- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5421

Layher Inaugura su nuevo Local en Arequipa 

Como parte del continuo plan de crecimiento en la zona Sur del país, Layher Perú se está mudando a un nuevo local en Arequipa de 4,000 mt2 ubicado en Calle Nro. 4, Mz. T, Lt 7 – Socabaya – Arequipa.

De esta manera, deja su antiguo local ubicado en Parque Industrial Rio Seco – Cerro Colorado, el cual los acogió desde el 2012, año en el cual se abrió la primera sucursal de Layher en Provincia.

Layher reafirma su apuesta por el sur de país, con la finalidad de estar más cerca de sus clientes ofreciéndoles una mejor atención, mayor velocidad en despachos y devoluciones y un ambiente renovado para llevar a cabo los cursos de formación.

Este nuevo local en Arequipa, se suma a los sucursales de Piura y Lima.

Hydrika recibe concesión definitiva para sus proyectos hidroeléctricas en Áncash

ENERGÍA RENOVABLE. Hydrika recibe concesión definitiva para sus proyectos hidroeléctricas en Áncash.

La oferta de generación hidroeléctrica en la región de Áncash se incrementará con la puesta en marcha de tres proyectos de este de Recurso Energético Renovable (RER), que se ubicarán en el distrito de Pampas, provincia de Pallasca.

Mediante las publicaciones de tres resoluciones directoriales (Nº 025-2016-GRA/DREM; Nº 026-2016-GRA/DREM; Nº 027-2016-GRA/DREM), la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Áncash otorgó la concesión definitiva para los proyectos «Central Hidroeléctrica Hydrika 4” con una potencia instalada de 8.9 Mw; “Central Hidroeléctrica Hydrika 2” (3.8Mw); y «Central Hidroeléctrica Hydrika 1” con una potencia instalada de 8.9 Mw; respectivamente.

En el caso de la C.H. Hydrika 1, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Mineria (OSINERGMIN) precisó que el proyecto se interconectará a la S.E. Agrupamiento a través de una L.T. 66 kV de simple terna de 6,5 km; y que el monto de inversión estimado es de US$ 22.4 millones.

Asimismo, estas licencias cumplen con la Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783, la cual establece como Competencia de los Gobiernos Regionales la función de promover y ejecutar las inversiones públicas de ámbito regional en proyectos de infraestructura vial, energética, de comunicaciones y de servicios básicos de ámbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversión privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

De igual manera, se ampara en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley 27867, la misma que establece que es función de los Gobiernos Regionales el de impulsar proyectos y obras de generación de energía y electrificación urbano rurales, así como el aprovechamiento de Hidrocarburos de la Región; y de otorgar concesiones para minicentrales de generación eléctrica.

(Foto referencial)

ABB en Perú estrena nuevo canal de atención a clientes

ABB en Perú puso en marcha su servicio de Contact Center para reforzar la atención que le ofrece a sus clientes de los sectores: minero, energético, oil&gas, industria, entre otros. A través de la línea gratuita 0800-20-004 las empresas podrán hacer las consultas sobre el amplio portafolio de la compañía de origen suizo-sueco, y se les brindará la información correspondiente sobre: stock, precios, plazos de entrega, servicios, entre otros puntos relevantes.

A inicios de abril se finalizó la implementación del Contact Center que atiende de lunes a viernes de 08:00 a.m. a 6:00 p.m. Aunque, los clientes no sólo pueden llamar por teléfono, ya que ABB en Perú también les ofrece la alternativa de escribir sus consultas al correo electrónico: contact.center@pe.abb.com, las cuales serán respondidas por el personal de ventas y los responsables de sistemas, productos y/o servicios.

Cabe indicar, que este Contact Center no reemplaza la relación que tienen las unidades de negocios de ABB en Perú con sus clientes, sino que complementa y refuerza las capacidades de: atención, respuesta y solución; evitando dejar de atender cualquier consulta y/o requerimiento del cliente.

Esta mejora en las comunicaciones con los clientes se llama Proyecto Regional del Contact Center, debido a que no sólo abarca al Perú, sino también a las sedes de ABB en: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y México. De esta forma, se ofrece un sólo canal de contacto más eficiente y eficaz.

El moderno controlador de válvula de Metso ofrece un rendimiento superior y una mejor experiencia del usuario

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. El moderno controlador de válvula de Metso ofrece un rendimiento superior y una mejor experiencia del usuario
Rendimiento mejorado

Neles NDX® es la última y más esperada incorporación de Metso a su amplia oferta de controladores de válvulas. El nuevo controlador de válvula ha sido diseñado con beneficios cuantificables para el cliente y teniendo en cuenta la experiencia del usuario. Así, ofrece un funcionamiento preciso y fiable en una amplia gama de aplicaciones del cliente, sin importar la industria o la marca de las válvulas que se utilicen.

