- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5420

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y Gerens firman convenio

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y Gerens firman convenio. Con el fin de desarrollar actividades académicas conjuntas, la Escuela de Postgrado GERENS y el Instituto de Ingenieros de Minas Del Perú-IIMP firmaron un Convenio Marco de Cooperación interinstitucional que refuerza los lazos entre el mundo académico y la industria minera.

Ambas instituciones tienen proyectado difundir y promover la capacitación en temas tecnológicos, técnicos y de ingeniería relacionados a la geología, metalurgia y minería a nivel nacional. De esta manera, actualizar competencias y habilidades en los ejecutivos de la industria minera, a fin de contribuir en la formación de grandes líderes.

La nueva alianza permitirá la realización de investigaciones conjuntas entre los especialistas del IIMP e investigadores de GERENS, para presentar conferencias nacionales e internacionales que contribuyan a la difusión de conocimientos y propuestas para mejorar la gestión del negocio minero.

Esta alianza es de gran interés para ambas instituciones, pues permitirá realizar de forma conjunta programas académicos tales como conferencias, cursos, diplomados y proyectos de investigación que promuevan el conocimiento y conciencia cívica sobre el desarrollo profesional e importancia de la actividad minera en el país.

El convenio también incluye acceso a la gran variedad de programas de postgrado que ofrece GERENS mediante condiciones económicas especiales para socios y funcionarios del IIMP.

Para el logro de los objetivos, GERENS designó como coordinadora a Flora Miyagi Miyahira, Secretaria General y Subgerente de Capacitación Continua. El IIMP, por su parte, eligió como representante a José Antonio Samaniego Alcántara, Director del Consejo Directivo.

El convenio fue suscrito el 25 de marzo por el Dr. Armando Gallegos Monteagudo, Director General de la Escuela de Postgrado GERENS, y José Antonio Samaniego Alcántara, Presidente del Consejo Directivo del IIMP.

Odebrecht persiste en conseguir “licencia social” para proyecto Río Grande

ENERGÍA. Odebrecht persiste en conseguir “licencia social” para proyecto Río Grande. A fin de lograr la “licencia social” para el Complejo Hidroeléctrico Río Grande, la empresa brasilera Odebrecht insistirá el próximo viernes 29 de abril en la realización de la audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIAD), cumpliendo su Plan de Participación Ciudadana.

La decisión fue emitida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el 23 de marzo a través del Oficio N° 298-2016-MEM/DGAAE, en el cual informó a la empresa que acepta la propuesta de cambio de sede para la realización de la audiencia pública del EIA del proyecto hidroeléctrico del caserío de Jecumbuy, distrito de Ucuncha, al centro poblado San Vicente de Paul, distrito de Longotea.

De acuerdo a esto, la Oficina General de Gestión Social del MINEM y la Policía del caserío de Jecumbuy, informaron que no existen las condiciones de seguridad y de acceso que permitan convocar a la audiencia pública, razón que los obligó a cambiar de lugar. Así lo informó La República.

Río Grande es un imponente proyecto de generación de energía que pretende construir y operar dos centrales hidroeléctricas en el río Marañón. La Central Hidroeléctrica Río Grande se ubicará en la zona norte de Perú, entre las regiones de La libertad y Amazonas, provincias de Bolívar y Celendín, distritos de Longotea y Oxamarca. Su diseño contempla el aprovechamiento del caudal de agua del río Marañón para la implementación de una planta de entre 400 a 600 MW de capacidad instalada.

Este proyecto corresponde a la primera de tres centrales hidroeléctricas proyectadas en el sistema de aguas arriba del río Marañón estudiadas a mediados de los años 80. Su puesta en marcha es fundamental para satisfacer la creciente demanda de energía en el país, abasteciendo al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Foto Referencial

 

MEM lanza plataforma virtual para acceder a Información Ambiental

TRANSPARENCIA. MEM lanza plataforma virtual para acceder a Información Ambiental. “Sistema de Información Ambiental” (SIA) es el nombre de la plataforma virtual del Ministerio de Energía y Minas (MEM) mediante el cual la ciudadanía podrá acceder con mayor rapidez y en tiempo real a los informes y resoluciones directorales de los estudios ambientales presentados ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE).

