de soluciones para aumentar la eficiencia y reducir los costos.

«Las soluciones que hemos anunciado evidencian el nivel de enfoque de esta industria para que ser cada vez más resilentes, eficientes y poder maximizar las operaciones», dijo Lorenzo Simonelli, Presidente y CEO de GE Oil & Gas. «Estamos explorando todas las posibilidades y tomando ideas de muchas otras industrias en las que GE trabaja, para así proporcionar a nuestros clientes una gama de soluciones innovadoras que permitan  optimizar los activos y operaciones costa afuera, incluyendo las tecnologías digitales más avanzadas disponibles hoy en día.»

IMG_2025

Ge Oil & Gas anunció las siguientes soluciones y alianzas con clientes:

Subsidiaria de Rosneft utilizará el modelo más reciente de la nueva tecnología de compresores: High Pressure Ratio Compression (HPRC) que cuenta con el diseño más pequeño y ligero hasta ahora. GE Oil & Gas suministrará a UEC-Gas Turbines JSC, un integrador y proveedor de equipos de energía de alto rendimiento, con tres trenes de compresión equipados con unidades innovadoras HPRC de GE, incluyendo las transmisiones y las consolas de sellos de gas seco. Los tres trenes serán utilizados como parte de la reinyección en el yacimiento de petróleo BCS Srednebotuobinskoe en el este de Siberia, Rusia, operado por Taas – Yuryakh Neftegazodobycha LLC, una subsidiaria de Rosneft. Los compresores serán fabricados en Florencia, Italia. Los tres trenes GE Oil & Gas se entregarán en diciembre de 2016.

La unidad HPRC de GE, su compresor más pequeño y ligero, requiere un menor número de unidades por tren, lo que reduce significativamente el espacio que se ocupa de hasta un 50 %. Para transportarlo el HPRC es hasta  30 % más ligero y tiene un consumo de energía de 5% menos de potencia instalada. En comparación con los trenes tradicionales de compresión, estas innovaciones permiten una instalación más sencilla, mayor confiabilidad y reduce los costos operativos.

Sistema de Control de BOP submarino SeaPrime™ I recibió el premio 2016 Spotlight en Nuevas Tecnologías El Sistema de Control SeaPrime  de la BOP traslada los controles eléctricos de la superficie a los controles hidráulicos submarinos. Diseñado para operar a una profundidad de 12,500 pies bajo el nivel del mar, SeaPrime es el primer diseño tolerante a fallos con la capacidad de cambiar las rutas de las funciones hidráulicas mientras permanece bajo el mar, lo que permite reducir el tiempo de inactividad del equipo al ofrecer tres veces más disponibilidad que los sistemas actuales, sin aumentar el mantenimiento.

La próxima generación de risers flexibles de composite de Wellstream son un 30 % más ligeros y reducen en 20 % los costos totales de instalación El negocio de tubería flexible de GE Oil & Gas está llevando a cabo una importante inversión para desarrollar una tubería flexible 30% más ligera. El tubo flexible de composite extiende el alcance de los risers flexibles y líneas de flujo hacia aguas más profundas y ambientes más complejos, al mismo tiempo que ofrecen un ahorro del 20% en el costo total de instalación.

Esta solución ligera es un cambio radical dado que los recursos globales costa afuera se están desplazando a lugares más remotos con condiciones extremadamente complejas y exigentes. Los risers flexibles han sido fundamentales para el desarrollo y avance de la exploración costa afuera, al permitir un mayor uso de unidades de producción flotantes que son más rentables, mejorando la versatilidad de la distribución submarina y proporcionado beneficios en la instalación y logística, además de soportar eficientemente  el movimiento dinámico.

GE Oil & Gas está liderando el desarrollo de estándares  y prácticas para la incorporación de compuestos de fibra de carbono termoplásticos en las tuberías flexibles. Este desarrollo incluye: la colaboración de toda la industria con los organismos de certificación para los estándares, alianzas  en proyectos en conjunto para toda la industria y el equipo de los Centros Globales de Investigación de GE.

«La industria está cambiando su  enfoque en el aumento de la producción a uno para maximizar la productividad, reducir los costos operativos y mantener la flexibilidad de la operación,» añadió Simonelli. «Nuestros clientes quieren más por menos y nuestro nuevo HPRC, risers flexibles y sistema de BOP SeaPrime ofrecen justamente mayor capacidad operativa y flexibilidad por un menor costo, utilizando menos espacio y con un peso más ligero.»

