- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5435

Newmont retira a Conga de sus reservas

MINERÍA. Cajamarca.- Newmont retira a Conga de sus reservas. Debido a la expiración de los permisos de operación y construcción, así como las inciertas perspectivas de renovación de los mismos, los 6.5 millones de onzas de oro de la mina Conga (Cajamarca) fueron removidas por Newmont de su lista de reservas. Así lo informa el diario Gestión.

De este modo, el proyecto con obras paralizadas en noviembre del 2011 fue ubicado a la categoría de material mineralizado, en el último reporte de la firma.

Si Newmont no puede desarrollar la iniciativa, anticipa que podría haber una reorientación de capital que redundaría en un deterioro del proyecto y una adicional reclasificación de la mina ya considerada solo como recursos.

Española Red Eléctrica evalúa comprar líneas eléctricas de Abengoa en Chile y Perú

ENERGÍA. Madrid.- Española Red Eléctrica evalúa comprar líneas eléctricas de Abengoa en Chile y Perú. Según informa Reuters, la compañía española Red Eléctrica estaría dispuesta a comprar activos de transmisión eléctrica de Abengoa en Perú y Chile cuando la endeudada firma de energía deje atrás el preconcurso de acreedores.

“Hay un interés claro, pero primero Abengoa tiene que salir de su actual situación preconcursal”, dijo una fuente a la agencia de noticias.

Entre los activos figura una línea eléctrica entre Machu Picchu y Tintaya, en Perú, que está en ejecución y que Abengoa se adjudicó en el 2013. Una portavoz de Red Eléctrica declinó hacer comentarios.

En Chile, donde Abengoa ya ha instalado más de 3,000 kilómetros de líneas eléctricas, se adjudicaron cuatro contratos de transmisión por un total de 180 millones de dólares, semanas antes de declararse en preconcurso.

Estos dos mercados tienen encaje en la estrategia de internacionalización de Red Eléctrica y ambas empresas han tenido relaciones en el pasado.

En Perú, a través de las filiales Redesur (en cuyo accionariado también estuvo Abengoa), y Transmisora Eléctrica del Sur, Red Eléctrica gestiona ya 940 kilómetros de líneas y tiene otros 244 kilómetros en construcción, según su página web.

En Chile, el gestor de la red eléctrica española compró en diciembre la mitad de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), empresa que construye una línea de 600 kilómetros entre Cardones y Mejillones, esta última localidad a unos 700 kilómetros de la frontera entre ambos países, que podrían estar interconectados eléctricamente antes del 2020.

Tras meses de negociaciones en los que se desplomó en bolsa y se paralizaron múltiples proyectos, Abengoa consiguió recientemente que un juez avalara una prórroga de siete meses concedida por sus acreedores financieros.

En este periodo, la compañía tratará de rubricar un acuerdo para reestructurar sus deudas con al menos el 75% de sus acreedores, mientras busca permanentemente liquidez mediante ventas de activos para financiar sus cuentas inmediatas.

En Brasil, Abengoa negocia la venta de varios proyectos en construcción a China State Grid, según dijeron fuentes a Reuters, una solución del agrado de las autoridades del país latinoamericano, que necesita las líneas de transporte para dar salida a la electricidad que producirá un enorme embalse hidroeléctrico en el Amazonas.

Minería e Hidrocarburos registró la tasa más alta de crecimiento desde junio del 2012

MINERÍA. Minería e Hidrocarburos registró la tasa más alta de crecimiento desde junio del 2012. El sector Minería e Hidrocarburos creció 23.64% en febrero y acumuló 12 meses de resultados positivos, siendo la tasa más alta desde junio del 2002 (24.98%), por el inicio de operaciones de la minera Antamina, cuya producción de cobre se expandió 82.90%.

Según el informe emitido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), contribuyeron en el crecimiento del subsector minería metálica en 33.67%, la mayor extracción de cobre (73.7%), plata (24.2%), oro (13.3%), molibdeno (6.3%) y plomo (4.4%).

Ello, principalmente por parte de las empresas Cerro Verde, Hudbay Perú (Constancia), El Brocal, Antapaccay, Ares, Anabi, Antamina, Milpo, Poderosa, Buenaventura, Volcán y el aporte de la minera Las Bambas que inició operaciones en diciembre 2015.

