- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 552

Especialistas del Ingemmet realizaron investigación geológica en Arequipa

investigador del Ingemmet realiza estudios en Arequipa
Especialistas del Ingemmet realizaron investigación geológica en Arequipa.

Este trabajo, realizado en Chala, ayuda a mejorar la precisión de los mapas geológicos y el conocimiento sobre la evolución geológica de esta área.

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) publicó el Boletín L 54 “Geología del cuadrángulo de Chala (hoja 32ñ4)” donde se explica la cartografía geológica del área de Chala, en el departamento de Arequipa.

Este estudio presenta descubrimientos importantes en torno a la posición y distribución de estratos de rocas sedimentarias y volcánicas, así como también descripciones e ilustraciones de las rocas intrusivas, las cuales son formaciones rocosas que se emplazaron en la corteza terrestre durante el Cretácico (hace 140 millones de años).

Esta investigación se desarrolló en el marco de la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1: 50 000, y su objetivo es comprender mejor la organización estratigráfica de las diferentes capas de rocas, es decir de las unidades litoestratigráficas. Los especialistas del Ingemmet también analizaron su relación con los eventos ígneos y las estructuras geológicas que influyeron en la deformación y distribución de estas rocas.



El boletín proporciona una descripción detallada de las rocas (Estratigrafía) y su posición en el tiempo geológico, presentando columnas estratigráficas y nuevos datos geocronológicos obtenidos con métodos modernos de datación. Este trabajo ayuda a mejorar la precisión de los mapas geológicos y el conocimiento sobre la evolución geológica de esta área.

A medida que se avanza en la adopción de técnicas analíticas, se espera que se reduzcan las incertidumbres en la exploración y se haga cada vez más precisa la cartografía geológica.

Se hace necesario detallar estudios más precisos de estratigrafía y petrogénesis de rocas ígneas, avaladas por diferentes técnicas de datación que permiten un mejor entendimiento de la evolución geológica, el estado y calidad de los macizos rocosos de utilidad para la Gestión de Riesgo de Desastres, fines constructivos y manejo de los recursos para el desarrollo sostenible de nuestro país.

Cobre toca mínimo de 5 semanas por las ventas provocadas por el avance del dólar

Operario revisa cátodos de cobre.
Operario revisa cátodos de cobre.

Al inicio de la jornada, el cobre bajaba un 1,3%, a 8.906 dólares la tonelada, tras descender a 8.893 dólares, su cota más reducida desde el 14 de noviembre.

Reuters.- Los precios del cobre tocaron mínimos de cinco semanas el jueves, mientras el dólar cotizaba en su nivel más alto en casi dos años después de que la Reserva Federal indicó que las tasas de interés se recortarán a un ritmo más lento el próximo año.

También pesaba sobre los metales industriales la perspectiva de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles a las importaciones, lo que podría desencadenar una guerra comercial y golpear el crecimiento económico y la demanda en todo el mundo.

A las 1124 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) bajaba un 1,3%, a 8.906 dólares la tonelada, tras descender a 8.893 dólares, su cota más reducida desde el 14 de noviembre.

El alza del dólar encarece los metales cotizados en el billete verde para los tenedores de otras monedas y reduce la demanda.

Esta relación es utilizada por los fondos que operan mediante modelos numéricos. Los operadores dijeron que estos fondos empezaron a vender cuando el dólar subió después de que la Fed afirmó que las nuevas reducciones dependerán de que se frene una inflación obstinadamente alta.

«Todo tiene que ver con el dólar en este momento», dijo un operador de metales, agregando que las perspectivas de una guerra comercial entre China y Estados Unidos en el horizonte también están detrás de la venta de metales industriales.

El zinc tocó mínimos de un mes, a 2.952,5 dólares la tonelada, ya que la preocupación por la demanda de los productores de acero chinos y de su sector de la construcción reforzaba la presión vendedora creada por el dólar. En su última cotización restaba un 0,5%, a 2.978 dólares.