“En Latinoamérica, la exploración costa fuera ha venido creciendo consistentemente en los últimos años y GE Oil & Gas está liderando la transformación digital de la perforación, producción y procesamiento costa afuera; para  de esta manera reducir los tiempos de inactividad de los equipos, optimizar los activos y ayudar a sus clientes a mejorar su eficiencia operativa. En este sentido, queremos dar acceso a las mejores mentes y mejores máquinas y llevar estas tecnologías de clase mundial a nuestra región para aumentar el rendimiento de nuestros cliente.”, comentó Rogerio Mendonça, Presidente de GE Oil & Gas Latinoamérica.

SNMPE estima que producción de petróleo se redujo 36 por ciento en marzo

HIDROCARBUROS. SNMPE estima que producción de petróleo se redujo 36 por ciento en marzo. La  Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) estimó que la producción nacional de petróleo mantuvo su tendencia negativa, al descender en 36.2% en marzo del presente año, en comparación con la cifra registrada en igual periodo del 2015. Con esto, ya son tres meses de caída continua. Así lo informa el diario Gestión.

En marzo ello se explica por la menor producción de los lotes 8, operado por Pluspetrol Norte; Z-2B, de Savia Perú; y Z-1, de BPZ Exploración & Producción, precisó el citado gremio.

Además, los lotes 131, que explota Cepsa Perú, y 192,de Pacifi c Stratus Energy, no registraron producción alguna durante el tercer mes del presente año, en el primer caso, debido a la finalización de contratos de almacenamiento y suministro, y en el segundo, a la imposibilidad de realizar envíos a través del Oleoducto Norperuano.

En marzo, CNPC Perú lideró la producción de petróleo con el 26.6% del total, equivalente a 10.5 mil barriles por día, seguido de Savia Perú con el 21.7% de la producción nacional, y Pluspetrol Norte con el 15.3%.

grafico produccion hidrocarburos marzo

Líquidos

En tanto, la producción de hidrocarburos líquidos se redujo en 15.3% en marzo del presente comparado con similar mes del año pasado, precisó la SNMPE.

Pluspetrol lideró la producción de hidrocarburos líquidos con el 68.9% del total, equivalentes a 93.9 miles de barriles diarios.

OTROSÍ DIGO

Impacto. Los ingresos del Estado por regalías por hidrocarburos llegaron en marzo a US$ 44.2 millones, monto menor en 40.3% al alcanzado en marzo 2015, pero mayor a los de febrero y enero de este año. Estos ingresos se han venido reduciendo tanto por menor producción como menor cotización internacional.

Viceministro de Energía señala que hay ciudades que pagan S/1.20 por kWH

ENERGÍA. Viceministro de Energía señala que hay ciudades que pagan S/1.20 por kWH. La Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó ayer el proyecto de ley que fija una tarifa eléctrica única en el ámbito nacional. Frente a ello, el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, en entrevista con El Comercio, señaló que todos los sistemas eléctricos que tengan tarifas por encima de los S/0,55 kWh recibirán un subsidio utilizando el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).

Asimismo, indicó que se podría compensar por un máximo de S/180 millones.

«Por ejemplo, la tarifa eléctrica en Pucallpa está alrededor de S/0,60 kWh, y lo que va a pasar es que la diferencia [de S/0,05] la compensará el FISE. Esto va a ocurrir en el ámbito nacional. Hay ciudades que están en S/1,20 kWh, y ahora pagarían menos de la mitad. La tarifa será implementada en todo el país y no estará limitada por el nivel de consumo. Solo regirá para los usuarios residenciales», dijo.

Según el funcionario del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la cobertura en el ámbito nacional (urbano y rural), está al 93% pero en el ámbito rural llega al 78%.

«La mayor brecha se encuentra en las regiones amazónicas, donde estamos ligeramente por encima del 50%. Esto las sitúa muy por debajo del promedio nacional, por lo que debemos desplegar rápidamente la cobertura en zonas rurales. El ministerio tiene como meta al 2021 alcanzar 99% de cobertura, incluido el ámbito rural», detalló.

Exportación de energía

Aunque quedó pendiente en la comisión el debate sobre la ley que permitirá la exportación de los excedentes de energía, el funcionario indicó que la mitad de la oferta energética en el Perú está basada en el gas natural, cuyo precio de generación es notablemente menor al que cualquiera de nuestros socios tiene que pagar cuando importa gas natural.

Así, el proyecto de ley plantea la creación de la compensación por el diferencial entre nuestro precio y el precio del mercado.

«La idea es que esta compensación se destine a un fondo que reduzca la tarifa a los consumidores de los servicios eléctricos. Los socios comerciales mapeados son Ecuador y Chile. También podría exportarse a Brasil más adelante», finalizó.