- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5507

Urbanización de China amortiguaría precio del cobre

ECONOMÍA. Los ojos del mundo están puestos más que nunca en China, pues se inició el plenario del Partido Comunista de ese país, el cual dará a conocer el plan económico hacia el 2020 para el gigante asiático, algo que preocupa especialmente a los emergentes, los cuales dependen en mayor medida de ese mercado.

Desde el sector financiero estiman que la conclusión a la que se llegará es que se seguirá profundizando en la idea de impulsar a la economía por medio del consumo interno, alejándose de lo que venían haciendo y que estaba basado en las exportaciones y altas tasas de crecimiento.

“El comité anual será determinante para los lineamientos económicos de mediano plazo en un contexto de menor crecimiento económico global e interno. Potenciales anuncios de nuevas reformas con el fin de entregar sustento al rebalanceo de su economía mantendrá atento a los mercados durante esta semana”, indicaron desde Bci Estudios.

Cobre vería compensado el cambio en China.

El cobre podría ser uno de los commodities más afectados si es que se reafirma la idea de un crecimiento más sustentando en el consumo; ello porque con esa política se desincentiva el sector industrial. Pero de todas formas, desde el mercado precisan que este efecto podría verse contrarrestado con otra de las políticas que deberían confirmarse tras el plenario: incrementar la migración desde el campo a la ciudad.

“La última vez que se reunieron ellos reafirmaron su política de urbanización; es decir, de llevar a más personas a la ciudad y eso beneficia al cobre. Podríamos ver más de los mismo y eso es positivo”, señaló el economista de EuroAmerica, Luis Felipe Alarcón.

Sin embargo, las expectativas se vieron aplacadas y el precio del cobre cayó ayer más de 1% en la Bolsa de Metales de Londres, por lo que terminó la jornada en US$ 2,37 la libra.

Esto sería consecuencia de la baja de tasas que realizó el Banco Central chino el viernes pasado. Si bien en un comienzo la reacción fue positiva para el mercado, las dudas comenzaron a tomarse el sentimiento, ya que esto trajo consigo la idea de que la economía del gigante asiático está muy desacelerada.

“A pesar de los mayores estímulos por parte de China, tras una nueva disminución de su tasa de interés en 25 puntos base y de su tasa de encaje en otros 50 puntos base, los fundamentos siguen siendo desalentadores para la segunda economía más grande del mundo”, explicó Ricardo Bustamante, de ForexChile.

Fuente: Revista Técnicos Mineros

Ingresos por canon en Macro Región Norte ascienden a S/. 897 millones

ECONOMÍA. A la fecha los gobiernos regionales y locales de la Macro Región Norte cuentan con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones que asciende a S/. 2,127 millones. Sin embargo, el avance en la ejecución de estos recursos es de 38,1% y 49,6%, respectivamente, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Cabe mencionar que este presupuesto incluye las transferencias recibidas este año, que suman S/. 1,286 millones, así como los saldos de balances de años anteriores.

Los ingresos por concepto de canon (minero, gasífero, hidroenergético, pesquero y forestal) en esta macro región ascendieron a S/. 897 millones este año. El 55,6% de estos recursos (S/. 499 millones) fue explicado por el canon minero y el 41,8% (S/. 333 millones) por el canon y sobrecanon petrolero.

Canon minero
El CIE de PERUCÁMARAS señala que desde el 2009 al 20 de octubre de 2015, los gobiernos municipales y regionales de la Macro Región Norte que perciben transferencias de canon minero han recibido más de S/. 5,691 millones por este concepto. Así, en Cajamarca y La Libertad es la principal fuente de recursos transferidos.

Por regiones
Actualmente el gobierno regional de Cajamarca cuenta con un presupuesto para gastos con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 150 millones, con un avance de ejecución de 52,9%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 8% de los gastos totales.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 65 millones, el 80,7% corresponde a canon minero.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gastos con estos recursos de S/. 464 millones, con un avance de ejecución de 45%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 27,8% de los gastos totales.