«Queremos dar a nuestros clientes la libertad de elegir. Es por eso que Neles NDX está diseñado para ser compatible con prácticamente todas las válvulas y cualquier sistema de control DCS. Así, puede obtener todos los beneficios de NDX sin inversiones adicionales», explica el director de producto, Marko Rissanen.

Preciso, confiable y seguro
Neles NDX ofrece una precisión de control que tendrá un efecto directo y positivo sobre la variabilidad del proceso y, posteriormente, en la rentabilidad. La mejorada precisión en el control puede ayudar a garantizar la calidad de la producción y reducir al mínimo la cantidad de pérdidas de producción. Por otra parte, también puede ayudar en la optimización del consumo de energía, químicos y materia prima.

Estos nuevos dispositivos se inspiran en las últimas tecnologías y en los más de 50 años de experiencia en la fabricación de controladores de válvulas. Por ello, están diseñados y fabricados para funcionar incluso en las operaciones y condiciones de proceso más exigentes. Por otra parte, el diseño inteligente y duradero mejora la seguridad, tanto en la instalación como en la operación.

Toda la información de un solo vistazo
El diagnóstico de Neles NDX proporciona información actualizada sobre el funcionamiento de la válvula de control, lo que permite mejorar la eficiencia del proceso. Las características, tales como la visualización del rendimiento de fácil uso que resume la condición de la válvula de control y el rendimiento en una sola página y la firma de válvula en línea única que ayuda eficazmente a predecir la necesidad de mantenimiento preventivo, ayudan a optimizar la eficiencia, la rentabilidad, la confiabilidad y la seguridad de los procesos. El NDX incluye el monitoreo remoto en línea de la válvula de control, así como un amplio conjunto de pruebas fuera de línea para la evaluación de la condición.

Fácil instalación y uso
NDX ha sido diseñado para ahorrar tiempo y recursos a través de una instalación y puesta en marcha rápida y fácil. Por otra parte, es adecuado para una amplia gama de válvulas, independientemente de su tamaño o tipo. Así, la nueva interfaz de usuario táctil permite una puesta en marcha rápida y operaciones regulares y, la simplicidad intuitiva de la instalación, mejora la seguridad tanto durante el proceso de instalación como en las operaciones que siguen.

Diseño que tiene sentido comercial
El controlador de válvula Neles NDX ha sido diseñado para tener un buen sentido comercial. Así, permite ahorros económicos gracias al ahorro en tiempo, recursos, eficiencia de materia prima, consumo de aire de suministro y energía.
Para conocer más sobre el nuevo controlador de válvula Neles NDX de Metso:
Conozca más en: www.metso.com/ndx
Vea el video del producto: www.youtube.com/watch?v=xsYsvf6J2B0

Hiperion Solar recibe concesión temporal para central solar

ENERGÍA RENOVABLE. Hiperion Solar recibe concesión temporal para central solar.

Mediante la Resolución Nº 122-2016-MEM/DM, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), dio luz verde para que esta empresa realice sus estudios a nivel de factibilidad relacionados a la actividad de generación de energía eléctrica de la futura Central Solar Hiperion.

«Esta central tendrá una capacidad instalada estimada de 100 MW, los cuales se realizarán en el distrito de La Joya, provincia y departamento de Arequipa, por un plazo de 24 meses contados a partir de la vigencia de la presente resolución», detalló la cartera ministerial.

Cabe precisar que para otorgar esta concesión, el MEM recibió la aprobación a través del informe Nº 141-2016-MEM/DGE-DCE por parte de la Dirección General de Electricidad, institución que verificó y evaluó que la empresa solicitante cumplió con los requisitos establecidos en el Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

«El concesionario está obligado a realizar los estudios respetando las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el Patrimonio Cultural de la Nación, así como el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento, Resolución Directoral Nº 046-2010-EM/DGE y demás normas legales pertinentes», precisó el MEM.

Agregó que -en base al artículo 36 del Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas- si vencido el plazo mencionado en el artículo 1 de la presente Resolución, el concesionario no cumpliera con las obligaciones contraídas en su solicitud, respecto del cumplimiento del Cronograma de Ejecución de los Estudios de Factibilidad y la presentación de los mismos, dentro del plazo que establece dicho Cronograma, la Dirección General de Electricidad ejecutará la garantía otorgada.