En otros metales básicos, el aluminio cedía un 0,4%, a 2.517 dólares; el plomo bajaba un 0,9%, a 1.963 dólares; el estaño retrocedía un 1,9%, a 28.560 dólares; y el níquel perdía un 1,2%, a 15.315 dólares.

Primer cargamento que partió del megapuerto de Chancay arribó a China

Embarcación cercana al megapuerto de Chancay.
Embarcación cercana al megapuerto de Chancay.

El primer cargamento estuvo compuesto por arándanos, uvas, paltas, mangos y minerales.

El primer cargamento de productos peruanos que partió del megapuerto de Chancay rumbo a China arribó con éxito al puerto Yangshan, en Shanghái, lo que demuestra la mejora logística en el traslado de los bienes que van hacia el Asia. Así lo informó la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León.

El 25 de noviembre pasado partió el primer barco con el primer cargamento desde Chancay rumbo a Shanghái «y hoy, 18 de diciembre, esa embarcación ha arribado al puerto Yangshan, en Shanghái».

«Hemos podido recibir con alegría esta noticia porque estamos en un periodo de prueba, lo que se denomina un comisionamiento de carga, que es un piloto en este periodo de marcha blanca», señaló. 



La titular del Mincetur mencionó, asimismo, que «se está probando cómo es la mejora logística en el traslado de los bienes que van hacia el Asia. Y hemos podido comprobar que este cargamento —que ha llevado productos nuestros como los arándanos, las uvas, las paltas, los mangos y minerales— se ha podido desplazar en 23 días».

El periodo de prueba permite verificar el tema logístico, los procedimiento de traslado de los productos, lo que garantiza que los productos lleguen con mayor calidad y en menor tiempo. 

«Asimismo, debemos resaltar que la empresa que opera el megapuerto también ha implementado soluciones inteligentes, como  por ejemplo, el control de la temperatura en los contenedores y el monitoreo de la carga durante todo el trayecto», anotó.

Salhuana: Puerto de Chancay es una gran oportunidad de trabajar por el desarrollo global

Presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, visitó las instalaciones del megapuerto de Chancay.
Presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, visitó las instalaciones del megapuerto de Chancay.

El presidente del Congreso recorrió instalaciones de megaobra, en el marco de la semana de representación.

En el marco de la semana de representación, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, visitó las instalaciones del megapuerto de Chancay, que actualmente se encuentra en “marcha blanca” hasta mayo del próximo año.

“Estamos contentos por lo que estamos viendo y verificando. Sin duda alguna, se corrobora que el puerto de Chancay será un motor de desarrollo del país”, dijo el titular del Parlamento, quien fue recibido por el almirante Carlos Tejada Mera, gerente general de Cosco Shipping, empresa de capitales chinos y operadora del terminal.

En su visita, Salhuana Cavides observó las operaciones del terminal y el funcionamiento del sistema de monitoreo desde Shangay (China) hasta Chancay. Además, que hay jóvenes peruanos trabajando en el centro de operaciones de Cosco Shipping.

“Vamos a informar al Congreso de esta visita. Esto nos motiva a seguir formulando iniciativas legales que estimulen la inversión, la creación de nuevos empleos, la transformación de recursos y el desarrollo nacional”, acotó Salhuana.



De esta manera, el titular del Parlamento se refirió a la Ley 32049, que modifica el artículo 4 del Decreto Legislativo 1413, Decreto Legislativo para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga; y sobre el dictamen del proyecto de ley que establece el Tratamiento Especial en materia tributaria y aduanera para la creación y el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), recientemente aprobado por la representación nacional.

Desarrollo global

En otro momento, el presidente del Congreso destacó que las relaciones entre el Perú y China se fortalecerán y crecerán con la megaobra de Chancay, ubicada al norte de Lima.

“Somos dos culturas milenarias y creo que hemos encontrado en el puerto de Chancay una gran oportunidad de trabajar de manera conjunta por el desarrollo global”, anotó.

Añadió que el puerto no solo beneficiará el comercio entre el Perú y el sudeste asiático, sino que además va a contribuir con el desarrollo de las economías regionales.

