- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5427

Gobierno presenta proyecto de ley para subsidiar tarifas eléctricas en provincias

ENERGÍA. Gobierno presenta proyecto de ley para subsidiar tarifas eléctricas en provincias. Tal como lo anunció a inicios de marzo la titular de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, el Ejecutivo presentó ante el presidente del Congreso, un proyecto de ley que busca subsidiar las tarifas eléctricas residenciales cobradas en provincias con miras a igualarlas a las de la capital. Así lo informa el diario Gestión.

Se trata del proyecto de ley que crea el Mecanismo de Compensación de la Tarifa Eléctrica Residencial la que será aplicable – según se indica – “a todos los usuarios residenciales del Servicio Público de Electricidad independientemente de su ubicación geográfica y del sistema eléctrico al que pertenezcan”.

Este será financiado “con los saldos disponibles del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) hasta un máximo de S/ 180 millones anuales y no demanda recursos adicionales al Tesoro Público”.

El proyecto del Ejecutivo agrega que, el mecanismo de compensación a la tarifa eléctrica residencial, está orientado a reducir el cargo por energía y el cargo fijo BT5B (clientes regulados de baja tensión) así como otras opciones tarifarias aplicables a los usuarios residenciales en todos los sistemas eléctricos del país antes de la aplicación del mecanismo del Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE).

Este subsidio – especifica el planteamiento que lleva la rubrica de Ollanta Humala – se aplica únicamente en las facturaciones de los usuarios residenciales de aquellos sistemas eléctricos que tengan un cargo de energía mayor que el cargo ponderado referencial único de energía.

En caso que el cargo de energía del sistema eléctrico sea menor que el cargo ponderado referencial único de energía, se aplicarán a los usuarios residenciales los cargos fijo y de energía correspondiente a sus sistema eléctrico.

La norma planteada apuntala a que sea el Osinergmin la institución que determine el monto que el FISE deberá transferir mensualmente a las distribuidoras eléctricas que apliquen el mecanismo de compensación a la tarifa eléctrica residencial.

Las transferencias mensuales serán fijadas trimestralmente y la suma de los montos que se transfieran a las distribuidoras eléctricas en un año, no deberá exceder a los recursos habilitados por la administración del FISE en ese año, remarca el proyecto de ley.

Se exceptúa de este beneficio a los suministros de electricidad con sistemas fotovoltaicos y sistemas similares con otros recursos energéticos renovables no convencionales.

Destruyen equipos valorizados en más de 500 mil de dólares en operativo contra minería ilegal en VES

INTERDICCIÓN. Destruyen equipos valorizados en más de 500 mil de dólares en operativo contra minería ilegal en VES. Un nuevo operativo conjunto contra la minería ilegal no metálica supervisó la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en la zona conocida como Lomo de Corvina, en el distrito limeño de Villa El Salvador (VES). Las autoridades decomisaron y destruyeron equipos diversos valorizados en más de quinientos mil dólares.

En el operativo participaron más de 200 efectivos de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente de la Policía Nacional, fiscales especializados en Materia Ambiental del Ministerio Público y procuradores del Ministerio del Interior, indicó la Oficina del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la PCM, que supervisó la acción conjunta.

La labor de interdicción permitió hallar y destruir lampas, mangueras, picos y zarandas y que por disposición de los representantes del Ministerio Público.

Se decomisó un cargador frontal y un volquete, que eran utilizados en la extracción ilegal de arena, actividad que pone en riesgo la seguridad de la población de la zona.

Este operativo es el segundo que se realiza en Lima. En marzo pasado se intervino en la zona conocida como “Media Luna”, en Huachipa, distrito de Lurigancho-Chosica, donde se decomisó y destruyó maquinaria valorizada en más de dos millones de dólares.

Economía peruana habría crecido 5.1 por ciento en febrero por minería y construcción

ECONOMÍA. Economía peruana habría crecido 5.1 por ciento en febrero por minería y construcción. Un sondeo de Reuters mostró que, gracias a un repunte del clave sector de minería y a una recuperación del rubro de construcción, la economía peruana habría crecido un 5.10% interanual en febrero. Este sería su avance más pronunciado desde diciembre.

El resultado es la mediana de los pronósticos de once economistas, cuyas estimaciones fluctuaron entre 5.70% y 4.70%. El promedio de las proyecciones fue de 5.20%.

La cifra de febrero está por encima del 1.13% del mismo mes del año pasado y de la expansión de un 3.41% registrada en enero. El ministro de Economía, Alonso Segura, dijo el martes que la economía local habría crecido por encima del 5% en febrero ante una recuperación del sector minero.

