- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5424

Chile: EXPOMIN 2016 asume el desafío de los nuevos escenarios de la minería

La destacada participación internacional, que alcanza a más del 60% de los proveedores presentes en la XIV versión de EXPOMIN 2016, reafirma el enorme interés en formar parte de la mayor feria minera de Latinoamérica, que se efectuará en Espacio Riesco del 25 al 29 de abril próximo.

Esta instancia convoca a las más importantes empresas mineras internacionales y nacionales presentes en Chile, junto a empresas proveedoras provenientes de todo el mundo, pertenecientes a rubros tan diversos vinculados a la minería como: construcción, energía, herramientas, camiones y excavadoras, transporte, salud, comunicaciones, alimentación, robótica, vestimenta de seguridad, metalurgia, medio ambiente, servicios logísticos integrales, entre otros.

Dentro de las delegaciones participantes, de más de 30 países de América, Asia, Europa, África y Oceanía, resalta la presencia de grandes delegaciones de EE.UU., China, Alemania, Reino  Unido, Brasil, Sudáfrica y Finlandia entre otros, en cuyos pabellones nacionales se mostrarán las últimas novedades tecnológicas destinadas al sector minero.

A lo largo de sus 25 años de historia y en su XIV versión, EXPOMIN, que se realiza cada dos años, ha sido el reflejo de una industria en permanente crecimiento, que se ha diversificado en los mercados más importantes del mundo, generando negocios superiores a los US$11.000 millones y recibido a más de 600.000 visitantes profesionales.

Esta muestra internacional es un punto obligado de encuentro entre los más importantes actores de la minería regional y mundial, donde se planifica el desarrollo del sector para los próximos años, ya que contempla un amplio programa de actividades que impulsará negocios y el debate sobre temas de relevancia para la industria.

En este contexto, se efectuarán Ruedas de Negocios, reuniones comerciales estratégicas directas entre oferentes y mandantes; Charlas Técnico-Comerciales; la quinta edición del Concurso Periodismo Minero, certamen que reconoce a los mejores trabajos periodísticos relacionados con la minería; el Encuentro de Alternativas Técnico-Profesionales para la Minería, que en su tercera versión seguirá orientando a estudiantes secundarios y técnico-universitarios de carreras minero-metalúrgicas y relacionadas, incluyendo por primera vez un workshop para profesores.

Se ha avanzado poco en minería ilegal y hay puntos pendientes para la próxima gestión afirma Viceministro Shinno

MINERÍA. Se ha avanzado poco en minería ilegal y hay puntos pendientes para la próxima gestión afirma Viceministro Shinno.

El Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, reconoció que el proceso de formalización minera –iniciado en el actual gobierno presidencial- ha tenido poco avance.

“En el caso de la minería ilegal, sí creo que ha tenido poco avance y quedan puntos pendientes para las siguientes administraciones. El proceso de formalización ahora está en una etapa de saneamiento y se ha presentado problemas estructurales, básicamente por el acceso a la tierra y acceso a la concesión minera”, declaró en Rumbo Minero Televisión.

Sobre las críticas que solo apuntan a las paralizaciones de los proyectos mineros Conga de Yanacocha (Cajamarca) y Tía María de Southern Perú (Arequipa), el funcionario respondió que se deberían considerar a Toromocho, Constancia, Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde; y proyectos más pequeños como Shahuindo, La Arena, entre otros.

“En el caso de la exploración, si bien se ha retraído producto de la economía china y por los precios, el Perú es líder en las inversiones en exploración en Latinoamérica; y la región representa cerca del 80% de las inversiones en exploración a nivel mundial”, sostuvo.

De otro lado, Guillermo Shinno expresó que la próxima administración gubernamental deberá enfocarse en tres puntos clave con el fin de incentivar la minería en el Perú.

“Primero se debe promover la inversión de desarrollo a las comunidades; de igual manera se deberá apoyar más el sector de la exploración, porque sin exploración no habrá futuros proyectos mineros”, enumeró.