Sin embargo, disminuyó la producción de hierro (-3.5%), zinc (-5.4%), estaño (-8.4%), líquidos de gas natural (-15.1%), gas natural (-10.9%) y petróleo crudo (-13.2%).

Manufactura
En febrero de este año, la producción manufacturera disminuyó en 0.73% por el comportamiento del subsector fabril no primario que se redujo en 1.31%, debido a la menor producción de bienes de consumo (-3.22%) y bienes de capital (-15.41%).

Contrarrestó parcialmente esta caída, el aumento del subsector fabril primario en 1.33% (quinto mes de resultados positivos) debido a la mayor producción de metales preciosos y no ferrosos (9.9%), los productos de refinación de petróleo (3.2%) y la producción de azúcar por la mayor disponibilidad del insumo, que permitió atender la demanda interna y externa a Colombia y Ecuador.

Por encima de las previsiones, PBI creció 6.04 por ciento en febrero

ECONOMÍA. Por encima de las previsiones, PBI creció 6.04 por ciento en febrero. Según informó hoy el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 6.04% en febrero del 2016, registrando 79 meses de resultados positivos. De este modo, se acumula en el primer bimestre una expansión de 4.72% y 3.79% en términos anualizados.

Cabe precisar que, según el Banco Central de Reserva (BCR), el crecimiento potencial del PBI peruano se sitúa entre 4% y 4.5%.

Asimismo, cabe indicar que la cifra oficial de expansión de la economía peruana se ubica por encima de las previsiones de los agentes económicos que se situaban entre 5% y 5.5%.

Sánchez refirió que el crecimiento de febrero se sustenta, en parte, en la tendencia positiva del consumo de los hogares reflejado en las mayores ventas al por menor (3.84%), el consumo con tarjeta de crédito (22.99%), la mayor importación de bienes de consumo no duradero (17.24%).

Asimismo, contribuyó el mayor consumo de gobierno (12.81%), la recuperación de la demanda externa (0.4%), principalmente de productos tradicionales en 5.5% (agrícolas, pesqueros y mineros).

De igual modo, contribuyó al incremento de la producción nacional la evolución favorable de la mayoría de los sectores; entre los que destacaron Minería e Hidrocarburos, Construcción, Transporte, Telecomunicaciones y Comercio que en conjunto explicaron el 65% de la variación mensual que contó con un día adicional por ser Año Bisiesto. En tanto, los sectores Manufactura y Pesca disminuyeron sus niveles de producción.

Sector Agropecuario
El sector Agropecuario se incrementó en 0.08% debido a la mayor producción del subsector pecuario en 2.36%, donde destacó la producción de ave (3.3%), huevos (3.2%), leche fresca (1.5%) y porcino (1.4%).

Mientras que, el subsector agrícola disminuyó en 1.75% por la menor producción de mango (-66.9%) y caña de azúcar (-13.2%) debido al menor rendimiento de estos cultivos especialmente en el departamento de La Libertad; también, disminuyó la producción de espárrago (-7.0%), plátano (-4.1%) y papa (-0.1%) por las menores superficies sembradas, como resultado de los efectos adversos del clima.

En cambio, creció la producción de maíz amarillo duro (5.0%), café (12.9%) y arroz cáscara (28.9%).

Pesca de anchoveta
El sector Pesca disminuyó en 18.94% por la finalización de la segunda temporada de pesca de anchoveta para consumo industrial (noviembre 2015 – enero 2016), periodo en el cual se capturó 207 toneladas provenientes de la zona sur del país; en tanto que en la zona norte-centro se estableció veda total.

A esta situación, se sumó la menor captura de especies para consumo humano directo (-22.96%), principalmente para congelado (-44.5%) y enlatado (0,4%); no obstante, creció la pesca destinada a curado (91.4%) y consumo en estado fresco (1.1%).

Oferta mundial de petróleo sigue siendo «superabundante», según OPEP

HIDROCARBUROS. Oferta mundial de petróleo sigue siendo «superabundante», según OPEP. En el último informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se indica que la oferta mundial de petróleo sigue siendo estructuralmente «superabundante», indica la en su informe mensual.

«La superabundancia de la oferta persiste y las reservas siguen siendo altas» indica el cártel de 13 países, que produce un tercio del crudo mundial.

Según la OPEP ese excedente fue de 2,52 millones de barriles diarios (mbd) en el primer trimestre.