Cabe recordar que la DGAAE es el órgano técnico normativo encargado de proponer y/o expedir la normatividad necesaria de las actividades orientadas a la conservación y protección del medio ambiente referidas al desarrollo de las actividades energéticas en hidrocarburos y electricidad.

El Director General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), Renato Baluarte, explicó que el módulo virtual “SIA” servirá para consultar a través de la web del MEM (www.minem.gob.pe) los informes y resoluciones directorales de los Estudios Ambientales aprobados, tales como Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIA-d), los Estudios de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIA-sd), las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), entre otros.

Cabe precisar que en el caso de los Estudios de Impacto Ambiental detallado (EIA-d), sólo podrán ser consultados aquellos Informes y Resoluciones cuyo trámite haya sido concluido por la DGAAE, toda vez que desde el 28 de diciembre del 2015, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE asumió, entre otras, la función de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental Detallados.

La plataforma de búsqueda de Resoluciones Directorales e Informes que aprueba la DGAAE estará a disposición del público en general a través del sitio: http://extranet.minem.gob.pe/DGAAE/expedientes.

El dato
Respecto a las solicitudes de acceso a la información pública, la DGAAE precisa que si bien desde el 2011 se han mejorado los tiempos de respuesta a las solicitudes tramitadas en esta dirección, resulta necesario poner a disposición directamente de los administrados la información para que estos no tengan que iniciar un procedimiento para conseguirla.

A continuación se muestra la estadística de los procedimientos de acceso a la información, ingresados y atendidos ante la DGAAE:

grafico Plataforma virtual MEM

Fuente: Prensa MEM

Aplazan vencimiento de crédito puente para Gaseoducto Sur Peruano

ENERGÍA. Aplazan vencimiento de crédito puente para Gaseoducto Sur Peruano. El consorcio del Gasoducto Sur Peruano (GSP) reveló que, junto con los bancos con que evalúa la aprobación de un financiamiento por US$ 4,285 millones, se acordó la prórroga hasta junio del presente año, de la fecha para el vencimiento de un crédito puente por US$ 600 millones, que se le otorgó al consorcio para el inicio de la construcción del ducto. Así lo informa el diario Gestión.

El mencionado préstamo puente, conseguido luego de la adjudicación del proyecto de gasoducto el 2014, fue otorgado por un grupo de bancos internacionales, y vencía en abril del presente año.

El crédito fue obtenido cuando Odebrecht estaba a cargo del proyecto.

Voceros del citado consorcio (manejado ahora por la española Enagás y la peruana Graña y Montero), indicaron al citado medio que el vencimiento del crédito puente se prorrogó por lo menos hasta junio próximo, con el fin de que pueda encajar con el cierre del financiamiento de los US$ 4,285 millones que demandará la construcción del gasoducto del sur.

Bancabilidad

Asimismo, explicaron que las negociaciones para la aprobación de la adenda de bancabilidad al contrato de concesión -que es el paso previo para obtener el financiamiento principal- continúa avanzando y van por buen camino.

“Las negociaciones van bien, por eso se ha extendido el crédito puente, porque varios de los bancos que otorgaron dicho préstamo son parte también del grupo que está evaluando el financiamiento (principal)”, señalaron los voceros del consorcio a Gestión.

David San Frutos, ahora gerente de GSP, reveló a Reuters que si bien es difícil precisar el plazo de cierre, espera que se culmine en julio.

También confirmaron que -hasta que se apruebe el financiamiento principal- hay alguna reducción (pero solo parcial y temporal) en algunos frentes de trabajo de construcción del gasoducto del sur (Gestión 04.04.2016), y que el avance en la ejecución de la obra llega al 34%.

Hasta el momento se han invertido US$ 1,500 millones en el gasoducto de 1,134 kilómetros.

De acuerdo al contrato de concesión se prevé que para marzo del 2019 se haga entrega del sistema de transporte de gas.

“En estos momentos estamos en medio del proceso de actualización del cronograma de ejecución para determinar las fechas exactas de la puesta en operación comercial del gasoducto”, afirmó San Frutos.

Enagás quiere el 6%

También, David San Frutos reveló a la agencia Reuters que Enagás ha manifestado “su interés de comprar el 6% de las acciones que Odebrecht Latinvest ha puesto en venta”.