“Tenemos estimado que la producción minera ha crecido un 33.7%, lo que contribuiría con 3 puntos porcentuales en el crecimiento del Producto Interno Bruto en febrero”, dijo el jefe de estudios económicos del Scotiabank, Pablo Nano.

La minería de Perú es uno de los motores de la economía y sus envíos representan alrededor del 60% de las exportaciones. Otro rubro que habría aportado al crecimiento de febrero fue la construcción, que cortó una racha de resultados negativos del año previo y creció un 5.37% ante una recuperación de la inversión pública, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Asimismo, los sectores de comercio y servicios se habrían expandido un 3% y un 5%, respectivamente. Sin embargo, la producción pesquera cayó un 18.94% interanual en febrero por el término de la temporada de pesca de anchoveta, un recurso utilizado para la fabricación de harina de pescado del que Perú es el mayor exportador mundial.

Para marzo, el crecimiento económico “no será alto, a diferencia de febrero, por un efecto estadístico negativo de alta base de comparación interanual porque el año pasado la Semana Santa no se celebró en ese mes”, señaló el analista principal de BBVA Research Perú, Francisco Grippa.

El Gobierno estima que la economía crecería un 4% este año, apuntalada por una mayor producción minera. El dato de crecimiento de la economía peruana en febrero será divulgado el 15 de abril.

A continuación, las proyecciones del crecimiento económico de febrero de los analistas consultados: BNP Paribas 5.70%, Phase Consultores 5.50%, Banco de Crédito 5.50%, BBVA Banco Continental 5.50%, Intéligo 5.20%, Scotiabank 5.10%, Thorne and Associates 5.10%, 4CAST 5.10%, UBS 4.80%, Pantheon 4.70%, Barclays 4.70%; mediana: 5.10%; promedio: 5.20%.

En cinco años, el Ingemmet distribuyó 1,162 millones de soles a distritos y regiones

DESARROLLO. En cinco años, el Ingemmet distribuyó 1,162 millones de soles a distritos y regiones.  La Dirección de Catastro del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) dio a conocer que en los últimos cinco años, municipios distritales y gobiernos regionales han recibido más de mil millones de soles correspondientes al Derecho de Vigencia y Penalidad para su utilización en proyectos de inversión en beneficio de sus comunas.

Las asignaciones son otorgadas a los municipios distritales de acuerdo al número de concesiones vigentes y en trámite en sus respectivas jurisdicciones; mientras que los gobiernos regionales solo reciben un porcentaje al igual que el Ministerio de Energía y Minas y el INGEMMET.

Desde el año 2012 a la actualidad, el organismo rector ha distribuido un total de 1,162 millones 876 mil soles, las municipalidades distritales recibieron un total de 872 millones 150 mil soles; siendo las más beneficiadas las comunas de Ancash, Arequipa, Cajamarca, La Libertad y Lima.

Asimismo, el INGEMMET ha distribuido a los distritos, regiones e instituciones del sector energía y minas, el monto de 15 millones 802 mil dólares americanos, correspondiente al periodo de enero 2016 por concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad.

grafico INGEMMET recursos

Yanacocha capacita a productores de derivados lácteos

RSE. Cajamarca.- Yanacocha capacita a productores de derivados lácteos. Diez productores de derivados lácteos de los caseríos Coñicorgue, Alto N° 8 y Pampa Verde, en el distrito de Huasmín (Celendín), así como Quengorío Bajo, Jadibamba Bajo y Huasiyuc Jadibamba, distrito de Bambamarca (Hualgayoc), recibieron capacitación para producir queso mantecoso pasteurizado, queso tipo suizo, queso fresco prensado pasteurizado, manjar blanco y yogurt.

Asimismo, fueron preparados en gestión organizativa y comercial. Estas actividades forman parte del Proyecto para el fortalecimiento de la cadena productiva de derivados lácteos que ejecuta la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), organismo corporativo de Yanacocha.

Además de capacitarse en procesos productivos, los productores también han recibido varios talleres sobre buenas prácticas de manufactura (BPM), que les ha permitido mejorar sus pequeñas plantas según los requisitos estipulados para brindar un producto inocuo y de calidad; asimismo, realizaron una pasantía a la planta de procesamiento lácteo de la empresa Huacariz en Cajamarca, obteniendo mejores perspectivas para mejorar sus procesos de producción.

Todos los participantes del proyecto forman parte de la asociación de productores APACEL, cuya marca comercial es “Shiliqueso”, y hace algunas semanas obtuvieron el registro sanitario para dos productos: queso fresco prensado pasteurizado embolsado al vacío y queso tipo suizo.

