- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5417

El triunfo de la izquierda en algunas regiones es un campanazo a tomar en cuenta, afirma Juan Inchaústegui

MINERÍA. El triunfo de la izquierda en algunas regiones es un campanazo a tomar en cuenta, afirma Juan Inchaústegui en el programa Rumbo Minero TV.

Para el exministro de Energía y Minas de Acción Popular, Juan Incháustegui, el triunfo de la izquierda en regiones donde se ubican importantes proyectos mineros (Moquegua, Tacna, Apurímac, Cajamarca) representa “una gran desafío y una oportunidad”.

“La victoria ha sido de la izquierda y la bandera principal es no a la minería. No es una llamada de atención, pero sí un campanazo a tomar en cuenta. Por ello, hay que diseñar las políticas y las acciones para que se busquen consensos”, declaró en Rumbo Minero TV.

En la línea de lograr consensos, Juan Incháustegui consideró la importancia de modificar la distribución del canon minero en el Perú con el fin de satisfacer a las poblaciones que en la actualidad no estarían recibiendo este recurso económico y de frenar las obras que no benefician la calidad de vida de las personas.

“Estoy seguro que el próximo gobierno, salga quien salga, tomará la posición de generar consensos, lo cual implica un tipo de modificación a la repartición de la renta. El canon ahora está distribuido de una forma compleja, hay que revisarlo, o crear un sistema de compensación para que aquellas localidades que no reciban canon lo puedan hacer a través de un mecanismo de compensación”, sostuvo.

De otro lado, cuestionó las opiniones que descartan la ejecución por parte de las mineras en las cabeceras de cuenca.

“Sostener que no se puede hacer minería en cabecera de cuenca es falso. Hay tecnologías para manejar eso y que la empresa minera siembre y coseche agua”, puntualizó en Rumbo Minero TV.

También puede ver la entrevista en:

Producción de cobre de Milpo aumenta 16 por ciento durante primer trimestre del año

MINERÍA. Producción de cobre de Milpo aumenta 16 por ciento durante primer trimestre del año. La producción de cobre de Milpo en el primer trimestre del año, que llegó hasta las 10 mil toneladas, comparada con el primer trimestre del 2015, logró su aumento gracias a la mayor producción de cobre en Cerro Lindo.

Asimismo, la firma mencionó en su reporte de gerencia presentado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que el incremento en la producción de zinc (+5%) y plomo (+5%), respecto del primer trimestre del 2015 se debió a la mayor producción de Cerro Lindo y al incremento en el Porvenir y Atacocha.

En otro aspecto, los ingresos por ventas de la compañía de US$ 154.1 millones y EBITDA de US$ 54.6 millones, mayores en 15% y 63%, respectivamente, respecto del 4T15, se dieron gracias a la mayor producción de zinc, plomo y plata y a una ligera mejora en la cotización de dichos metales durante el trimestre.

imagen

Michiquillay

Respecto de la Iniciativa Privada Auto-Sostenible presentada por Milpo en el 2015 para la ejecución del Proyecto de Cobre Michiquillay (Cajamarca), la firma continua con las conversaciones con Proinversión, quienes vienen evaluando la Iniciativa Privada Autosostenible (IPA) de acuerdo con los procedimientos establecidos.

“Esta iniciativa de Milpo por Michiquillay está alineada con la estrategia del Grupo en convertirse en un importante productor de cobre, y significa una muestra tangible de confianza en el Perú y en el desarrollo del sector minero peruano”, se puede leer en el reporte de la compañía.

“Milpo se encuentra optimista en que la IPA presentada para el desarrollo del proyecto de cobre Michiquillay ante Proinversión, sea finalmente declarada de interés público y que, luego del plazo legal de concurso, Milpo resulte favorecido con el otorgamiento de dicho proyecto”, agrega la firma.

Minsur presenta segundo Informe Técnico Sustentatorio de planta Funsur

MINERÍA. Minsur presenta segundo Informe Técnico Sustentatorio de planta Funsur.