Y finalmente precisó que la minería ilegal y la formalización de la minería artesanal.

“El tratar estos tres temas permitirá lograr un clima favorables para las inversiones y al mismo tiempo generar un ordenamiento de todos los sectores”, puntualizó.

Congresista Martín Belaunde lamenta postergación del proceso de formalización minera

MINERÍA. Congresista Martín Belaunde lamenta postergación del proceso de formalización minera. El congresista integrante de la Comisión de Energía y Minas, Martín Belaunde Moreyra, señaló, en entrevista con RUMBO MINERO, que el fracaso del proceso de formalización minera se debe, entre otros aspectos, a las trabas que se han impuesto desde el Ministerio del Ambiente (Minam).

«La postergación (al proceso de formalización minera) se debe a la actitud absurda, equivocada, mediocre, desdichada y desgraciada del Ministerio del Ambiente, que en estos aspectos se ha convertido en el ministerio del enemigo del desarrollo y progreso del Perú. En ese sentido, debe haber una reestructuración total en el OEFA, que se ha convertido en un organismo que se dedica a colocar multas. El nuevo rumbo es cambiar su gente. No considero que exista una sola buena acción realizada», lamentó.

Por otro lado, el parlamentario instó a sus pares a poner mayor énfasis en el Proyecto de Ley 05188/2015-CR, que faculta al Poder Ejecutivo a dictar las medidas necesarias para poner en marcha los proyectos de inversión privada en los ámbitos minero energéticos, suspendidos desde el 28 de julio de 2011 hasta la fecha.

«Este proyecto es un desafío que tendrá miles de enemigos. En el Perú se han tenido una serie de proyectos que nos han podido llevar adelante por la irracionalidad absoluta de un sector del estamento político y quizás porque hay  gente del extranjero de empresas mineras que no quieren más competencia, que de alguna forma indirecta y encubierta están apoyando este tipo de fenómenos antimineros», sostuvo.

Frente a este panorama, Belaunde señaló que se debe marcar un impulso inicial, buscando aprobar la propuesta legislativa en este gobierno, pues «si el próximo gobernante no lo realiza y ejecuta el proyecto en los primeros cien días, no lo harán luego».

Sobre los hoy paralizados proyectos Conga y Tía María, el congresista por Solidaridad Nacional declaró deben unificarse todos los esfuerzos para viabilizarlos, ya que son indispensables para que el Perú siga adelante.

BCGold Corp. anuncia propuesta de adquisición de minas peruanas

MINERÍA. BCGold Corp. anuncia propuesta de adquisición de minas peruanas. La minera canadiense BCGold Corp. firmó una carta de intención con los accionistas de algunas firmas peruanas para adquirir todas sus acciones emitidas y en circulación y, en consecuencia, el 100% de interés en las concesiones mineras contiguas, Chanape y Pucacorral, situadas en el centro-oeste del Perú.

La compañía dijo – según informaciones del diario Gestión – que una condición previa para esta adquisición será una financiación simultánea por un mínimo de US$ 750,000. Se espera que los miembros y principales accionistas de ambas partes participen en esta financiación.

En un comunicado, BCGold dijo que el 100% de las propiedades Chanape y Pucacorral comprende una serie de concesiones mineras contiguas (5,785 hectáreas) en el histórico distrito de exploración y explotación minera Chanape y San Mateo, a 100 kilómetros al este de Lima.

Las propiedades revisten tres sistemas epitermales independientes de pórfido aurífero y cuprífero.

Las propiedades incluyen las minas de plata, cobre y oro Veta Fulvia y San Mateo, y rodea completamente el descubrimiento de Cu-Au-Ag de pórfido/brecha Chanape de alta ley de Inca Minerals Ltd., que se ha demostrado que se extiende hacia la propiedad Chanape que está siendo adquirida por BCGold.

Inca ha gastado aproximadamente US$ 7 millones en trabajos de exploración en la propiedad Inca durante los últimos cuatro años.