“En esta capacitación he aprendido bastante. Me va a servir para llevar los conocimientos a mis ayudantes y así elaborar un mejor producto. Esto nos permitirá tener mayor mercado y nuestros ingresos mejorarán”, señaló Alberto Cotrina, productor del caserío de Coñicorgue.

Luego de esta capacitación, los productores recibirán asesoría y acompañamiento en las mismas plantas por parte de los facilitadores del proyecto.

Fuente: Prensa Yanacocha

Estados Unidos registró producción histórica de energía eólica en el 2015

ENERGÍA. Estados Unidos registró producción histórica de energía eólica en el 2015. La energía eólica generó un récord de 191 megawatts-hora de electricidad el año pasado, suficiente para 17,5 millones de hogares del país norteamericano. La Asociación Americana de Energía Eólica señaló que el viento produjo 4,7% de la electricidad del país en 2015.

El carbón generó el 33% y el gas natural estuvo un poco por debajo de esa cifra, según las estadísticas difundidas en la planta de turbinas Vestas Wind Systems en Brighton, Colorado, cerca de Denver.

La demanda de energía eólica también está impulsando la generación de empleos. La industria empleó el equivalente a 88.000 trabajadores a tiempo completo el año pasado, un incremento de 20% en un solo año, de acuerdo al reporte.

«Necesitamos técnicos para mantener en óptimo funcionamiento a estas máquinas», dijo Tom Kiernan, CEO de American Wind Energy Association.

A su turno, el presidente de Vestas America, Chris Brown, manifestó que puede ser difícil encontrar trabajadores calificados. Y es que el salario inicial para ese tipo de técnicos está alrededor de los 25 dólares la hora.

Texas sigue siendo el principal productor de energía eólica, seguido de Iowa, que generó más del 30% de su electricidad por medio del viento el año pasado, una cifra histórica para cualquier estado del país, indicó el reporte.

 

Estados Unidos y México incrementaron su demanda por joyas peruanas, afirma Ádex

ECONOMÍA. Estados Unidos y México incrementaron su demanda por joyas peruanas, afirma Ádex. Durante el primer bimestre del 2016, las joyas peruanas tuvieron un repunte importante en la demanda de dos mercados claves para estos productos: Estados Unidos y México, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

En el caso de Estados Unidos, que concentra el 70.8% de la exportación de productos de joyería y orfebrería peruana, el crecimiento de sus compras fue de 29.5% con un monto total comprado de US$ 7.4 millones en los primeros meses del año.

Por su parte, las exportaciones de joyas peruanas a México crecieron en 59% con un total vendido de US$ 740,186 entre enero y febrero. Este mercado concentra solo el 7.1% de las ventas del sector.

“Actualmente Estados Unidos es el mercado más estable, económicamente hablando. Esta situación, y posterior mejora en su economía, ayudó a que los consumidores demanden una mayor cantidad de joyas hechas con metales preciosos”, dijo el presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX, Julio Pérez.

Según el empresario exportador, para seguir fortaleciendo la competitividad del sector se requiere la aprobación del Carné ATA, mecanismo que permitirá un mayor desarrollo de los despachos al facilitar el traslado de muestras para potenciales clientes y cuyo trámite se encuentra en estos momentos en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Resultados totales
De acuerdo con los datos de la Gerencia de Manufacturas de ADEX, la exportación total de joyería y orfebrería peruana, cayó en 23.9% en el primer bimestre del 2016, al sumar US$ 13.7 millones.

Una de las razones para esta disminución se debió a la fuerte caída de la demanda de estos productos por parte de Canadá, pues tuvo una contracción de 99.8%. Entre enero y febrero del 2015, este país compró US$ 4.2 millones, mientras que este mismo periodo de este año, sus compras fueron de apenas US$ 10,260.

La principal empresa exportadora de joyas peruanas en los dos primeros meses del 2016 fue ARIN S.A. con US$ 6.7 millones. Con montos menores le siguen en la lista Unique, Fidenza Disegno, De Oro, entre otros.

Aprueban formularios electrónicos para presentación de solicitudes de IEX, AEPM e Informe Técnico Minero

MINERÍA. Aprueban formularios electrónicos para presentación de solicitudes de IEX, AEPM e Informe Técnico Minero. Mediante Resolución Ministerial Nº 0054-2016-MEM/DGM, publicada en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó los  formularios electrónicos para la presentación de las solicitudes de autorización para el inicio de exploración (IEX), de autorización para el inicio o reinicio de las actividades de desarrollo, preparación y explotación, que incluye el plan de minado y botaderos y modificaciones (AEPM), e Informe Técnico Minero para el procedimiento de modificación de la autorización para el inicio/reinicio de las actividades de desarrollo, preparación y explotación, que incluye el plan de minado y botaderos.