En el caso de La Libertad, el gobierno regional cuenta con un presupuesto para gastos con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 84 millones, con un avance de ejecución de 47,2%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 3,3% de los gastos totales.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 84 millones, el 84,9% corresponde a canon minero.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gastos con estos recursos de S/. 454 millones, con un avance de ejecución de 39,3%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 25,6% de los gastos totales.

El gobierno regional de Lambayeque cuenta con un presupuesto para gastos con recursos de canon, sobrecanon , regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 8 millones, con un avance de ejecución de 10,7%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 0,1% de los gastos totales.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 3 millones, el 45,7% corresponde a participaciones del Fondo Nacional de la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gastos con estos recursos de S/. 55 millones, con un avance de ejecución de 47%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 7,4% de los gastos totales.

Por su parte, el gobierno regional de Piura cuenta con un presupuesto para gastos con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 228 millones, con un avance de ejecución de 24,6%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 5,7% de los gastos totales.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 89 millones, el 93,8% corresponde a canon y sobrecanon petrolero.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gastos con estos recursos de S/. 498 millones, con un avance de ejecución de 60,9%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 32,7% de los gastos totales.

En el caso de Tumbes, el gobierno regional cuenta con un presupuesto para gastos con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 44 millones, con un avance de ejecución de 44,5%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 7,7% de los gastos totales.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 35 millones, el 97% corresponde a canon y sobrecanon petrolero.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gastos con estos recursos de S/. 145 millones, con un avance de ejecución de 58,7%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 52,2% de los gastos totales.

Sobre la base de este análisis, PERUCÁMARAS advierte, una vez más, que las regiones no utilizan adecuadamente los recursos que reciben por concepto de canon. En ese sentido, la institución hace un llamado a los gobiernos subnacionales del país para que ejecuten estos recursos a fin de financiar obras de infraestructura que beneficien a la población.

Fuente: Gestión

Ministro de Energía de Chile: «Estos son los precios más bajos logrados desde 2007»

ENERGÍA. El gobierno de Chile realizó una licitación de suministro eléctrico adjudicada. En ese sentido, el titular de Energía, Máximo Pacheco, brindó una entrevista al diario Financiero, la cual compartimos a continuación.

-¿Qué lecciones se pueden sacar de este proceso?
-Lo que hoy ha quedado claramente demostrado es que esta Agenda de Energía, que en un momento se pensó que era tal vez demasiado ambiciosa, era importante de diseñar en esos términos. Chile es un país profundamente atractivo para la inversión, las ERNC han ido avanzando a pasos agigantados para ser muy competitivas, y hemos logrado crear una competencia muy fuerte en el campo de las licitaciones. Hoy la sala donde se hizo la licitación estaba llena y hace dos años, cuando se hizo la licitación en el gobierno de Piñera, no llegó nadie.

-¿Estas licitaciones van a incidir en bajas en las cuantas de la luz?
-La verdad es que las cuentas de la luz fueron subiendo en Chile poco a poco, porque el mercado eléctrico de los hogares tiene tarifas reguladas y funciona en base a contratos entre las generadoras y las distribuidoras. Las cuentas subieron año a año y nos fuimos metiendo en este problema de a poco, y para salir del problema también será poco a poco. Esta es una política de largo plazo, que hay que hacerlas con sentido estratégico. Este es un logro de la Agenda de Energía y la ley de licitaciones, y estos son los precios más bajos que se han logrado en licitaciones desde 2007. En la historia, este es el precio más bajo.

-¿Con esto se da por cumplido con uno de los objetivos de la Agenda?
-Sí. Prometimos bajar durante el gobierno de la presidenta Bachelet en 25% los precios de las licitaciones, y ya los hemos bajado 40%, y este resultado nos anima a continuar bajando. Confío que en la licitación que viene en abril de 2016 sean más las ofertas y con precios inferiores. Para eso también le vamos a dar el máximo de celeridad al proyecto de ley de transmisión, porque es importante para la próxima licitación.