La empresa Minsur ingresó hace unos días su segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS), documento que considera cambios en la sección electrolítica de la planta de subproductos de la Planta Fundición y Refinería de Estaño de Minsur (FUNSUR), con el fin de incluir un nuevo proceso para refinar estaño con mayor pureza (99,99%).

De acuerdo al estudio -que Rumbo Minero revisó- los cambios están referidos a la inclusión del proceso electrolítico para la obtención de estaño de alta pureza (99,99%) en la planta de subproductos; y al incremento de cuatro celdas electrolíticas en la sección electrolítica de la planta de subproductos; con el objetivo de producir 15 toneladas métricas mensuales de estaño de alta pureza.

«La planta de sub productos es una nave con un área disponible de 1,715 m2 construida en el año 1 999. Dentro de ella se tiene un área destinada al proceso de electrolisis de 360 m2. Las celdas electrolíticas ocupan específicamente un área de 92 m2. La sección electrolítica de la planta de subproductos, objeto de los cambios propuestos en el presente ITS, corresponde al Proceso 5 – Tratamiento de Metal Sn/Pb/Bi. El objetivo del proceso electrolítico es eliminar las impurezas del metal Sn/Pb del cristalizador», se precisa en el documento.

Asimismo, se indica que las actividades de la etapa de construcción/habilitación de las celdas electrolíticas adicionales comprenden las actividades de compra de celdas electrolíticas y materiales, parada de planta, trabajos y obras civiles, instalación y montaje de equipos y comisionado y puesta en marcha del sistema.

El Dato

De acuerdo con la información provista en el “EIA Ampliación de la U.P. Fundición y Refinería”, aprobado a través de la Resolución Directoral N° 261-2005-MEM/AAM, la Planta de Fundición y Refinería de estaño cuenta con una Planta de subproductos, donde se tratan los subproductos generados durante el proceso de refinación de estaño crudo para la recuperación de estaño metálico.

Al 31 de marzo, Shougang ha invertido 558,171 millones de dólares en la ampliación de Marcona

MINERÍA. Al 31 de marzo, Shougang ha invertido 558,171 millones de dólares en la ampliación de Marcona. La empresa Shougang Hierro Perú informó, en sus estados financieros, al 31 de marzo del presente año han invertido US$ 558,171 millones en las actividades de construcción de la expansión de su unidad Marcona, ubicada en Ica.

La inversión total para este proyecto – que incrementaría su producción anual en 10 millones de toneladas métricas de hierro a partir del 2017 – asciende a US$ 1,000 millones.

Las inversiones previstas para este año están referidas a la sustitución de equipos en la planta de beneficio y en la mina, desarrollo en mina, optimización en procesos productivos, proyectos de mejora de infraestructura existente, y proyecto de ampliación de operación. Así, según indica su reporte, sólo lo invertido en este primer trimestre del 2016 totaliza US$ 28’855 mil, efectuado con fondos propios y créditos.

Resultados económicos

Shougang reporta que de enero a marzo de este año, sus ingresos por ventas de mineral ascendieron a S/ 267’951 mil, que representa un decremento del 11.16% respecto al mismo periodo del 2015.

«Al primer trimestre del presente año, el incremento del volumen de venta fue de 8.97%; sin embargo, la disminución de los ingresos por ventas de mineral fue de 11.16% con relación al mismo periodo del año anterior, lo que refleja que los precios de venta han sido menores en este primer trimestre», se lee en el documento.

 

ISEM premió a las minas más seguras durante el 2015

AGENDA. ISEM premió a las minas más seguras durante el 2015. El Instituto de Seguridad Minera ISEM distinguió a Southern Perú – Sucursal del Perú-Ilo; La Zanja-La Zanja 1; Coimolache-Acumulación Tantayhuatay; y Minsur-UP Nueva Acumulación Quenamari-San Gabriel, como las minas más seguras durante el 2015.