Las cotizaciones petroleras terminaron el martes a su más alto nivel del año, debido a informaciones de la agencia rusa Interfax sobre un nuevo acuerdo entre Riad y Moscú para estabilizar su oferta, y antes de una reunión con Rusia el domingo en Doha para limitar el actual exceso de oro negro.

El barril de «light sweet crude» (WTI) para mayo ganó el martes por la noche US$1,81 a US$ 42,17, un precio que no alcanzaba desde noviembre. En el mercado londinense, el precio del barril de Brent para entrega en junio terminó también en su valor más alto del año al subir 1,86 dólares a US$ 44,69.

A partir de ahora, la confianza parece volver «y los inversores se vuelcan hacia la reunión de Doha» del domingo, comentó Mike Lynch de la consultora Strategic Energy & Economic Research.

«El sentimiento general es que se busca marcar un techo (…) pero, francamente, temo que eso sea exagerado», advirtió.

Ese sentimiento de cautela es compartido por muchos observadores que alertan sobre un nuevo repliegue de precios si la reunión de Doha resulta infructuosa.

Por las tasas bajo cero se dispara la demanda de oro en Japón

MINERÍA INTERNACIONAL. Por las tasas bajo cero se dispara la demanda de oro en Japón. Las ventas de oro aumentaron en Japón hasta marzo inclusive luego de que la iniciativa del país de establecer tasas de interés negativas envió a los inversores en busca de un refugio, un signo más de que la política de los bancos centrales del mundo de mantener bajos –o por debajo de cero– los costos de endeudamiento alimenta la demanda de lingotes. Así lo informa Bloomberg.

Las ventas de las barras subieron un 35% a 8.192 kilogramos en los tres meses que cerraron el 31 de marzo, con respecto a un año atrás, dijo Tanaka Kikinzoku Kogyo K.K., la mayor cadena minorista de lingotes del país, en un comunicado el jueves.

Las autoridades monetarias responsables de aproximadamente dos docenas de países han adoptado la política de reducir las tasas por debajo de cero para tratar de revivir sus economías. En un intento por estimular el crédito, el Banco de Japón imitó en enero al Banco Central Europeo al establecimiento tasas inferiores a cero, junto a Dinamarca, Suecia y Suiza. Las tasas bajas o negativas aumentan el atractivo del lingote, ya que este no es un activo que devengue intereses.

Los europeos también están comprando oro como refugio ante las tasas negativas, dijo Andrea Lang, portavoz de la Casa de la Moneda de Austria, en una entrevista en Singapur a principios de este mes.

“La historia demuestra que, en períodos de tasas bajas, el retorno del oro suele ser de más del doble que su promedio a largo plazo”, dice un informe del Consejo Mundial del Oro de fecha 31 de marzo. “A largo plazo, la política de las tasas de interés negativas puede dar origen a una mayor demanda de oro por parte de los bancos centrales e inversores por igual”.

El oro avanzó un 16% en los tres meses que finalizaron en marzo y registró su mejor trimestre en tres décadas, mientras la Reserva Federal difirió los planes de nuevos aumentos de las tasas de interés. El lingote de oro se comercializó a US$ 1,234 la onza el jueves a las 13:59, hora de Singapur.

La demanda de los consumidores en Japón casi se duplicó a 32,8 toneladas en 2015 con respecto a las 17,9 toneladas del año anterior, de acuerdo con estimaciones del Consejo del Oro.

Invertirán 29 millones de soles en proyectos de electrificación rural en Espinar

ENERGÍA. Invertirán 29 millones de soles en proyectos de electrificación rural en Espinar. Cinco proyectos de electrificación rural, con una inversión aproximada de 29 millones de soles, se ejecutarán este año, y otros dos nuevos proyectos se pondrán en marcha el 2017, en beneficio de la población de la provincia de Espinar, en Cusco.

Así lo anunció el viceministro Gestión Ambiental, Mariano Castro, durante su presentación ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República. En la sesión, convocada para dar a conocer los avances y medidas ejecutadas en Espinar, el funcionario indicó que está en marcha la implementación del Plan de Atención Integral de Salud de Espinar, aprobado por RM N° 205-2015/Minsa, con la finalidad de mejorar los servicios de salud y atención especializada a las personas.