La iniciativa, asimismo, aprueba se disponga su publicación en la extranet del MEM.

Además, dispone se establezca como medio de presentación de los acotados procedimientos administrativos, los
formularios electrónicos que se encuentran en la página web del MEM http://extranet.minem.gob.pe.

Esta simplificación administrativa se da gracias a que por Decreto Supremo Nº 003-2016-EM, publicado en el diario oficial El Peruano el 11 de febrero de 2016, se modificaron diversos artículos del Reglamento de Procedimientos Mineros, que modifican y actualizan el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del MEM.

Cabe mencionar que la norma aplica para la Minería Artesanal y Pequeña Minería de competencia de los Gobiernos Regionales y para la Mediana Minería y Gran Minería de competencia del MEM.

MEM asegura continuidad de Gasoducto Sur peruano

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aseguró hoy la continuidad de los trabajos del proyecto Gasoducto Sur peruano (GSP) a la Mancomunidad de la Macrorregión Sur, representada por su presidenta y gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio.

“El proyecto no tiene problemas y ninguna incertidumbre en su normal ejecución”, afirmó el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes en una reunión de trabajo desarrollada en las instalaciones del MEM donde también asistieron los gobernadores regionales de Moquegua, Jaime Rodríguez, de Apurímac, Wilber Venegas y representantes de Puno y Tacna.

También participó el gobernador de Madre de Dios, Luis Otzuka y la congresista de la república por Arequipa, Ana María Solórzano.

Ante las consultas de cómo va el proyecto del GSP y la aprobación de la adenda de bancabilidad, el viceministro enfatizó que la obra se viene ejecutando dentro de su cronograma y tiene un avance del 34%. “El análisis legal y la negociación de la adenda de bancabilidad presentada al Estado por la empresa Enagás continuará y esperamos sea en el menor plazo posible, siempre salvaguardando los intereses y recursos públicos del estado peruano, teniendo en cuenta que es un contrato de 30 años”, remarcó el funcionario.

El representante del MEM descartó que el cambio en el accionariado  en el proyecto del GSP (la empresa española Enagás reemplazó recientemente en la gestión del GSP a Odebrecht) haya ocasionado algún retraso o posterior postergación en la ejecución de la obra. “No vemos ningún riesgo. El plazo de término de la obra sigue siendo el mismo, es decir, en marzo de 2019 se entregará el GSP”, aseveró.

Importante

La gobernadora de Arequipa, Yamila Osorio y la legisladora Solórzano saludaron que el Gobierno brinde seguridad para la continuidad del proyecto Gasoducto Surperuano, a pesar del ruido internacional y nacional que ha implicado el cambio de parte del accionariado de la empresa.

Uchucchacua y Mallay elevan volumen trimestral de plata

MINERÍA. Uchucchacua y Mallay elevan volumen trimestral de plata. Según informa el diario Gestión, Compañía de Minas Buenaventura registró mayor producción de plata en el primer trimestre del año, con un 5.5% de incremento,al obtener un volumen de 5.95 millones de onzas. El incremento se debe a los mayores volúmenes producidos en la mina de plata Uchucchacua (provincia de Oyón).

Asimismo, las operaciones de Julcani (Huancavelica) y Mallay (Oyón) registraron mejoras en su producción trimestral, al obtener volúmenes de 853,052 y 408,619 onzas, respectivamente.

La agente de bolsa Kallpa Securities SAB precisó que el volumen de plata en Uchucchacua responde a un aumento en la capacidad de tratamiento y mejores leyes en mina.

El Brocal

Por otro lado, la operación El Brocal (Pasco) tuvo un retroceso en su producción de 46.3%, al registrar solo 526,724 onzas de plata.

Sebastián Cruz, analista de Kallpa señaló que esta baja responde a menores leyes, pues la ley de la reserva se ubica en 0.88 onzas de plata por tonelada en Tajo Norte y la ley de minado fue de 1.34 onzas por tonelada en el 2015.

Estimados anuales

Buenaventura señala que los estimados anuales de plata para este 2016 se mantendrán similares al 2015, con 25 millones de onzas.

Pese a la fuerte caída proyectada en El Brocal, la producción se verá compensada con mayor volumen en Uchucchacua, Julcani y Mallay.

EL DATO

Yanacocha. La producción trimestral de oro disminuyó en 18%, por menor volumen en Yanacocha (Cajamarca), operación aurífera cuya vida de mina sería hasta el año 2022, según Kallpa SAB.