Asimismo, el ISEM convocó al Primer Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Salud y Seguridad Ocupacional (SSO), en el marco del XX Seminario Internacional de Seguridad Minera, a fin de premiar y resaltar el trabajo que vienen realizando las mineras y contratistas peruanos. Así, recibió, en total, 35 prácticas, de las cuales solo seleccionaron nueve. Cabe mencionar que en el evento se detallaron siete de ellas.

NOTA ISEM

La Compañía Minera Miski Mayo fue destacada en dos proyectos: la instalación de aspersores de agua en faja primaria y secundaria del minador continuo y la implementación de cámara de video en cada proceso de sus operaciones. Esta segunda iniciativa, desde el punto de vista de seguridad e higiene ocupacional, tuvo como objetivo principal proteger la integridad del personal que realiza labores de mantenimiento de los equipos de mina mediante la eliminación de riesgos tales como el equipo energizado y el ruido que ocasiona el mismo.

Por su parte, Shougang Hierro Perú resaltó por su buena práctica denominada ‘Cápsula chasqui’, que tuvo tres objetivos: reducir las demoras en la entrega de los documentos HH.GG, estandarizar el proceso de entrega de los mismos, y disminuir el número de incidentes ocasionados por el antiguo procedimiento de archivo.

Cía. de Minas Buenaventura presentó su iniciativa denominada ‘Riesgo cero en operación de tolvas en pique nazareno (automatización del sistema de carguío Cx 1020)’, que implementaron en su unidad de Orcopampa, ubicada en Arequipa.

Por su parte, Southern Peru Cooper Corporation fue destacada por su proyecto ‘Mejora en el sistema de apertura de compuerta de bandeja metálica para disposición de forros desgastados demolidos y residuos metálicos’, implementado en su unidad de Toquepala, en Tacna.

San Martín Contratistas Generales y Minera Los Quenuales también participaron de este importante listado.

Ganancia de Southern Copper cae en primer trimestre pese a volumen récord de ventas

MINERÍA. Ganancia de Southern Copper cae en primer trimestre pese a volumen récord de ventas. Según informa Reuters, la minera Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo con operaciones en Perú y México, reportó una caída interanual de un 34.5% en su utilidad del primer trimestre debido los menores precios del metal rojo, pese a haber logrado un récord en el volumen de sus ventas.

Southern Copper, controlada por Grupo México, anotó una ganancia neta de US$ 185.1 millones entre enero y marzo, frente a la utilidad de US$ 282.4 millones del mismo lapso del 2015, dijo la firma en un comunicado.

La empresa opera las minas Toquepala y Cuajone en el Perú y los yacimientos La Caridad y Buenavista en México.

Las ventas netas sumaron en el primer trimestre US$ 1,245.1 millones, comparados con los US$ 1,274.8 millones registrados en el mismo lapso del 2015.

“Alcanzamos un récord en el volumen de ventas de cobre y plata en el primer trimestre principalmente por nuestra expansión en Buenavista. Este efecto positivo fue contrarrestado por los menores precios del cobre, molibdeno, zinc y plata”, dijo la firma en un comunicado.

Los costos de ventas sumaron US$ 726.8 millones en el primer trimestre, un 6.9% más que los US$ 679.8 millones registrados en el mismo lapso del año pasado.

El EBITDA en el primer trimestre fue de 481 millones de dólares, un 13.5% menos que el EBITDA registrado en el mismo período del año pasado.

La empresa informó que la producción de cobre creció un 24.8 en el primer trimestre, a 221,661 toneladas, un nuevo récord trimestral debido a un mayor suministro de la mina Buenavista.

“Nuestra nueva concentradora en Buenavista está operando actualmente al 93 por ciento de su capacidad y con esto hemos prácticamente completado nuestros dos principales proyectos de expansión en México”, dijo el presidente del directorio de Southern Copper, Germán Larrea, en el comunicado.

Sobre Perú, Larrea mencionó que su proyecto de expansión de su mina de cobre Toquepala, en el sur del país, sigue en proceso de desarrollo y tiene un avance del 40%.