En ese sentido, informó que el expediente técnico para la construcción e implementación del nuevo Hospital de Espinar debe culminar en el segundo semestre de este año. Asimismo, se ha previsto para este año una inversión que superaría los 26 millones de soles para 13 proyectos de agua potable y saneamiento en Espinar.

En cuanto a proyectos sociales y productivos, Castro dijo que en el ámbito agrario, el programa Agro Rural ejecuta cinco proyectos en diversos distritos de Espinar en beneficio de 283 familias.

El viceministro destacó que estas acciones han sido trabajadas como parte de los Comités de Seguimiento Sanitario Ambiental, y de Seguimiento de las Inversiones, en los que participan entidades del gobierno nacional como los sectores Salud, Agricultura y Riego, Energía y Minas, Educación, Transportes y Comunicaciones, Construcción y Saneamiento, y del Ambiente.

También intervienen el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nacional de Salud (INS), el Gobierno Regional del Cusco, el Municipio Provincial de Espinar, municipios distritales y representantes de la sociedad civil de la provincia cusqueña.

Por último, el viceministro Castro destacó la importancia y la necesidad de continuar trabajando coordinadamente entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil de Espinar, para asegurar el oportuno cumplimiento de los compromisos en beneficio de la población de Espinar.

En la sesión ordinaria de la comisión congresal participaron también el viceministro de Minas, Guillermo Shinno; la presidenta del Consejo Directivo del OEFA, María Luisa Egúsquiza; el alcalde provincial de Espinar, Manuel Salinas, y el presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (Fudie), Edgar Huaranga.

Próxima semana debatirán proyectos de ley que buscan bajar tarifas eléctricas

ENERGÍA. Próxima semana debatirán proyectos de ley que buscan bajar tarifas eléctricas. En entrevista con la agencia Andina, el presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, Rubén Coa, anunció que su grupo de trabajo debatirá el próximo 20 de abril los proyectos de ley enviados por el Gobierno que apuntan a reducir las tarifas eléctricas residenciales, principalmente en provincias.

Se trata de dos proyectos y uno de ellos es el que aprueba el marco general para la interconexión internacional de los sistemas eléctricos y el intercambio de electricidad (que plantea la exportación de energía eléctrica y la posterior reducción de tarifas en general en el mediano plazo).

En tanto, la segunda iniciativa plantea crear un mecanismo de compensación de la tarifa eléctrica residencial para reducirla en provincias en el corto plazo.

“Ambos proyectos ya están en la agenda de la Comisión de Energía y Minas para que se debatan el próximo miércoles, pues como son iniciativas bastante técnicas no podrían ser exoneradas del trámite de comisiones”, manifestó.

Coa adelantó que el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, está invitado para que explique las dos iniciativas, pues el Gobierno los considerado proyectos de gran importancia.

Detalles
El proyecto de Ley que crea el mecanismo de compensación de la tarifa eléctrica residencial, que el Gobierno envió al Congreso el pasado 8 de abril, tiene como objetivo bajar las tarifas en provincias e igualarlas con las de Lima, beneficiando a más de dos millones 800,000 usuarios.

La iniciativa será “aplicable a todos los usuarios residenciales del Servicio Público de Electricidad independientemente de su ubicación geográfica y del sistema eléctrico al que pertenezcan”.

El mecanismo de compensación a la tarifa eléctrica residencial se financia con los saldos disponibles del Fondo de Inclusión Social Energético (Fise) hasta un máximo de 180 millones de soles por año y no demanda recursos adicionales al Tesoro Público, según el proyecto.

Exportación de electricidad
La otra iniciativa, remitida el 1 de abril al Parlamento, es el proyecto de Ley que aprueba el marco general para la interconexión internacional de los sistemas eléctricos y el intercambio de electricidad.

Esto tiene como fin exportar los excedentes de energía eléctrica que pueda generar el Perú a Ecuador, Chile, Bolivia y Brasil, convirtiendo a nuestro país en un proveedor en la región, y que además redundará en la reducción de las tarifas eléctricas a los usuarios domésticos en el mediano plazo.

Para esto último se determina una compensación tarifaria que será el mecanismo por el cual se reducen los cargos adicionales en el peaje de transmisión, lo cual permitiría la reducción de las tarifas para los usuarios domésticos en el país.