“Países como Brasil, Chile, Colombia y Ecuador y otros han expresado su interés en salir por Chancay hacia los mercados asiáticos. Es decir, esta iniciativa va a beneficiar a millones de latinoamericanos”, puntualizó Salhuana.

En la visita también participó el embajador de la República Popular China en el país, Song Yang.

Cabe señalar que el pasado 14 de noviembre se celebró la inauguración del megapuerto de Chancay, a la que asistieron por videoconferencia el presidente chino Xi Jinping y la presidenta peruana Dina Boluarte.

Este puerto natural de aguas profundas cuenta con una ubicación geográfica ventajosa y una importante conectividad logística. Con una longitud de 1.500 metros y 4 atracaderos, incluidos dos para contenedores y dos atracaderos multipropósito, el puerto puede albergar los buques portacontenedores más grandes del mundo.

Cerro de Pasco Resources ve con expectativa hallazgo de galio en proyecto de relaves Quiulacocha

Proyecto de relaves Quiulacocha en Pasco.
Proyecto de relaves Quiulacocha en Pasco.

Con la reciente decisión de China de prohibir las exportaciones de este metal raro a los EE. UU., los precios del galio se han disparado y ahora está cobrando importancia para muchos.

Cerro de Pasco Resources Inc. informa los resultados de los ensayos de siete pozos de perforación adicionales del Proyecto de Relaves Quiulacocha, ubicado en el centro de Perú, en Pasco.

Aspectos destacados

Todas las intersecciones se encuentran en longitudes de núcleo desde la superficie y corresponden a la zona predominante de plata, zinc y plomo en la sección norte del depósito:

  • El pozo SPT15 interceptó 19 metros (“m”) de 73,09 gramos por tonelada (“g/t”) de plata (“Ag”), 2,10 % de zinc (“Zn”), 0,90 % de plomo (“Pb”) y 27,30 g/t de galio (“Ga”).
  • El pozo SPT16 interceptó 19 m de 55,44 g/t de Ag, 1,64 % de Zn, 0,70 % de Pb y 26,21 g/t de Ga.
  • El pozo SPT17 interceptó 21 m de 54,71 g/t de Ag, 1,50 % de Zn, 0,70 % de Pb y 31,05 g/t de Ga.
  • El pozo SPT18 interceptó 22 m de 50,27 g/t Ag, 1,31 % Zn, 0,65 % Pb y 28,99 g/t Ga.
  • El pozo SPT34 interceptó 15 m de 58,77 g/t de Ag, 1,79 % de Zn, 0,70 % de Pb y 31,29 g/t de Ga.
  • El pozo SPT37 interceptó 18 m con 50,51 g/t de Ag, 1,28 % de Zn, 0,89 % de Pb y 49,26 g/t de Ga.
  • El pozo SPT38 interceptó 18 m con 50,38 g/t Ag, 1,48 % Zn, 0,96 % Pb y 55,68 g/t Ga.


Guy Goulet, director ejecutivo de CDPR, afirmó que «los resultados de la perforación de hoy son muy alentadores y superan nuestras proyecciones iniciales, en particular en lo que respecta a la continuidad y la calidad de la plata».

«Además de plata, zinc, plomo, cobre y oro, la presencia constante de galio supera las expectativas y ofrece un potencial beneficio significativo para la economía del proyecto. Con la reciente decisión de China de prohibir las exportaciones de este metal raro a los EE. UU., los precios del galio se han disparado y ahora está cobrando importancia para muchos«, indicó.

«Las muestras compuestas representativas se someterán ahora a pruebas metalúrgicas para respaldar los estudios futuros. Estos hallazgos informarán nuestra planificación para una campaña de perforación prolongada», agregó.

Los resultados demuestran que el contenido de metal es continuo en profundidad y lateralmente a lo largo de 400 metros del área perforada. Programa de perforación de 40 pozos en Quiulacocha.

Programa de perforación de 40 pozos en Quiulacocha.

Los resultados de la prueba de hierro también indican una presencia constante de pirita en todo el yacimiento. La pirita (aproximadamente el 50% de los relaves) puede representar un subproducto valioso para el proyecto. El próximo programa de pruebas metalúrgicas también evaluará el potencial de recuperación de pirita, incluida la ley estimada, los subproductos y las impurezas.