(Foto referencial)

Firma china Nonferrous interesada en activos de Doe Run

MINERÍA. Firma china Nonferrous interesada en activos de Doe Run. Cuando todos creían que Doe Run estaba moribunda y que sus activos irían a remate, la aparición de un providencial interesado ha insuflado nuevo aliento a la minero-metalúrgica. El nombre del jugador: Eetac Syndicate. ¿Sus integrantes? Tres o cuatro empresas de distintas nacionalidades, entre ellas, una china, que lideraría el consorcio. Así lo informa el suplemento Día_1 del diario El Comercio.

Según fuentes del sector, esta no sería otra que China Nonferrous Metal, mejor conocida como NFC, productor de plomo y zinc con operaciones en Zambia, Mongolia y Tailandia, y proyectos en Laos.

REUNIÓN EN MEM
La identidad de la minera fue develada la semana pasada, cuando una comitiva de alto nivel de Eetac visitó la sede del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para ratificar su intención de adquirir los activos de Doe Run.

En efecto, el Portal de Transparencia del MEM registra la visita, el jueves pasado, de cinco funcionarios de Eetac: dos de nacionalidad anglosajona y tres de nacionalidad china, entre ellos, Wei Zhou, vicepresidente de NCF.

Se trataría de la tercera visita de funcionarios de Eetac al Perú. Y la más sustanciosa. Según las fuentes antes mencionadas, el vicepresidente de NFC dijo estar trabajando junto a sus socios en una propuesta seria y sostenible que permitiría reanudar el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y resolver el tema laboral, eliminando cualquier problema futuro.

PLAN ‘SUI GENERIS’
Trascendió que la propuesta de Eetac sería presentada ante los acreedores concursales en una subsiguiente visita (la cuarta), que tendría lugar en la primera o segunda semana de mayo.

Las fuentes consultadas por Día1 especulan que el consorcio apostaría por una fórmula sui géneris que incluiría oferta monetaria, por un lado, y participación de los acreedores, por el otro.

“Cuando los acreedores reciban la propuesta, deberán analizarla a fin de incluirla en las bases de la nueva subasta que sería lanzada a mediados de año”, refirieron.

El administrador concursal, Dirige, asume que habría -cuando menos- un segundo interesado, que aún no ha mostrado sus cartas. Este sería la minera Southern Peaks.

Pero, ¿por qué una empresa tan grande como NFC estaría interesada en el CMLO?

IMPORTANCIA DE LA OROYA
Lo que los chinos habrían hallado atractivo, según las fuentes consultadas, es la resilencia del CMLO.

Y es que, a pesar de todos sus grandes problemas, la unidad metalúrgica generó ventas de US$883 millones entre 2011 y 2015, según señala un reciente informe de Dirige.

Pero no solo eso, los chinos también estarían interesados en disponer de las rumas de ferritas (concentrados de baja ley de zinc con contenido de plata e indio) que Doe Run almacena en La Oroya.

Codelco suspende trabajos en mina El Teniente debido a fuertes lluvias

MINERÍA. Codelco suspende trabajos en mina El Teniente debido a fuertes lluvias. La estatal chilena Codelco, el mayor productor mundial de cobre, dijo la noche del sábado que suspendió las faenas en su mina El Teniente durante al menos tres días, debido a intensas lluvias en la zona central del país, mientras que el resto de sus divisiones operan normal.

La detención en El Teniente, el principal yacimiento de Codelco, equivale a una producción de 5.000 toneladas de cobre fino, dijo la minera en un comunicado.

«El Teniente ha tomado todas las medidas de seguridad para minimizar y mitigar cualquier riesgo (…) suspendiendo temporalmente y por razones de fuerza mayor las actividades en las instalaciones», dijo Codelco.

El evento climático ha golpeado especialmente a la zona precordillerana donde se ubica el yacimiento, con precipitaciones del orden 180 milímetros en las últimas 48 horas, lo que ha provocado daños en la infraestructura de transporte de personas y mineral debido a aluviones y desbordes de cursos de agua.

«Se han iniciado los trabajos para restituir la normalidad de las operaciones y su reanudación se llevará a cabo de acuerdo al avance de las reparaciones en la medida que las condiciones climáticas lo permitan», dijo el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, en una carta al regulador de valores local.

La minera agregó que se ha verificado el adecuado comportamiento de los tranques y embalses del yacimiento, informó América Economía.

El Teniente produjo 471.000 toneladas de cobre fino en 2015.