Newmont retira a Conga de sus reservas

MINERÍA. Cajamarca.- Newmont retira a Conga de sus reservas. Debido a la expiración de los permisos de operación y construcción, así como las inciertas perspectivas de renovación de los mismos, los 6.5 millones de onzas de oro de la mina Conga (Cajamarca) fueron removidas por Newmont de su lista de reservas. Así lo informa el diario Gestión.

De este modo, el proyecto con obras paralizadas en noviembre del 2011 fue ubicado a la categoría de material mineralizado, en el último reporte de la firma.

Si Newmont no puede desarrollar la iniciativa, anticipa que podría haber una reorientación de capital que redundaría en un deterioro del proyecto y una adicional reclasificación de la mina ya considerada solo como recursos.

Española Red Eléctrica evalúa comprar líneas eléctricas de Abengoa en Chile y Perú

ENERGÍA. Madrid.- Española Red Eléctrica evalúa comprar líneas eléctricas de Abengoa en Chile y Perú. Según informa Reuters, la compañía española Red Eléctrica estaría dispuesta a comprar activos de transmisión eléctrica de Abengoa en Perú y Chile cuando la endeudada firma de energía deje atrás el preconcurso de acreedores.

“Hay un interés claro, pero primero Abengoa tiene que salir de su actual situación preconcursal”, dijo una fuente a la agencia de noticias.

Entre los activos figura una línea eléctrica entre Machu Picchu y Tintaya, en Perú, que está en ejecución y que Abengoa se adjudicó en el 2013. Una portavoz de Red Eléctrica declinó hacer comentarios.

En Chile, donde Abengoa ya ha instalado más de 3,000 kilómetros de líneas eléctricas, se adjudicaron cuatro contratos de transmisión por un total de 180 millones de dólares, semanas antes de declararse en preconcurso.

Estos dos mercados tienen encaje en la estrategia de internacionalización de Red Eléctrica y ambas empresas han tenido relaciones en el pasado.

En Perú, a través de las filiales Redesur (en cuyo accionariado también estuvo Abengoa), y Transmisora Eléctrica del Sur, Red Eléctrica gestiona ya 940 kilómetros de líneas y tiene otros 244 kilómetros en construcción, según su página web.

En Chile, el gestor de la red eléctrica española compró en diciembre la mitad de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), empresa que construye una línea de 600 kilómetros entre Cardones y Mejillones, esta última localidad a unos 700 kilómetros de la frontera entre ambos países, que podrían estar interconectados eléctricamente antes del 2020.

Tras meses de negociaciones en los que se desplomó en bolsa y se paralizaron múltiples proyectos, Abengoa consiguió recientemente que un juez avalara una prórroga de siete meses concedida por sus acreedores financieros.

En este periodo, la compañía tratará de rubricar un acuerdo para reestructurar sus deudas con al menos el 75% de sus acreedores, mientras busca permanentemente liquidez mediante ventas de activos para financiar sus cuentas inmediatas.

En Brasil, Abengoa negocia la venta de varios proyectos en construcción a China State Grid, según dijeron fuentes a Reuters, una solución del agrado de las autoridades del país latinoamericano, que necesita las líneas de transporte para dar salida a la electricidad que producirá un enorme embalse hidroeléctrico en el Amazonas.

Minería e Hidrocarburos registró la tasa más alta de crecimiento desde junio del 2012

MINERÍA. Minería e Hidrocarburos registró la tasa más alta de crecimiento desde junio del 2012. El sector Minería e Hidrocarburos creció 23.64% en febrero y acumuló 12 meses de resultados positivos, siendo la tasa más alta desde junio del 2002 (24.98%), por el inicio de operaciones de la minera Antamina, cuya producción de cobre se expandió 82.90%.

Según el informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), contribuyeron en el crecimiento del subsector minería metálica en 33.67%, la mayor extracción de cobre (73.7%), plata (24.2%), oro (13.3%), molibdeno (6.3%) y plomo (4.4%).