-Y esto se traducirá en más inversiones…
-Energía es hoy el sector número uno de la economía chilena en inversiones. Tenemos 52 centrales en construcción, que es el doble de lo que había cuando asumió la presidenta, hay más de 1.800 kilómetros en construcción de líneas y el 10% de toda la generación en base a ERNC. La meta de tener el 20% de energía con ERNC al 2025, se va a adelantar.

-¿Espera que en la próxima licitación lleguen más ofertas y nuevos actores?
-Definitivamente. Espero que podamos tener antes de fin de año aprobado en el congreso la ley de Enap, de manera que sea un actor en la próxima licitación y aumentemos la «amenaza» competitiva. El resultado de hoy nos permite ser más ambicioso con las metas que nos planteamos en la Agenda de Energía.

Fuente: Diario Financiero

Ratifican acuerdo entre ProInversión y MEM para licitar proyectos de energía

ENERGÍA. El Gobierno ratificó el acuerdo mediante el cual el Comité de PROINVERSIÓN en Proyectos de Energía e Hidrocarburos – PRO CONECTIVIDAD es la entidad responsable de conducir los procesos de licitación y la adjudicación de la Buena Pro de los Proyectos Vinculantes del Plan de Transmisión 2015 – 2024, decisión que se adoptó en agosto de este año.

De acuerdo a la Resolución Suprema Nº 046-2015, publicada en Normas Legales del diario oficial El Peruano, se trata de ocho proyectos que forman parte de este plan: enlace 500 kV Mantaro Nueva-Yanango-Carapongo
y Subestaciones Asociadas; enlace 500 kV Nueva Yanango-Nueva Huánuco y Subestaciones Asociadas; compensador reactivo variable (SVC o similar) +400/-100 MVAR en S.E. La Planicie 220 kV; y la repotenciación a 1000 MVA de la L.T. CarabaylloChimbote-Trujillo 500 kV.

También incluyen al compensador reactivo variable (SVC o similar) +400/-150 MVAR en SE Trujillo 500 kV; L.T. Tintaya-Azángaro 220 kV., L.T. Aguaytía-Pucallpa 138 kV (segundo circuito); y S.E. Nueva Carhuaquero 220 kV.

Cabe precisar que la resolución será refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas (MEF) y la titular de Energía y Minas (MEM).

Fuente: El Peruano

Pluspetrol invertirá US$7 mlls. hasta el 2018 en Fondo Paracas

RSE. La petrolera argentina Pluspetrol destinará US$7 millones hasta el 2018 en el Fondo para la gestión y recuperación de la Reserva Nacional de Paracas -Fondo Paracas, iniciativa que ya benefició a más de 7 mil pescadores artesanales y 3 mil participantes directos del sector turismo de la zona.

Creado hace 11 años en convenio con el Sernamp, el fondo ha invertido, a la fecha, US$6 millones en conservar la biodiversidad y promover el aprovechamiento sostenible de los atractivos naturales y culturales en Paracas a través de la planificación de la gestión de recursos.

Así, la partida de Pluspetrol se ha enfocado en el monitoreo biológico de aves, lobos marinos y la actividad pesquera así como en sensibilizar a los turistas y la población en general en el cuidado de Paracas y su valoración como patrimonio nacional.

Fuente: El Comercio

Sima firmó convenio con el Gobierno Regional de Moquegua para la construcción del nuevo Puente Otora

Nuevamente la capacidad de Servicios Industriales de la Marina SIMA PERÚ es reconocida a nivel nacional. La empresa firmó un importante convenio con el Gobierno Regional de Moquegua para la construcción del nuevo Puente Otora que une la localidad de Omate con la capital de Moquegua.

La firma fue celebrada por el Presidente del Gobierno regional de Moquegua, Jaime Alberto Rodriguez Villanueva, y el Director Ejecutivo del SIMA, Contralmirante Eduardo Novoa Monge, durante la participación de este último en la 32 Convención Minera – PERUMIN, realizada el pasado mes de septiembre en el departamento de Arequipa.