El plan incluye una nueva concentradora que elevará la capacidad de producción anual de Toquepala en 100,000 toneladas a 235,000 toneladas de cobre en el 2018, según la compañía.

La actividad minera en el Perú, el tercer productor mundial de cobre y zinc, es clave en la economía porque sus ventas representan el 60% de las exportaciones totales.

Vale ganó 1.776 millones de dólares entre enero y marzo de 2016

MINERÍA INTERNACIONAL. Vale ganó 1.776 millones de dólares entre enero y marzo de 2016. La compañía minera brasileña Vale, mayor productora y exportadora de hierro del mundo, obtuvo un beneficio de 1.776 millones de dólares durante el primer trimestre de 2016. Así lo público hoy la empresa.

El resultado de los tres primeros meses del año supone un alivio para la compañía, que en el cuarto trimestre de 2015 registró un perjuicio de 8.569 millones de dólares y en el período enero-marzo del año pasado había tenido también un resultado negativo de 3.119 millones de dólares.

La facturación en el primer trimestre alcanzó los 7.719 millones de dólares, un 3,1% menos que la obtenida en el período octubre-diciembre del año pasado y un 5,5% por debajo de los tres primeros meses de 2015.

Vale atribuyó la mejora de su balance al aumento del resultado del beneficio bruto de explotación (Ebitda), que fue de 2.005 millones de dólares, y a la apreciación del real frente al dólar en el primer trimestre del año, después de la fuerte caída que la moneda brasileña sufrió en 2015.

La deuda bruta de la empresa totalizó 31.470 millones de dólares en marzo, respecto a los 28.853 millones de dólares registrados a finales de diciembre de 2015.

Las inversiones, por su parte, totalizaron 1.449 millones de dólares entre enero y marzo de este año, un 33,9% menos que en el cuarto trimestre del año pasado y un 0,7% menor al de los tres primeros meses de 2015.

Utilidad trimestral de Cerro Verde subió 138 por ciento interanual hasta marzo

MINERÍA. Utilidad trimestral de Cerro Verde subió 138% interanual hasta marzo. Desde los US$40.7 millones del 2015, las ganancias de la minera crecieron a US$96.9 millones.

El crecimiento en la utilidad de la minera controlada por Freeport McMoran se debió a a la ampliación de sus instalaciones, lo que compensó la caída internacional de los precios de los metales.

Cerro Verde reportó una utilidad de US$96.9 millones de dólares entre enero y marzo, que se compara con los US$40.7 millones de dólares del mismo lapso del 2015.

Las ventas netas de Cerro Verde sumaron US$532 millones en el primer trimestre frente a los US$257 millones del mismo lapso del 2015, un crecimiento del 107%. En tanto, los costos de ventas crecieron 86% y alcanzaron los US$345.6 millones, desde los US$185.3 millones en el primer trimestre del 2015.

“El aumento en la producción es explicado por la nueva planta concentradora que alcanzó su máxima capacidad durante el primer trimestre del 2016”, explicó Freeport McMoran.

En el 2015, Cerro Verde invirtió US$4,600 millones para ampliar la capacidad de procesamiento de mineral a 360,000 toneladas métricas diarias desde las 120,000 anteriores. Con el resultado del último trimestre, la compañía revirtió las pérdidas de US$13.2 millones del trimestre pasado.

Buenaventura triplica ganancias y busca crédito de 275 millones de dólares

MINERÍA. Buenaventura triplica ganancias y busca crédito de 275 millones de dólares. Cía. de Minas Buenaventura, la mayor productora de metales preciosos de Perú, informó el jueves que espera obtener en el segundo trimestre un crédito de US$275 millones para cancelar su deuda de corto plazo y financiar parte de su proyecto de oro Tambomayo. Así lo informa Reuters.

Buenaventura reportó además que triplicó sus utilidades en el primer trimestre tras recibir un dividendo de la minera Yanacocha, donde tiene una participación del 43,65%.

La minera afirmó que las condiciones del financiamiento, que está actualmente en proceso, se darán bajo los términos de «una sociedad de calificación de grado de inversión».