Programa de simulacros

CDPR contrató a Ingetrol Comercial SAC, una subsidiaria de Grupo Ingetrol (Chile), y a ConeTec Perú, una subsidiaria de ConeTec Group (Canadá). La campaña utiliza técnicas de perforación sónica y de percusión para garantizar los resultados más precisos.

El 23 de octubre , la Compañía completó el último de los 40 pozos de perforación, antes de la temporada de lluvias, y recolectó más de 1000 muestras en una porción significativa del depósito de relaves de Quiulacocha. Las muestras se transportaron de manera segura al laboratorio en contenedores congelados y actualmente se están analizando.

Pruebas de laboratorio

Todas las muestras se almacenan y transportan a Lima en contenedores congelados para evitar la oxidación y preservar la integridad de la muestra.

Las muestras se secan y se analizan en el Laboratorio de Servicios de Inspección (Bureau Veritas) en Lima. Luego de las pruebas geoquímicas y mineralógicas, se enviarán compuestos representativos de muestras seleccionadas para un programa de trabajo de pruebas metalúrgicas avanzadas.

Los resultados del ensayo se derivan de una combinación de ICP multielemento (que detecta 60 elementos), absorción atómica (para determinar los límites superiores de los metales Zn, Pb y Cu) y ensayo de fuego para Au.

Geofísica

CDPR ha completado con éxito la Fase 1 de sus estudios geofísicos, centrándose en las áreas secas de los relaves de Quiulacocha. Las lecturas de profundidad, realizadas por Geomain Ingenieros SAC, variaron entre 20 y más de 40 metros en varias ubicaciones.

Los relaves de Quiulacocha

CDPR es titular de la concesión “El Metalurgista” en Perú, que le otorga el derecho a explorar y explotar los relaves de Quiulacocha dentro de su área asignada. La Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas del Perú ha confirmado formalmente la exigibilidad de estos derechos.

El depósito de relaves de Quiulacocha cubre aproximadamente 115 hectáreas y se estima que contiene aproximadamente 75 millones de toneladas de material procesado entre las décadas de 1920 y 1990.

Inicialmente, estos relaves resultaron de la extracción de más de 16 millones de toneladas de mineralización de cobre, plata y oro con leyes históricas reportadas de hasta 10 % de Cu, 4 g/t de Au y más de 300 g/t de Ag, y posteriormente de la extracción de más de 58 millones de toneladas de material mineralizado de zinc, plomo y plata con leyes históricas promedio de 7,41 % de Zn, 2,77 % de Pb y 90,33 g/t de Ag.

El Proyecto Quiulacocha de CDPR, con costos de explotación mínimos gracias al material a nivel de superficie y a la capacidad de reprocesamiento actual en plantas adyacentes, se destaca como una de las iniciativas mineras clave de Perú. Este proyecto brinda beneficios económicos y tiene como objetivo restaurar el medio ambiente y crear oportunidades de empleo, en línea con las necesidades de la comunidad local.

Fed recorta tasas, pero ve ritmo más lento de relajación y una inflación más firme

Un hombre pasa por delante de la Reserva Federal en Washington.
Un hombre pasa por delante de la Reserva Federal en Washington. REUTERS/Kevin Lamarque

Los banqueros centrales de Estados Unidos prevén ahora solo dos reducciones de tasas de un cuarto de punto porcentual hasta finales de 2025.

Reuters.- La Reserva Federal de Estados Unidos recortó las tasas de interés el miércoles y señaló que ralentizará el ritmo de caída de los costos de los préstamos, dada la relativa estabilidad de la tasa de desempleo y el escaso avance reciente en la reducción de la inflación.

«La actividad económica ha continuado expandiéndose a un ritmo sólido», con una tasa de desempleo que «sigue siendo baja» y una inflación que «sigue siendo algo alta», dijo el Comité Federal de Mercado Abierto del banco central en su último comunicado de política monetaria.