Agregó que “el otro 49% será adquirido por otra u otras empresas que cuenten con la aceptación de los socios (Enagás y Graña y Montero), y aporten significativamente al proyecto”.

San Frutos confirmó que el grupo de bancos extranjeros que negocian el financiamiento principal “solicitaron iniciar un proceso que asegurase que el consorcio no tuviera ningún vínculo con el caso de corrupción en Brasil”.

Codelco explora plan para nueva fundición de cobre con capital externo

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Codelco explora plan para nueva fundición de cobre con capital externo. Según dijo el vicepresidente de Productividad y Costos de Codelco, José Robles, la mayor productora mundial de cobre, explora un plan de largo plazo para construir una nueva fundición que aumente ligeramente su capacidad actual, el que podría incluir socios externos.

El ejecutivo explicó que la idea está en etapa preliminar y que se proyecta para la próxima década, una vez que la empresa concluya un programa de actualización de sus cuatro plantas actuales para ajustarse a una normativa ambiental.

“Estamos pensando que esa complementariedad, para mantener la capacidad o subir marginalmente en torno a 4,0 millones (de toneladas de capacidad), evidentemente la da una nueva fundición”, explicó Robles.

Consejo Técnico Consultivo del Senace se instala e inicia funciones

INSTITUCIONAL. Consejo Técnico Consultivo del Senace se instala e inicia funciones. El Consejo Técnico Consultivo del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles sostuvo su primera reunión de instalación, durante la cual se aprobó el Reglamento Interno y se discutió una agenda de trabajo de los próximos meses.

Como se recuerda, el pasado nueve de marzo, mediante la Resolución N° 001-2016-SENACE/CD, se designó a los cinco miembros del Consejo Técnico Consultivo de la entidad, el cual está conformado por especialistas de reconocida experiencia y prestigio.

Durante el desarrollo de la reunión, a la cual asistió también el Jefe del Senace, Patrick Wieland, los miembros del CTC reafirmaron su compromiso de acompañar el proceso de implementación del Senace mediante recomendaciones y propuestas normativas, con miras a alcanzar una gestión ambiental moderna en nuestro país.

La próxima sesión del CTC será el 3 de mayo.

El Consejo Técnico Consultivo es un órgano de apoyo del Senace, integrado por personalidades reputadas que ejercen sus funciones de manera ad honorem. El CTC se encarga de absolver dudas y consultas del Consejo Directivo del Senace; analizar propuestas y formular recomendaciones enfocadas a mejorar y promover la participación ciudadana; así como formular propuestas para fomentar buenas prácticas comunitarias entre los titulares de proyecto y la ciudadanía en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Los miembros del Consejo Técnico Consultivo del Senace son Pablo De la Flor Belaunde, Elsa Galarza Contreras, Marlene Anchante Rullé, Isabel Calle Vadallares, y Giovanni Priori Posada.

Fuente: Prensa SENACE

Cajamarca es el departamento con mayor extrema pobreza del Perú, según INEI

ECONOMÍA. Cajamarca es el departamento con mayor extrema pobreza del Perú, según INEI. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que, en el 2015, el departamento de Cajamarca presenta una pobreza extrema en el intervalo de 16.6% a 23.9%; en tanto que más del 50% de la población de Cajamarca son pobres.

En un segundo grupo de ubican Amazonas, Ayacucho y Huancavelica (8.8% a 12.3%), en el tercer grupo Apurímac, Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín (5.6% a 7.4%); en el cuarto grupo figuran Ancash, Cusco, Junín, Lambayeque y Ucayali (2.2% a 3.7%) y en el quinto grupo se encuentran Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Región Lima, Tacna y Tumbes (0.2% a 0.6%).

Según el perfil de la población en condición de pobreza, el 73.5% se abastece de agua por red pública y pilón de uso público, el 40.6% cuenta con servicios higiénicos por red pública y el 85.4% accede al servicio de alumbrado eléctrico por red pública.

Con relación a la población de 15 y más años de edad por nivel educativo alcanzado, el 51.3% solo lograron estudiar algún año de educación primaria o sin nivel; en tanto que el 32.7% de los no pobres alcanzó el nivel superior de educación; lo que muestra la brecha que todavía falta cubrir.

Por otro lado, en el año 2015, la incidencia de la pobreza en la población de origen Quechua, Aymara y nativa de la amazonia es superior al promedio nacional que fue 34.8%.