Ello, principalmente por parte de las empresas Cerro Verde, Hudbay Perú (Constancia), El Brocal, Antapaccay, Ares, Anabi, Antamina, Milpo, Poderosa, Buenaventura, Volcán y el aporte de la minera Las Bambas que inició operaciones en diciembre 2015.

Sin embargo, disminuyó la producción de hierro (-3.5%), zinc (-5.4%), estaño (-8.4%), líquidos de gas natural (-15.1%), gas natural (-10.9%) y petróleo crudo (-13.2%).

Manufactura
En febrero de este año, la producción manufacturera disminuyó en 0.73% por el comportamiento del subsector fabril no primario que se redujo en 1.31%, debido a la menor producción de bienes de consumo (-3.22%) y bienes de capital (-15.41%).

Contrarrestó parcialmente esta caída, el aumento del subsector fabril primario en 1.33% (quinto mes de resultados positivos) debido a la mayor producción de metales preciosos y no ferrosos (9.9%), los productos de refinación de petróleo (3.2%) y la producción de azúcar por la mayor disponibilidad del insumo, que permitió atender la demanda interna y externa a Colombia y Ecuador.

Por encima de las previsiones, PBI creció 6.04 por ciento en febrero

ECONOMÍA. Por encima de las previsiones, PBI creció 6.04 por ciento en febrero. Según informó hoy el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 6.04% en febrero del 2016, registrando 79 meses de resultados positivos. De este modo, se acumula en el primer bimestre una expansión de 4.72% y 3.79% en términos anualizados.

Cabe precisar que, según el Banco Central de Reserva (BCR), el crecimiento potencial del PBI peruano se sitúa entre 4% y 4.5%.

Asimismo, cabe indicar que la cifra oficial de expansión de la economía peruana se ubica por encima de las previsiones de los agentes económicos que se situaban entre 5% y 5.5%.

Sánchez refirió que el crecimiento de febrero se sustenta, en parte, en la tendencia positiva del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas al por menor (3.84%), el consumo con tarjeta de crédito (22.99%), la mayor importación de bienes de consumo no duradero (17.24%).

Asimismo, contribuyó el mayor consumo de gobierno (12.81%), la recuperación de la demanda externa (0.4%), principalmente de productos tradicionales en 5.5% (agrícolas, pesqueros y mineros).

De igual modo, contribuyó al incremento de la producción nacional la evolución favorable de la mayoría de los sectores; entre los que destacaron Minería e Hidrocarburos, Construcción, Transporte, Telecomunicaciones y Comercio que en conjunto explicaron el 65% de la variación mensual que contó con un día adicional por ser Año Bisiesto. En tanto, los sectores Manufactura y Pesca disminuyeron sus niveles de producción.

Sector Agropecuario
El sector Agropecuario se incrementó en 0.08% debido a la mayor producción del subsector pecuario en 2.36%, donde destacó la producción de ave (3.3%), huevos (3.2%), leche fresca (1.5%) y porcino (1.4%).

Mientras que, el subsector agrícola disminuyó en 1.75% por la menor producción de mango (-66.9%) y caña de azúcar (-13.2%) debido al menor rendimiento de estos cultivos especialmente en el departamento de La Libertad; también, disminuyó la producción de espárrago (-7.0%), plátano (-4.1%) y papa (-0.1%) por las menores superficies sembradas, como resultado de los efectos adversos del clima.

En cambio, creció la producción de maíz amarillo duro (5.0%), café (12.9%) y arroz cáscara (28.9%).

Pesca de anchoveta
El sector Pesca disminuyó en 18.94% por la finalización de la segunda temporada de pesca de anchoveta para consumo industrial (noviembre 2015 – enero 2016), periodo en el cual se capturó 207 toneladas provenientes de la zona sur del país; en tanto que en la zona norte-centro se estableció veda total.

A esta situación, se sumó la menor captura de especies para consumo humano directo (-22.96%), principalmente para congelado (-44.5%) y enlatado (0,4%); no obstante, creció la pesca destinada a curado (91.4%) y consumo en estado fresco (1.1%).