«Al considerar el alcance y el calendario de los ajustes adicionales al rango objetivo (…) el Comité evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos», dijo en una nueva redacción que establece una probable pausa a los recortes de tasas a partir de la reunión del 28 y 29 de enero.

Los banqueros centrales de Estados Unidos prevén ahora solo dos reducciones de tasas de un cuarto de punto porcentual hasta finales de 2025.

El pronóstico supone medio punto porcentual menos de relajación monetaria el próximo año de lo que los funcionarios anticipaban en septiembre, con las proyecciones de inflación de la Fed para el primer año del nuevo gobierno del presidente electo Donald Trump saltando del 2,1% al 2,5%, más que el objetivo del 2% del banco central.



«A partir de este momento es apropiado avanzar con cautela y buscar avances en la (reducción de la) inflación (…) ahora estamos en un punto donde los riesgos están equilibrados», dijo el presidente de la Fed, Jerome Powell, en una rueda de prensa tras el final de la reunión de política monetaria de dos días.

Powell describió el último recorte de tasas como una «decisión más ajustada» y señaló que el ritmo más lento de las bajas previstas para el próximo año reflejaba unas lecturas de inflación más altas en 2024.

Un avance más lento en la reducción de la inflación, que no se considera que vuelva al objetivo del 2% hasta 2027, se traduce en un ritmo más lento de recortes de tasas y un punto final ligeramente más alto, del 3,1%, que también se alcanzará en 2027, frente a la tasa «terminal» anteriormente prevista del 2,9%.

Los funcionarios de la Fed también elevaron su estimación del tipo de interés neutral a largo plazo al 3%.

La presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, se opuso a la reducción de la tasa de interés oficial de referencia al rango del 4,25%-4,50%, pues prefería mantenerla sin cambios.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense subieron en toda la curva tras la publicación del comunicado de política monetaria y las proyecciones. El dólar ganaba terreno y los precios de las acciones caían con fuerza.

«Si bien la Reserva Federal optó por cerrar el año con un tercer recorte consecutivo, su propósito de Año Nuevo parece ser un ritmo de relajación más gradual», dijo Whitney Watson, directora mundial y directora de inversiones de renta fija y soluciones de liquidez de Goldman Sachs Asset Management.

«Esperamos que la Fed opte por saltarse un recorte de tipos en enero, antes de reanudar su ciclo de relajación en marzo», añadió Watson.

Incertidumbre sobre Trump

La nueva tasa de interés oficial es ahora un punto porcentual inferior al máximo alcanzado en septiembre, cuando las autoridades concluyeron que la inflación estaba en camino de volver al objetivo del 2% y que mantener la política monetaria demasiado restrictiva durante demasiado tiempo entrañaba riesgos para el mercado laboral.



Desde entonces, sin embargo, las principales medidas de inflación se han movido en gran medida de forma lateral, y el bajo desempleo y un crecimiento económico mayor de lo esperado han suscitado el debate entre los banqueros centrales sobre si las tasas eran tan restrictivas como se pensaba, un debate que se refleja en el alza constante de la estimación a largo plazo de la tasa neutral durante el año pasado del 2,5% al 3%.

Las últimas proyecciones trimestrales son las primeras desde la victoria del presidente electo Trump en las elecciones del 5 de noviembre, que introdujo un nuevo nivel de incertidumbre en las perspectivas económicas dadas sus promesas de campaña de recortes de impuestos, subidas de aranceles y mano dura contra la inmigración no autorizada, aspectos que algunos analistas consideran inflacionarias.

Trump toma posesión el 20 de enero y los funcionarios de la Fed han dicho que no pueden basar la política monetaria en propuestas de campaña que pueden o no ser implementadas.

American Eagle entrega múltiples interceptaciones de cobre equivalente de alto grado en NAK

American Eagle
El proyecto NAK se encuentra dentro del distrito de pórfido de cobre y oro de Babine.

En 2024, la empresa ha visto una expansión sustancial en la Zona Sur, y ahora la Zona Norte está demostrando un potencial similar.

American Eagle Gold Corp. entregó resultados emocionantes en NAK, con NAK24-33 entregando tres zonas distintas de alto grado dentro de una intersección de 505 metros a 0,52% CuEq.