En su mayoría, este grupo trabaja en actividades extractivas como agricultura, pesca y minería (58.4%), a diferencia de la población no pobre que labora en actividades de Servicios principalmente (34.3%). “En el último año, el 94.5% de la población ocupada en condición de pobreza trabaja en empleos informales, es decir, no cuenta con seguro de salud ni sistema previsional”.

Enagás quiere comprar el 6% del 55% de participación de Odebrecht en el GSP

HIDROCARBUROS. Enagás quiere comprar el 6% del 55% de participación de Odebrecht en el GSP. Según informa la agencia Reuters, la firma Odebrecht, envuelta en la mayor investigación de corrupción en Brasil, puso en venta su 55% de participación en el proyecto de construcción del GSP que contempla una inversión de al menos US$ 5,000 millones, declaró el gerente del consorcio Gasoducto Sur Peruano, David San Frutos.

La española Enagás ha mostrado interés de adquirir una pequeña parte de ese paquete en venta, para elevar a un 31% desde el 25% que actualmente tiene en el GSP, afirmó a Reuters.

El otro socio del proyecto es la peruana Graña y Montero con un 20%. Enagás y Graña y Montero tomaron el control de la gestión del proyecto gasífero en marzo, para distanciarse del escándalo de Odebrecht.

“Enagás ha manifestado su interés de comprar el 6% de las acciones que Odebrecht Latinvest ha puesto en venta”, manifestó San Frutos.

“Y el otro 49% será adquirido por otra u otras empresas que cuenten con la aceptación de los socios (Enagás y Graña y Montero), y aporten significativamente al proyecto”, agregó.

Odebrecht, la firma de ingeniería y construcción más grande de Latinoamérica, enfrenta en Brasil acusaciones de conspirar para cobrar sobreprecios a la estatal Petrobras y de usar parte del dinero para sobornos a políticos.

El presidente ejecutivo de Odebrecht, Newton de Souza, anunció a inicios de abril en Brasil que la empresa había puesto a la venta activos fuera de su país para enfrentar una creciente deuda. El anterior jefe de la firma, Marcelo Odebrecht, está en la cárcel.

Financiamiento
San Frutos informó que tras el escándalo de corrupción que golpeó a Odebrecht, el grupo de bancos extranjeros que negocia con el consorcio un préstamo de US$ 4,125 millones “solicitaron iniciar un proceso que asegurase que la concesionaria no tuviera ningún vínculo con el caso de Brasil”.

Explicó que la negociación del financiamiento es un proceso que avanza de forma positiva y que es difícil precisar el plazo de cierre, aunque espera se culmine en julio.

“El Gobierno peruano está evaluando la Adenda de Bancabilidad (o garantía del proyecto). Una vez concluido este proceso, que confiamos sea en un corto plazo, podremos sentarnos con los bancos a cerrar el financiamiento”, agregó.

San Frutos comentó que a la fecha, el consorcio ha invertido US$ 1,500 millones en el gasoducto de 1,134 kilómetros, que cruzaría los Andes desde la reserva gasífera Camisea, en la selva del Cusco, para llegar a la costa sur de Perú donde alimentará de energía a grandes mineras y a centrales eléctricas.

El avance general de la obra tiene 35% y se prevé para marzo del 2019 la entrega del sistema de transporte de gas, dentro del plazo establecido en el contrato de concesión del proyecto, agregó.

“En estos momentos estamos en medio del proceso de actualización del cronograma de ejecución para determinar las fechas exactas de la puesta en operación comercial”, afirmó.

Fernando Samanez: “Nuestra estrategia es seguir optimizando operaciones de nuestros clientes pese a condiciones del mercado”

La empresa es líder en equipos de procesamiento de minerales, con una fuerte posición en el mercado global. Hoy, y debido a las condiciones de la industria minera, Metso ha avanzado en importantes desarrollos tecnológicos que generan ahorros en el consumo de agua,  la generación de polvo y aportan a operaciones más amigables con el medio ambiente.

Los proceso de  chancado y molienda son actividades que generan gran consumo energético, lo cual genera un tremendo desafío en el escenario que enfrenta la industria minera en la región. En forma paralela, el envejecimiento de los yacimientos tiene como consecuencia no solo que aumente el consumo de energía –producto de rocas de alta dureza-, sino que también afecte el rendimiento de los equipos, es por eso que los fabricantes de equipos hoy tienen un gran desafío, fabricar equipos eficientes energéticamente.