La obra consiste de un puente de vigas de alma llena de 35 metros de longitud y doble vía. Este puente reemplazará a uno anterior que cuenta con más de 50 años de ser construido y que recientemente ha colapsado.
La fabricación de las estructuras metálicas se iniciará a mediados del presente mes en su centro de operaciones de CHIMBOTE. Asimismo, la empresa estará a cargo del transporte, montaje y lanzamiento del puente.

El puente estará ubicado en la provincia Mariscal Nieto de la Región Moquegua, beneficiando a más de 50,000 mil pobladores de ambas localidades. 

 

Ampliación de Cerro Verde logrará su plena capacidad para inicios del 2016

MINERÍA. El proyecto de ampliación de Cerro Verde inició sus operaciones en setiembre de este año y se espera que alcance su plena capacidad para principios del 2016, dijo la firma estadounidense Freeport McMoRan, que controla el 53.56% de participación en la mina de cobre en Arequipa.

En un comunicado para informar sus resultados trimestrales, Freeport dijo que esta ampliación permitirá a Cerro Verde contribuir con significativos flujos de efectivo en los próximos años a partir de su rentable operación de gran escala y larga duración.

El proyecto amplía las instalaciones concentradoras desde 120,000 toneladas métricas de mineral por día a 360,000 toneladas métricas por día y proporciona una producción incremental anual de unas 600 millones de libras de cobre y 15 millones de libras de molibdeno a partir del 2016, señaló Freeport.

Durante el tercer trimestre del 2015, Freeport revisó los planes para sus minas de cobre en América del Sur, principalmente para reflejar los ajustes al plan de mina en El Abra en Chile (que produjo 251 millones de libras de cobre en los primeros nueve meses de 2015) para reducir las tasas de apilamiento y minería en aproximadamente 50% para lograr menores costos operativos y laborales, diferir gastos de capital y extender la vida de las operaciones existentes.

Freeport McMoRan (FCX) opera dos minas de cobre en América del Sur: Cerro Verde en Perú (con una participación de 53.56%) y El Abra en Chile (con una participación del 51%). Estas operaciones están consolidadas en los estados financieros de FCX. Además de cobre, la mina Cerro Verde produce concentrados de molibdeno y plata.

Resultados
Freeport-McMoRan, bajo la presión del inversionista Carl Icahn y la caída de los precios, dijo el jueves que recortará aún más su producción de cobre y molibdeno, ya que registró una pérdida trimestral mayor a la esperada.

La empresa con sede en Phoenix, dijo que mantiene su confianza en las perspectivas a largo plazo para el cobre, pero reducirá a la mitad las tasas de operación en su mina Sierrita en Arizona en tanto los precios siguen bajando.

“Estamos preparados para hacer lo que sea necesario para mantener positivas nuestras operaciones de generación de flujos de caja para proteger nuestra liquidez y aferrarnos a estos activos para un mejor momento”, dijo el CEO Richard Adkerson en una conferencia telefónica.

Fuente: Gestión

Repsol «niega la veracidad» de venta de refinería y grifos en Perú

HIDROCARBUROS. Tras conocerse la información desde España que la compañía Repsol estaría a punto de cerrar la venta de sus grifos y la refinería La Pampilla que tiene en Perú por 350 millones de euros, la sucursal en Perú negó esta afirmación.

“Informamos que la Sociedad desconoce el fundamento y el fin de la supuesta información y niega su veracidad”, señaló Repsol a través de un Hecho de Importancia comunicado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

El diario económico Expansión de España, informó que Repsol se encuentra en la fase final de las negociaciones para el traspaso de los activos y el acuerdo podría cerrarse en breve, aunque no precisó quien sería el comprador.

Repsol está presente en Perú en el negocio de upstream (exploración y producción en gas licuado de petróleo (GLP), a través del cual abastece, desde el yacimiento de hidrocarburos de Camisea, a más de un tercio del mercado peruano.

Fuente: Gestión

Afirman que Consulta Previa no sería aplicable en la región Puno

CONFLICTIVIDAD SOCIAL. Puno.- A raíz de esta deficiencia surgieron varios conflictos sociales en el departamento de Puno, pues existe una confusión entre los pobladores que habitan en las comunidades. Bajo el argumento del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ellos piden la consulta previa, rechazanlas concesiones mineras, pesqueras y otras, generando movilizaciones, paros y tomas de carreteras.