NAK24-33 es el segundo pozo de perforación más al norte ensayado por la compañía hasta la fecha. Confirma la presencia de una fuerte mineralización de cobre y oro, destaca la escala de NAK y extiende el sistema hacia el norte y en profundidad.

NAK24-32 y -34 son pozos de perforación que formaban parte del objetivo de la empresa de conectar las zonas Norte y Sur. Junto con los resultados de pozos publicados anteriormente, como NAK24-24 y -26, muestran que esta parte del sistema es grande, continua y alberga zonas localizadas de mineralización de cobre y oro de mayor ley, algunas de las cuales se extienden hasta la superficie.

Los resultados de cinco pozos adicionales del programa de perforación de 2024 están pendientes. Todas las partes del sistema NAK probadas hasta la fecha permanecen abiertas, y American Eagle recién comienza a liberar todo el potencial de la propiedad.

«NAK sigue ofreciendo resultados sobresalientes, con múltiples intersecciones de mineralización significativa de alto grado», afirmó el director ejecutivo Anthony Moreau.

Moreau indicó que cuanto más perforan, más claro se vuelve nuestro entendimiento de este notable proyecto, que muestra una impresionante ley, escala y mineralización cercana a la superficie.

«En 2024, hemos visto una expansión sustancial en la Zona Sur, y ahora la Zona Norte está demostrando un potencial similar», sostuvo.

Adex: Despachos industriales crecieron 9.8 % entre enero y octubre del 2024

Adex: Despachos industriales crecieron 9.8 % entre enero y octubre del 2024.

Esta oferta, compuesta por 3 mil 581 partidas, llegó a un total de 153 mercados encabezados por EE.UU., Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia que concentraron el 57.8%.

Entre enero y octubre del 2024 los despachos industriales sumaron US$ 5 mil 727 millones, lo que representó un aumento de 9.8% respecto al mismo periodo del 2023 cuando el monto ascendió a US$ 5 mil 216 millones, reportó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Esta oferta, compuesta por 3 mil 581 partidas, 63 menos respecto al mismo lapso del año pasado (3 mil 644), llegó a un total de 153 mercados encabezados por EE.UU., Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia que concentraron el 57.8%. Completaron el top ten Brasil, México, Países Bajos y Canadá y China.

Con una concentración del 32.1% del total, el sector más importante fue el químico (US$ 1,837 millones) con un crecimiento de 10.7%. Sus partidas líderes fueron los aceites esenciales de limón; demás placas, láminas, hojas y tiras de los demás polímeros de propileno, lacas colorantes, ácido sulfúrico, óxido de cinc, alcohol etílico, demandados principalmente por Chile, EE.UU., Bolivia, Ecuador y Colombia.



El segundo lugar lo ocupó la siderometalurgia (US$ 1,492 millones) al incrementar sus envíos en 17.5%. EE.UU., Colombia, Ecuador, Suiza y México demandaron el 54.5% de sus exportaciones. El alambre de cobre refinado, cinc sin alear, las demás chapas y tiras de cobre, plata en bruto aleada, barras de acero para sin alear con muescas, cordones, surcos o relieves integraron el top five de su oferta.

Más sectores

Las confecciones peruanas (US$ 963 millones 335 mil) cerraron con un incremento de 2%. Su portafolio estuvo liderado por t-shirts de algodón (hombres y mujeres), t-shirts y camisetas de punto  de las demás materias textiles y camisetas de punto de las demás fibras sintéticas, entre otros. EE.UU. fue su principal mercado al acumular el 66.2%.

En cuarto lugar, estuvo la metalmecánica (US$ 608 millones), que registró un alza de 4.5%. Las máquinas de sondeo o perforación, autopropulsadas; partes de máquinas y aparatos de la partida N° 84.74; las demás partes de máquinas y aparatos de partida N° 84.26; vehículos para el transporte de más de 16 personas, parabrisas, vidrios traseros se dirigieron a Chile, EE.UU., Ecuador, México y Turquía, entre otros destinos.