Las intensas lluvias en la zona central de Chile han provocado además cortes de caminos, crecidas de ríos e interrupciones de servicios básicos, como agua y electricidad en algunas áreas.

Las inusuales precipitaciones obligaron el sábado a suspender el suministro de agua potable a más de tres millones de personas en la capital chilena.

Setenta empresas habrían exportado oro ilegal por 2,900 millones de dólares

MINERÍA. Setenta empresas habrían exportado oro ilegal por 2,900 millones de dólares. Según un estudio que se hizo la Dirección de Gobernanza Corporativa, Riesgo y Cumplimiento de Thomson Reuters con la Superintendencia de Banca y Seguros, en el país, cerca de setenta empresas formales, en su mayoría mineras, habrían exportado en el 2014, cerca de US$ 2,900 millones en oro de procedencia ilegal. Así lo da a conocer el diario Gestión.

“En esa investigación, se detectó que la mitad de exportadores de ese mineral en el Perú, es decir, cerca de setenta empresas son sospechosos de compra de oro de procedencia ilícita y (por consiguiente) de defraudación tributaria, lavado de activos”, refirió Antonio Sánchez, director de Gobernanza Corporativa, Riesgo y Cumplimiento de Thomson Reuters.

Indicó que, pese a que en el actual Gobierno se inició esfuerzos por combatir la minería ilegal, particularmente del oro, los volúmenes de ese metal de procedencia ilegal no solo no se han detenido, sino que se han incrementado.

Antecedentes

Ya Macroconsult en el 2012 había advertido que el volumen de exportación de oro de procedencia ilegal llegaba a por lo menos US$ 1,800 millones, más que el narcotráfi co que por entonces alcanzó a mover unos US$ 1,208 millones.

Por aquella época, de un total de 5 millones de onzas exportadas, más de 1 millón no tuvo fuente conocida; es decir, el 22% del oro exportado fue ilegal, y allí está la diferencia entre la caída de la producción y el aumento de los envíos que se produjo desde ese periodo.

Con respecto al reporte del 2014, Antonio Sánchez indicó que, entre los compradores del oro ilegal que se descubrió, se habría identificado a empresas mineras importantes y reconocidas en el país, aunque en la relación existen también empresas mineras pequeñas, de la región de donde se extrae el oro ilegalmente.

Reporte de operaciones

En general, Sánchez indicó que en un análisis realizado en el 2015 con la Sunat, para determinar los principales rubros donde se cometen faltas, se encontró que la minería –después de inmobiliarias y constructoras- era el tercer rubro que ha cometido más faltas en su obligación de reportar operaciones sospechosas.

Recordó que –según la normativa vigente- las empresas tienen la obligación de contar con un oficial de cumplimiento asignado, que debe reportar las operaciones sospechosas a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), que depende de la Superintendencia de Banca y Seguros.

CIFRAS Y DATOS

Oro. La producción aurífera creció 13% en febrero, en parte por expansión de minería informal, dice un informe de Scotiabank.

Sur. Puno y Arequipa produjeron 767 kilos de oro en febrero pasado.

Ilegal. Unos 100 kilos de oro ilegal se enviarían por semana del Perú a Bolivia.

Bolivia. Recibe todo el oro ilegal que no se puede vender en el Perú, según autoridades del Gobierno peruano.

Chile: Anglo American suspende actividades en Los Bronces y El Soldado

MINERÍA INTERNACIONAL. Chile.- Anglo American suspende actividades en Los Bronces y El Soldado. ALa firma suspendió sus actividades en su mina de cobre de referencia de Los Bronces y en la explotación menor El Soldado por razones de seguridad a consecuencia de las fuertes lluvias que han caído en la zona central de Chile. Así lo informó la compañía a Reuters este domingo.

Anglo dijo que sus plantas de procesamiento siguen operando de forma parcial.

La decisión se suma al anunicio realizado anoche por Codelco que a partir de este domingo suspendió la producción de División El Teniente en sus procesos de minas y plantas, debido a daños en la infraestructura de acceso de personal y de suministros, así como por la interrupción del sistema de transporte de mineral a plantas, producto del frente de mal tiempo que afecta a la región de O’Higgins.

Los trabajos de restitución de los servicios y sistemas básicos para reiniciar la producción se estima en al menos tres días, equivalente a una producción de 5 mil toneladas de cobre fino. El resto de las operaciones de la empresa siguen su operación normal, dijo la compañía.