Uno de esos casos fue la convulsión social de los aimaras en el año 2011.

Además, recientemente los pobladores de la localidad de Moho con movilizaciones a la capital de la región, lograron que el gobierno de Ollanta Humala Tasso anule la concesión pesquera en el lago Titicaca con el argumento de que nadie les consultó sobre el mismo.

Según el analista político, Paul Ronny Chata Bejar, el trabajo de identificación de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados debe ser efectuado por las entidades estatales promotoras de las medidas legislativas o administrativas como (Presidencia de Consejo Ministros, ministerios, entidades públicas, gobiernos regionales o locales, entre otros, tal como lo establece el artículo de la Ley N° 29785.

Aclara que no todas las comunidades campesinas son catalogadas como pueblos indígenas u originarios, pues existen algunos que por sus características y de acuerdo a los criterios objetivos y subjetivos del artículo 7 de la Ley N° 29785, pueden ser reconocidos como tales.

Asimismo, sostiene que no existe la figura legal de consulta previa dirigida por las empresas privadas. “La consulta previa está normada y regulada en el Perú, y debe ser organizada y promovida solamente por el Estado a través de las entidades correspondientes como lo tipifica el artículo 17 de la Ley N° 29785, en donde las empresas privadas promotoras del proyecto pueden brindar la información necesaria que las partes (Estado y pueblos indígenas) soliciten para comprender mejor el proyecto”, refiere.

 

Recientemente el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura remitió a la Defensoría del Pueblo el listado de 15 procesos de consulta previa en todo el territorio nacional.

En el mes de junio, la viceministra de Interculturalidad, Patricia Balbuena Palacios, señaló que la Ley de la Consulta Previa en el Perú implementada en el 2011, no se aplica en la región Puno, debido a que en el Gobierno Regional Puno no existe ninguna medida administrativa en el marco de sus competencias.

Además la funcionaria, aclaró que el Estado no realiza la consulta sobre el otorgamiento de las concesiones mineras u otras, sino lo que se consulta, son las actividades de exploración y el inicio de operaciones. “Falta informar sobre las normas existentes en nuestro país”, puntualizó cuando llegó a la ciudad de Puno. Este dilema continúa.

Fuente: Diario Correo

Apurímac: alistan otro paro contra proyecto minero Las Bambas

CONFLICTIVIDAD SOCIAL. Apurímac.- El presidente del Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Tambobamba, Ronald Bello Abarca, informó que las organizaciones de base de la región Apurímac han acordado acatar en las próximas semanas un paro en contra del proyecto minero Las Bambas.

Esta decisión fue tomada el viernes pasado en una asamblea en el distrito de Challhuahuacho (provincia de Cotabambas), donde participaron 70 dirigentes de los frentes de defensa y comités de lucha de Apurímac.

En esta protesta –según Bello– participarán pobladores de las provincias de Grau, Cotabambas, Aymaraes y Abancay.

El dirigente indicó que la paralización tiene como finalidad exigir al Ejecutivo que tome en cuenta a las organizaciones sociales y de base en las mesas de diálogo y talleres informativos que se han planteado para esclarecer el estudio de impacto ambiental del proyecto.

Agregó que la paralización que se gesta no busca deslegitimar los acuerdos logrados entre las autoridades de Apurímac y el Ejecutivo.

“Nos parece algo sectario que no llamen a las organizaciones de base. No somos antimineros, solo queremos que haya una mesa de diálogo transparente”, dijo Bello.

Sin respuesta

El equipo del Ejecutivo encargado de exponer los talleres –a partir del 5 de noviembre – está integrado por funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros y la Oficina General de Gestión Social, del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y por representantes del Ministerio del Ambiente, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, la Defensoría del Pueblo y la Gobernación Provincial de Cotabambas. Este Diario intentó comunicarse con representantes de este grupo de trabajo; sin embargo, no hubo respuesta.

Fuente: El Comercio