Oferta mundial de petróleo sigue siendo «superabundante», según OPEP

HIDROCARBUROS. Oferta mundial de petróleo sigue siendo «superabundante», según OPEP. En el último informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se indica que la oferta mundial de petróleo sigue siendo estructuralmente «superabundante», indica la en su informe mensual.

«La superabundancia de la oferta persiste y las reservas siguen siendo altas» indica el cártel de 13 países, que produce un tercio del crudo mundial.

Según la OPEP ese excedente fue de 2,52 millones de barriles diarios (mbd) en el primer trimestre.

Las cotizaciones petroleras terminaron el martes a su más alto nivel del año, debido a informaciones de la agencia rusa Interfax sobre un nuevo acuerdo entre Riad y Moscú para estabilizar su oferta, y antes de una reunión con Rusia el domingo en Doha para limitar el actual exceso de oro negro.

El barril de «light sweet crude» (WTI) para mayo ganó el martes por la noche US$1,81 a US$ 42,17, un precio que no alcanzaba desde noviembre. En el mercado londinense, el precio del barril de Brent para entrega en junio terminó también en su valor más alto del año al subir 1,86 dólares a US$ 44,69.

A partir de ahora, la confianza parece volver «y los inversores se vuelcan hacia la reunión de Doha» del domingo, comentó Mike Lynch de la consultora Strategic Energy & Economic Research.

«El sentimiento general es que se busca marcar un techo (…) pero, francamente, temo que eso sea exagerado», advirtió.

Ese sentimiento de cautela es compartido por muchos observadores que alertan sobre un nuevo repliegue de precios si la reunión de Doha resulta infructuosa.

Por las tasas bajo cero se dispara la demanda de oro en Japón

MINERÍA INTERNACIONAL. Por las tasas bajo cero se dispara la demanda de oro en Japón. Las ventas de oro aumentaron en Japón hasta marzo inclusive luego de que la iniciativa del país de establecer tasas de interés negativas envió a los inversores en busca de un refugio, un signo más de que la política de los bancos centrales del mundo de mantener bajos –o por debajo de cero– los costos de endeudamiento alimenta la demanda de lingotes. Así lo informa Bloomberg.

Las ventas de las barras subieron un 35% a 8.192 kilogramos en los tres meses que cerraron el 31 de marzo, con respecto a un año atrás, dijo Tanaka Kikinzoku Kogyo K.K., la mayor cadena minorista de lingotes del país, en un comunicado el jueves.

Las autoridades monetarias responsables de aproximadamente dos docenas de países han adoptado la política de reducir las tasas por debajo de cero para tratar de revivir sus economías. En un intento por estimular el crédito, el Banco de Japón imitó en enero al Banco Central Europeo al establecimiento tasas inferiores a cero, junto a Dinamarca, Suecia y Suiza. Las tasas bajas o negativas aumentan el atractivo del lingote, ya que este no es un activo que devengue intereses.

Los europeos también están comprando oro como refugio ante las tasas negativas, dijo Andrea Lang, portavoz de la Casa de la Moneda de Austria, en una entrevista en Singapur a principios de este mes.

“La historia demuestra que, en períodos de tasas bajas, el retorno del oro suele ser de más del doble que su promedio a largo plazo”, dice un informe del Consejo Mundial del Oro de fecha 31 de marzo. “A largo plazo, la política de las tasas de interés negativas puede dar origen a una mayor demanda de oro por parte de los bancos centrales e inversores por igual”.

El oro avanzó un 16% en los tres meses que finalizaron en marzo y registró su mejor trimestre en tres décadas, mientras la Reserva Federal difirió los planes de nuevos aumentos de las tasas de interés. El lingote de oro se comercializó a US$ 1,234 la onza el jueves a las 13:59, hora de Singapur.

La demanda de los consumidores en Japón casi se duplicó a 32,8 toneladas en 2015 con respecto a las 17,9 toneladas del año anterior, de acuerdo con estimaciones del Consejo del Oro.