En seis meses, minería ilegal deforestó 130 hectáreas de reserva en Madre de Dios

En seis meses, minería ilegal deforestó 130 hectáreas de reserva en Madre de Dios. Según una investigación del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por sus siglas en inglés), la minería ilegal instalada en las inmediaciones de la Reserva Nacional de Tambopata ha deforestado unas 130 hectáreas, equivalente a 178 campos de fútbol, desde septiembre pasado.

Un informe del MAAP, que incluye imágenes satelitales de la reserva natural ubicada en la región selvática de Madre de Dios, precisó que la deforestación se da en siete frentes al interior del sector noroeste de la reserva de Tambopata desde hace seis meses.

«La invasión de la Reserva Nacional Tambopata por la actividad minera aurífera ilegal inició a finales de 2015 y (…) confirmamos que esta invasión continúa intensificándose en 2016», precisó el documento difundido por Matt Finner, investigador de Amazon Conservation Association.

El monitoreo revela la existencia de un gran campamento minero frente a la reserva y la rápida expansión de la deforestación en 5 de los frentes al interior de la reserva, entre finales de enero y marzo de este año.

El documento recordó que a inicios de 2016, se realizaron dos intervenciones, en enero y febrero pasados, dirigidas por el Gobierno peruano en contra de los mineros ilegales que se encontraban operando al interior de la reserva.

Sin embargo, una de las imágenes satelitales publicadas por la organización muestra el avance de la deforestación (44 hectáreas) entre el 1 de marzo y 25 de marzo últimos.

«En otras palabras, utilizando la tecnología de radar (que puede penetrar la cobertura de nubes), podemos confirmar que la deforestación continuó avanzando posterior a las intervenciones», afirmó MAAP.

La entidad utiliza un sistema de monitoreo de deforestación en tiempo casi real, donde la pieza central del sistema consiste en el análisis periódico de imágenes Landsat utilizando el software de monitoreo forestal CLASlite.

La protesta buscaba la derogación de decretos gubernamentales que establecen mecanismos especiales de fiscalización y control de insumos químicos que pueden ser utilizados en la minería ilegal, así como medidas para la lucha contra la tala ilegal.

Al cabo de unos días, el Gobierno instaló una mesa de diálogo con las autoridades de Madre de Dios para atender a sus pedidos de una mejor generación y distribución de energía, entre otros temas sociales.

El cinco por ciento de las reservas mundiales de oro están en Perú

MINERÍA. El cinco por ciento de las reservas mundiales de oro están en Perú, afirma la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En base a la información alcanzada por  la U.S. Geological Survey, el gremio mineroenergético detalló que este porcentaje equivale a aproximadamente 2,800 toneladas métricas de las 56,000 toneladas métricas que se registran en el mundo. De esta manera, el Perú es el sexto país con mayores reservas de este metal precioso a nivel global.

La SNMPE indicó que la nación que lidera el ranking con las mayores reservas de oro es Australia con 9,100 toneladas métricas, Rusia con 8,000 TM, Africa con 6,000 TM, Estados Unidos con 3,000 TM e Indonesia con 3,000 TM.

«De las 3,000 toneladas métricas de oro que se reportaron como producción en el mundo en el 2015, el Perú respondió por el 4.8% (145 toneladas), lo que le permitió afianzarse como el sexto productor mundial de este metal precioso. Cabe señalar que las 145 toneladas métricas de oro registradas como producción en el Perú al cierre del 2015 superaron en cinco toneladas a la reportada en el año 2014», afirmó la organización.

Agregó que en el año 2015 China se consolidó en el primer productor mundial de oro con una producción de 490 toneladas, seguido por Australia con 300 TM, Rusia 242 TM, Estados Unidos 200 TM y Canadá 150 TM.

SIMPOSIUM

El futuro de la minería aurífera peruana y mundial será analizada en el 12° Simposium Internacional del Oro y de la Plata, que se realizará los días 17 y 18 de mayo, en la ciudad de Lima.

Precisamente, las oportunidades y planes de inversión de la minería en el Perú y el mundo será materia de discusión en la Mesa Redonda: Expectativas de la Minería Aurífera, donde participarán destacados ejecutivos como Kelvin Dushnisky, Presidente de Barrick Gold Corp.; Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de CODELCO; Aram Shishmanian, Gerente General del World Gold Council y Roque Benavides, Presidente Ejecutivo y Gerente General de Cía. de Minas Buenaventura, entre otros.