El ejecutivo sostiene que “sabemos que en términos de porcentaje del costo total de una planta, los procesos de chancado y molienda representan hasta el 70% del gasto energético, equivalentes al 50% del gasto total del costo de planta, por lo que fabricar equipos que sean eficientes energéticamente es clave para optimizar las operaciones de nuestros clientes. Hoy contamos con un portafolio muy atractivo para la industria, pues todas nuestras innovaciones y desarrollos de equipos van en línea con las necesidades de la industria” indica Fernando Samanez.

1.- ¿Cómo comenzará el año 2016, y cuál es su estrategia de crecimiento en equipos?
R: Si bien este año será muy desafiante, comenzamos el 2016 entregando nuevos equipos en Proyecto Óxidos Encuentro, Collahuasi, y servicios de ingeniería en Codelco Molyb IPS. Además, hemos logrado desarrollar una fuerte presencia en Colombia, entregando equipos en Red Eagle Mining – Santa Rosa, en Mirador copper en Ecuador, en Toromocho, Anglo- Quellaveco, Brocal, Raura y Toquepala en Perú.

Nuestra estrategia de crecimiento, está enfocada en invertir firmemente en innovación para continuar fabricando equipos de alto rendimiento, de fácil mantenimiento y con altos índices de ahorro energético.

2.- ¿Cuáles son las nuevas tecnologías que Metso ofrece al mercado minero?

R: A nivel global, la compañía sigue invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo, lo que esperamos nos permitirá seguir siendo líderes en la entrega de equipos de última tecnología a la industria. Productos como el HRC® 3000 que  puede ser utilizado en etapas secundarias y terciarias para disminución de granulometría en el material, además el HRC® no utiliza agua en la molienda y no genera polvo en exceso, por lo que puede disminuir el consumo energético en la etapa de molienda hasta en un 23%. Hoy el HRC® se encuentra operando son exitosos resultados en Morenci en Arizona, USA, FMI. También hemos desarrollado el molino vertical modelo VTM® 4500, que reduce entre 30-40% consumo energético comparando con molienda fina convencional.  Las nuevas celdas de flotación RCS™300 poseen una hidrodinámica optimizada que reduce el consumo de energía hasta 0,45kw/m³ en promedio con mineral de cobre. El MP2500 es, actualmente, la chancadora de cono más grande del mundo, y su potencia equivale a 2500 HP en procesamiento.

3.- ¿Cómo Metso seguirá desarrollando su portafolio?

R: Para ser un real aporte para nuestros clientes, no solo debemos enfocarnos en esquemas tradicionales de fabricación de equipos, sino también en potenciar la generación de valor a través de un excelente desempeño de los mismos y de la asistencia de excelencia que genera nuestra fuerza de servicio en las instalaciones del cliente.

El portafolio lo seguiremos desarrollando con 4 temas claves:

– Soluciones avanzadas en  clasificación (mallas ultra finas e hidrociclones para expandir nuestra oferta downstream).
– Nueva generación de chancadoras (para mejorar nuestra competitividad actual)
– Soluciones completas in-the-pit (para expander nuestra oferta upstream)
– Digitalización y supervisión remota

4.- ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades en la industria minera que usted vislumbra en la actualidad?

Existen muchos desafíos que debemos sortear en los próximos años, por un lado la baja de leyes en los minerales hace que como proveedores debamos ofrecer a la industria equipos que realicen un mayor procesamiento para menores producciones. También sabemos que los minerales valiosos se encuentran finamente diseminados, por lo que moler más finos para obtener la liberación apropiada para su recuperación, es clave.

El 4% de la energía mundial es usada en conminación, por lo que fabricar equipos eficientes en el uso de energía, es estratégico para bajar los costos de producción de las operaciones mineras.
Metso está alineado en esta dirección en una búsqueda permanente de nuevas tecnologías y de optimización de los diseños existentes.