Tambomayo es un proyecto de oro de Buenaventura ubicado en la región sureña de Arequipa que operará a partir del cuarto trimestre y produciría unas 200.000 onzas de oro anuales.

«La ingeniería de detalle ha sido completada. Las obras civiles se encuentran en un 52% de avance, y se espera completarlas durante el segundo trimestre del 2016», explicó la minera en su reporte financiero del primer trimestre.

Buenaventura informó también que sus utilidades entre enero y marzo sumaron US$51,6 millones, tres veces más que los US$17,3 millones registrados en el mismo lapso del 2015, a pesar de un menor volumen de las ventas y una caída de los precios de los metales preciosos.

«En marzo de 2016, la asociada Minera Yanacocha distribuyó dividendos por US$300 millones. Buenaventura recibió US$131 millones, lo cual representa el 43,65% de participación» que posee en Yanacocha.

Además la minera es socia de Cerro Verde, una de las principales productoras de cobre de Perú, con un 18,7% de participación.

En tanto, las utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) de las operaciones directas de Buenaventura crecieron un 34% interanual en el primer trimestre, a US$60,3 millones.

Perú es un importante productor mundial de metales y su actividad minera es vital para la economía del país porque sus ventas al exterior representan el 60% de sus exportaciones totales.

Producción de petróleo se acerca a máximos históricos en abril

HIDROCARBUROS. Producción de petróleo se acerca a máximos históricos en abril. De acuerdo a un sondeo de Reuters difundido hoy, la producción de petróleo de la OPEP habría escalado en abril hasta acercarse a su mayor nivel en la historia reciente, ya que un incremento en el bombeo liderado por Irán e Irak contrarrestó una huelga en Kuwait y otras interrupciones de suministro.

Sin embargo, el principal exportador, Arabia Saudita, no habría registrado grandes cambios en su producción, según el sondeo, pese a que insinuó que podría hacerlo después de que la OPEP y países de fuera del bloque no lograron un acuerdo para congelar el suministro en una reunión el 17 de abril.

El petróleo repuntó más de un 75% desde mínimos de 12 años de enero, llegando a 48 dólares por barril, ayudado por una iniciativa para congelar los volúmenes de extracción y señales de que los precios más bajos habían empezado a reducir la producción de mayor costo pese a los altos inventarios y a otros factores que indican exceso de oferta en el mercado.

El suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se elevó a 32,64 millones de barriles por día (bpd) este mes, desde los 32,47 millones de bpd en marzo, según el sondeo, basado en datos de envíos e información de fuentes en compañías petroleras, la OPEP y consultores.

Irán fue el que más elevó su producción, en su intento por recuperar cuota de mercado tras el fin de las sanciones occidentales. Su bombeo, de 3,40 millones de bpd, se acercó a los 3,50 millones de bpd que extraía a fines de 2011, antes del endurecimiento de las medidas punitivas, según datos de Reuters, aunque parte de este crudo podría proceder de sus almacenes, convirtiendo en temporal esta alza, dijeron fuentes.

Irak, que tuvo el crecimiento más rápido de producción dentro de la OPEP en 2015, también incrementó su bombeo. El tercer mayor ascenso del suministro dentro del cártel en abril procedió de Emiratos Árabes Unidos, tras el fin de los trabajos de mantenimiento en yacimientos donde se extrae el crudo Murban.

De los países que redujeron su producción, el mayor declive ocurrió en Kuwait por una huelga de tres días que redujo temporalmente el bombeo a más de la mitad, afectando también a las operaciones de refinación. El suministro de Venezuela también habría caído en un estimado de 40.000 bpd por problemas de carga, cortes eléctricos y otros inconvenientes.

Arabia Saudita mantuvo estable la producción comparado con marzo, indicaron fuentes, aunque el uso en las plantas eléctricas locales está subiendo. La producción saudí se estimó en 10,15 millones de bpd frente a los 10,18 millones de marzo.