El rubro ‘varios’ (joyería, artesanía y otros) se exportó por US$ 443 millones, reflejando una variación positiva de 19.3% y aterrizaron en EE.UU., Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia. Los artículos de joyería, papel higiénico y toallitas para desmaquillar e impresos publicitarios se ubicaron en el top 3 de su oferta.

Por su parte, los textiles (US$ 383 millones) cayeron -1.2%, siendo sus principales productos el pelo fino cardado, los demás tejidos de puntos de algodón teñidos, hilado de lana o pelo fino, los cuales fueron demandados mayormente por Colombia, China, EE.UU., Italia y Chile.

Namibia investiga a la empresa china Xinfeng Investments por presunta minería ilegal

Namibia minería
Región de Erongo, rica en litio, en Namibia. Foto: Andrada Mining.

El Ministerio de Minas y Energía acusa a la compañía de exceder el alcance de su permiso al realizar una extracción no autorizada de litio.

El Ministerio de Minas y Energía de Namibia está investigando a Xinfeng Investments (Pty) Ltd. por presunta minería ilegal en la región de Erongo, rica en litio.

El ministerio acusa a la compañía, que tiene una licencia de prospección exclusiva a través de su empresa conjunta con Orange River Exploration and Mining CC, de exceder el alcance de su permiso al realizar una extracción no autorizada de litio, dijo el departamento en un comunicado el miércoles.

Una inspección no anunciada realizada el 16 de noviembre encontró actividades mineras en el sitio cerca de Uis, que tenía licencia sólo para exploración y no para minería a gran escala.



La gerencia de Xinfeng admitió durante las reuniones con el ministerio a principios de diciembre que las operaciones mineras excedían el alcance aprobado de la licencia, según el departamento.

Las presuntas actividades, que al parecer incluyen daños al medio ambiente y perturbaciones en tumbas ancestrales, han suscitado preocupación entre las comunidades locales. En respuesta, el ministerio ordenó el cese inmediato de todas las operaciones mineras y remitió el caso a la policía para que lo investigue.

Namibia tiene el mayor recurso de litio de África, clave para fabricar baterías que alimentan teléfonos móviles y vehículos eléctricos, después de la República Democrática del Congo, Mali y Zimbabwe, según muestran datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Se prevé que las minas de África, impulsadas por una oleada de inversiones de empresas chinas, aumenten la producción de materias primas de litio en más de 30 veces el volumen de 2022 para 2027, según S&P Global Commodity Insights.

Nexa y Cía. de Minas Buenaventura aumentan participación en Tinka Resources

Trabajos en el proyecto Ayawilca, de Tinka Resources.
Trabajos en el proyecto Ayawilca, de Tinka Resources.

Tinka empleará recursos para financiar perforaciones de optimización de recursos y de ampliación de aproximadamente 4000 metros en su proyecto Ayawilca; y para exploración en su proyecto de cobre y oro Silvia.

Tinka Resources Limited anuncia el cierre del primer tramo de su financiamiento de colocación privada sin intermediarios previamente anunciado (la «Oferta») de unidades. De conformidad con el cierre del Primer Tramo, la Compañía emitió 17.392.958 Unidades a un precio de C$0,10 por Unidad para obtener ingresos brutos de C$1.739.296. Cada Unidad comprende una acción ordinaria (una «Acción») y la mitad de un warrant de compra de acciones ordinarias (un «Warrant»). Cada Warrant da derecho a su tenedor a comprar una Acción adicional de la Compañía a un precio de ejercicio de C$0,15 por un período de 18 meses a partir del cierre correspondiente de la Oferta.

Nexa Resources SA, un Insider y accionista mayoritario de la Compañía, aumentó su participación accionaria en la Compañía y suscribió 9.859.155 Unidades para obtener ingresos brutos para Tinka de C$985.915. Antes de la Oferta, Nexa poseía 71.343.053 acciones ordinarias de Tinka o el 18,2% de las acciones emitidas y en circulación. De conformidad con el cierre del Primer Tramo, Nexa posee ahora 81.202.208 acciones ordinarias o el 19,9% de las acciones emitidas y en circulación y warrants que le dan derecho a Nexa a adquirir 4.929.577 acciones ordinarias adicionales de la Compañía.