Ejemplos de lanzamientos recientes de equipos:

-Nuevo triturador giratorio 60-110 E

-Nuevo triturador de cono MP2500

-Primer molino SAG 42’ x 25’

-Nuevos Molinos Vertimill VTM-3000 y VTM-4500

-Nuevo triturador de rodillos HRC

“En la región que lidero (todo Sudamérica menos Brasil), las perspectivas de crecimiento de las industrias en las que operamos, especialmente la minería, son muy desafiantes. Es por ello que mantenemos un “master plan” de crecimiento con una mirada de largo plazo, que contempla fuertes inversiones en infraestructura para los próximos años, incluyendo incrementos relevantes de capacidad en todas las áreas del negocio” indica Fernando.

Con una importante presencia en la minería global, Metso forma parte de las principales compañías  que participan continuamente en el desarrollo y producción de esta industria.

Metso es una empresa líder mundial en los sectores de la minería, agregados y en el negocio del control de flujos. Nuestros conocimientos, nuestra gente y nuestras soluciones ayudan a los clientes a mejorar de forma sustentable el rendimiento y la rentabilidad de sus negocios.

Ejecutivo inició reuniones de ejes temáticos de la mesa de desarrollo de Cotabambas

DESARROLLO. Apurímac.- Ejecutivo inició reuniones de ejes temáticos de la mesa de desarrollo de Cotabambas. Los viceministros de Minas, Guillermo Shinno Huamaní y de Gestión Ambiental, Mariano Castro Sánchez-Moreno junto a las autoridades y representantes de la sociedad civil de esta provincia, iniciaron ayer las reuniones de los ejes temáticos programadas en el marco de la mesa de trabajo para el desarrollo de la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac.

La primera reunión del eje temático sobre “Medio Ambiente y Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Las Bambas”, se cumplió en Tambobamba, capital de la provincia de Cotabambas. Esto, luego de aprobarse el nuevo cronograma de reuniones durante una reunión entre las autoridades de esta provincia y el ministro de Vivienda, Francisco Dumler, el pasado 8 de abril.

Durante el desarrollo del mencionado eje temático, funcionarios del Ministerio de Energía y Minas (MEM) explicaron a los asistentes las diferentes modificatorias del EIA del proyecto Las Bambas, precisando que dichos impactos aprobados fueron calificados de leves. Asimismo, sobre el mismo tema, expusieron el equipo técnico y 15 representantes de las organizaciones comunales de la provincia de Cotabambas, lo cual abrió un debate que se prolongó por más de seis horas.

Los acuerdos

Los participantes reunidos en el salón consistorial de la Municipalidad Provincial de Cotabambas, culminaron su sesión al promediar las 7 de la noche y acordaron reunirse nuevamente el próximo 6 de mayo, en Tambobamba.

En esa fecha se tratarán, en el marco de la modificatoria del EIA del proyecto Las Bambas, los siguientes temas: Planta de molibdeno, planta de filtros, almacén de concentrados, poza de sedimentación y otros cambios realizados; Transporte de mineral;Recursos hídricos; y el Informe de Fiscalización Ambiental.

En este primer eje temático participaron funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) y de la Dirección General de Gestión Social del MEM. Asimismo, del Ministerio de Ambiente (MINAM), del Organismo de Evaluación de Fiscalización Ambiental (OEFA), representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y de la empresa minera MMG Las Bambas.

Mientras las autoridades de locales estuvieron liderados por Valentín Quispe Flores, alcalde encargado de la Municipalidad Provincial de Cotabambas, junto a los alcaldes distritales de Challhuahuacho, Mara, Coyllurqui y Haquira. Además de Luis Calderón Jara, gerente del Gobierno Regional Apurímac.

Asimismo, más de 25 representantes de la sociedad civil, entre ellos, los dirigentes de los Frentes de Defensa de Cotabambas, Rodolfo Abarca Quispe y Ronald Bello Abarca. Así como de Virginia Pinares Ochoa, presidenta de las organizaciones sociales de base del Comité de Lucha Provincia de Cotabambas.

Próximas reuniones

Las próximas reuniones de los Ejes Temáticos fueron programados en las siguientes fechas:

– Derechos Humanos: Viernes 22 de abril en el distrito de Mara – Pisaccasa.

– Desarrollo Sostenible: Lunes 25 de abril en el distrito de Haquira.

– Responsabilidad Social Empresarial: Martes 26 de abril en el distrito de Coyllurqui.

Fuente: Prensa MEM