El evento climático, de carácter severo y que se ha manifestado en la zona cordillerana donde se ubica el yacimiento con precipitaciones del orden de 180 milímetros en las últimas 48 horas, ha provocado daños en la infraestructura de transporte de personas y mineral debido a la ocurrencia de aluviones y desbordes de cursos de agua sobre la infraestructura. Se ha verificado el adecuado comportamiento de los tranques y embalses.

Codelco El Teniente ha tomado todas las medidas de seguridad para minimizar y mitigar cualquier riesgo a los trabajadores de la división y de empresas colaboradoras, suspendiendo temporalmente y por razones de fuerza mayor las actividades en las instalaciones.

Ejecutivos, profesionales y trabajadores han iniciado los trabajos para restituir la normalidad de las operaciones, y su reanudación se llevará a cabo de acuerdo al avance de las reparaciones en la medida que las condiciones climáticas lo permitan.

Precio del petróleo se derrumba tras el fracaso de reunión en Doha

HIDROCARBUROS. Precio del petróleo se derrumba tras el fracaso de reunión en Doha. Según informa la agencia AFP, los precios del petróleo registraban fuertes pérdidas este lunes, en reacción al fracaso de la reunión celebrada en Doha que tenía como objetivo que varios países petroleros de la OPEP y también exportadores fuera del pacto concertaran congelar la producción para sostener los precios.

«Los precios del petróleo comenzaron la semana con fuertes pérdidas después de que la reunión de países productores celebrada el día anterior en Doha terminó sin un acuerdo», comentaron los analistas de Commerzbank.

En la apertura de los intercambios en Asia, los precios cayeron a un mínimo en 10 días de US$40,10 por barril para el Brent y US$37,61 para el WTI. Estos niveles marcan pérdidas de 6,7% y 6,8% respectivamente, con respecto al cierre del viernes.

En los intercambios europeos, las cotizaciones lograron recortar las pérdidas.

Esta tendencia negativa arrastró a algunos mercados bursátiles, aunque con un impacto limitado. Las bolsas en Asia cerraron con pérdidas, los mercados europeos abrieron en baja y Wall Street abrió con una caída de 0,27%.

Después de que los precios tocaron en febrero un mínimo en 13 años, las cotizaciones habían logrado subir. Los inversores anticipaban un acuerdo el domingo en Doha para recortar la producción.

Pero tras seis horas de negociaciones, el ministro catarí de Energía, Mohammed ben Saleh al Sada, anunció que los 18 países en la mesa de negociaciones necesitaban «más tiempo» y echó tierra el optimismo de los actores del sector. Y más al no haberse fijado fecha para una nueva reunión, según el ministro.

Las divergencias entre Irán, que finalmente anunció que no participaría, y Arabia Saudita marcaron la reunión.

«Es indiscutible que este lunes un sentimiento de decepción inundó los mercados mundiales tras el fracaso de la reunión en Doha el domingo, que restó la poca credibilidad que le quedaba a la OPEP (Organización de países exportadores de petróleo)», destacó Lukman Otunuga, analista de FXTM.

Para Otunuga, pese a la ausencia de Irán, las expectativas de un acuerdo para congelar la producción eran altas, pero el conflicto evidente entre Arabia Saudita e Irán saboteó todos los esfuerzos, lo que generó el desplome de los precios.

reunion Doha petroleo

Arabia Saudita torpedeó el acuerdo 

«Las expectativas de acuerdo en Doha eran altas», recordó Bernard Aw, analista de IG Markets para explicar este bajón.

Para los expertos de Commerzbank, cuando Arabia Saudita exigió como condición la participación de Irán, pese a que Teherán ya había expresado su negativa, «torpedeó de manera voluntaria un acuerdo».

Desde junio de 2014, los precios que rondaban los US$100 por barril comenzaron a caer por el exceso de oferta que el mercado no puede absorber, en un contexto de desaceleración, especialmente en China.

«Las discusiones del fin de semana demuestran que el Gobierno saudí, como el vicepríncipe heredero de Arabia Saudí lo dijo claramente, no quieren perder su cuota de mercado», declaró a la agencia Bloomberg News el analista de Citigroup Ed Morse.

En una entrevista publicada el sábado por la agencia Bloomberg, el vicepríncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed ben Salmane, había reiterado que su país no congelaría su producción de crudo a menos que Irán también lo hiciese.

Por su lado, Teherán quiere aprovechar la anulación parcial de las sanciones internacionales tras la entrada de vigor del acuerdo nuclear a mediados de enero para aumentar su producción y recuperar sus cuotas de mercado.

Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) juntos han bombeado 32,25 millones de barriles diarios (mbd) en marzo -casi un tercio Arabia Saudi-, contra una media de 31,85 mbd en 2015.