Compañía de Minas Buenaventura SAA, un Insider y accionista mayoritario de la Compañía, aumentó su participación accionaria en la Compañía y suscribió 5.633.803 Unidades en la Oferta por un ingreso bruto para Tinka de C$563.380. Antes de la Oferta, Buenaventura poseía 75.614.289 acciones ordinarias de Tinka o aproximadamente el 19,3% de las acciones ordinarias en circulación de la Compañía sobre una base no diluida. De conformidad con el cierre del Primer Tramo, Buenaventura posee ahora 81.248.092 acciones ordinarias o el 19,9% de las acciones y warrants emitidos y en circulación que le dan derecho a Buenaventura a adquirir 2.816.901 acciones ordinarias adicionales de la Compañía.



Tanto Nexa como Buenaventura han acordado una restricción al ejercicio de cualquier Warrant en circulación mantenido al cierre de la Oferta que impida su ejercicio si dicho ejercicio da como resultado que Nexa o Buenaventura posean el 20% o más de las acciones emitidas y en circulación de la Compañía, a menos que se obtenga la aprobación de los accionistas desinteresados ​​de Tinka.

Graham Carman, presidente y director ejecutivo, afirmó que «Tinka se complace en cerrar el primer tramo de la Oferta con una fuerte participación de personas con información privilegiada, incluidos los directores de Tinka y sus inversores estratégicos».

«El directorio de Tinka agradece el continuo apoyo de Nexa y Buenaventura, ambos representan importantes inversores estratégicos de la Compañía, cada uno con operaciones mineras a 50 km de nuestro proyecto Ayawilca y, en el caso de Nexa, la propiedad de la refinería de zinc más grande de Sudamérica a solo 250 km del proyecto», dijo.

También «agradecemos el mayor apoyo de ambas compañías a medida que avanzamos en Ayawilca hacia 2025 con la expansión y optimización de recursos planificadas. Tenemos la intención de cerrar un segundo tramo de la Oferta durante enero de 2025».

Más detalles

La Compañía planea utilizar los ingresos netos de la Oferta para financiar perforaciones de optimización de recursos y de ampliación de aproximadamente 4000 metros en el área de zinc, plata y plomo de East Ayawilca, para exploración en la propiedad de cobre y oro Silvia y para capital de trabajo general y propósitos corporativos.

Los directores de la Compañía, Graham Carman, Pieter Britz, Raul Benavides, Mary Little, Nick DeMare y Benedict McKeown participaron en la Oferta y adquirieron un total de 1.700.000 Unidades. No ha habido cambios sustanciales en el porcentaje de valores en circulación que son propiedad de cada uno de los directores de la Compañía.

La participación de los directores, Nexa y Buenaventura en la Oferta constituyó una «transacción entre partes relacionadas» según se define en el Instrumento Multilateral 61-101 Protección de los Accionistas Minoritarios en Transacciones Especiales, pero estuvo exenta de los requisitos formales de valoración y aprobación de los accionistas minoritarios de conformidad con las secciones 5.5(a) y 5.7(1)(a) del MI 61-101, ya que ni el valor justo de mercado de los valores emitidos a los insiders ni la contraprestación pagada por los insiders excedieron el 25% de la capitalización de mercado de la Compañía.

La Compañía obtuvo la aprobación de la junta directiva de la Compañía para la Oferta, y cada director interesado declaró y se abstuvo de votar sobre las resoluciones que aprobaban la Oferta con respecto a su participación en la Oferta.

Ninguno de los directores de la Compañía expresó opiniones contrarias o desacuerdos con respecto a lo anterior. La Compañía no presentó un informe de cambios materiales 21 días antes del cierre de la Oferta debido a que los detalles de la participación de los insiders de la Compañía no habían sido confirmados en ese momento.

Todos los valores emitidos en relación con el Primer Tramo están sujetos a un período de retención legal de cuatro meses, que vence el 18 de abril de 2025. La Oferta está sujeta a la aprobación final de la TSX Venture Exchange.