- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5525

José de Echave: «No estamos sacando lecciones de los conflictos sociales»

Arequipa.- El exviceministro del Ambiente José de Echave indicó que, desde la década de los noventa, la ejecución de diversos proyectos mineros ha estado acompañada – lamentablemente – de un importante número de conflictos sociales, en su mayoría originado por problemas medioambientales.

En ese sentido, lamentó que después de más de dos décadas no se han realizado cambios importantes para minimizar esta problemática.

“En el Perú no hemos sacado las conclusiones de los conflictos sociales luego de 25 años de expansión de la minería a nivel nacional. Es evidente que a algunas empresas le ha ido mejor que a otras y esto es importante analizar, pero a nivel general no ha sido suficiente”, indicó.

Señaló, además, que la geografía de conflictividad social en el país ha cambiad: actualmente la Macro Región Sur concentra la mayor cantidad de conflictos.

“La Macro Región Sur reúne actualmente el 36% de conflictos sociales. Dicho cambio está relacionado con la geografía de las inversiones en el Perú que se ha concentrado en regiones como Apurímac, Arequipa, Cusco”, refirió.

Según dijo durante su ponencia en Perumin 2015, en el Perú existen dos tipos de conflictos sociales, que son los de resistencia (las negociaciones con los pobladores afectados es casi imposible) y los de convivencia (las comunidades no se oponen pero si exigen demandas económicas, sociales, ambientales y/o culturales).

Fuente: Rumbo Minero

Ositran: APM Terminals Callao no ha solicitado autorización para atender carga de minerales

LOGÍSTICA. El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) informó que APM Terminals Callao (APMT) no ha remitido al regulador una propuesta para desarrollar un proyecto que le permita manejar carga de minerales a través de contenedores.

Según declaraciones de ejecutivos de APMT, el Ositran les impide llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza y evaluaban interponer una demanda arbitral contra el organismo regulador.

Al respecto, el regulador informó que la única solicitud relacionada con carga de minerales presentada al regulador por parte de APMT, data del 23 de setiembre de 2014, cuando este concesionario solicitó al Ositran el inicio del procedimiento de desregulación tarifaria del Servicio Estándar a la Carga Sólida a Granel – Concentrados de Mineral.

Indicó que en respuesta a dicha solicitud, el 4 de diciembre de 2014 el Consejo Directivo de Ositran declaró improcedente la desregulación tarifaria, ya que conforme a la cláusula 8.1 del Contrato de Concesión de APMT, el servicio de embarque de minerales a granel debe ser prestado en el Terminal Norte Multipropósito, sólo en tanto no se encuentre operativo el Terminal Especializado de Embarque de Concentrados de Minerales.

En tal sentido, Ositran señaló que una vez iniciadas las operaciones de Transportadora Callao, APMT ya no puede embarcar concentrados de minerales.

Acorde con ello, el regulador informó que para estructurar el proyecto del Terminal Muelle Norte, ProInversión consideró en el correspondiente modelo financiero, que la provisión de servicio de carga a granel de minerales se daría en el Muelle Norte sólo hasta el año 2012, puesto que el inicio de operaciones del nuevo terminal de embarque de minerales estaba previsto para el 1 de enero de 2013.

Adicionalmente, se informó que Transportadora Callao ha notificado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que si otorgara a APMT una habilitación para embarcar carga de minerales, ello le generaría un grave perjuicio económico, el cual debería ser compensado por el Estado peruano.

El regulador sostuvo que tanto el Concedente (MTC) como APMT, están informados de que no es posible discutir a través del arbitraje la decisión adoptada por Ositran en ejercicio de su función reguladora.

La única vía para ello es el proceso contencioso administrativo ante el Poder Judicial, de conformidad con la Ley N° 27838, así como la Ley de Asociaciones Público Privadas.

“En tal sentido, las declaraciones efectuadas por APMT no se ajustan al Contrato de Concesión ni al marco legal vigente”, señaló el regulador en un comunicado.

Fuente: Gestión

MEF da luz verde para que Petroperú reciba S/. 200 millones anuales con beneficio tributario

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió un decreto que permitirá a la petrolera estatal recuperar el crédito fiscal por la venta de combustibles realizada en la selva.

El decreto modifica el DS-05-99-EF que aprobó el reglamento para la aplicación de beneficios tributarios a la venta del petróleo, gas natural y sus derivados, en base a la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

Al respecto, fuentes de Petroperú confirmaron a Gestion.pe que la medida permitirá a la compañía estatal recibir alrededor de S/. 200 millones anuales de crédito fiscal por las ventas realizadas en la selva.

Este era un pedido de la petrolera estatal al MEF desde hace más de una década.

Sin embargo, la norma publicada hoy señala que tendrá aplicación desde el próximo mes y para las ventas que se realicen en adelante; no se considerarán las ventas de los años previos.

Petroperú estima que desde el 2000 a la fecha dejó de recibir S/. 1,400 millones en crédito fiscal por las ventas en la selva. Este monto ya no lo podría recuperar.

Fuente: Gestión

Proponen creación de clúster logístico en Perumin 2015

LOGÍSTICA. Arequipa.- El gerente de logística de Antamina, Enrique Alania, propuso, en el marco de Perumin 2015, la creación de un clúster logístico que apoye a la minería peruana.

«Hay que tratar de buscar mecanismos con mejores ventajas (para la creación de un clúster logístico), hay que buscar que se propicie la formalidad. En temas logísticos no es un clúster de producción sino un hub donde se reciben cosas, se consolidan y se envían al mundo», señaló.

Alania explicó que el Estado debería ser el facilitador de esta tarea, propiciando las alianzas externas como con la Alianza del Pacífico por ejemplo.

«Se generarían economías de escala y se elevaría la competitividad», añadió.

Como se recuerda en el 2012 Antamina da inicio al programa “Desarrollo de Proveedores de Excelencia para la Industria Minera del Perú” que tiene como objetivos desarrollar proveedores capaces de prestar servicios cada vez más complejos tanto a la industrial minera local como a otras industrias y países; y aportar significativamente al incremento de productividad de las compañías mineras.

Fuente: Rumbo Minero

IIMP presentó III Congreso Internacional de Gestión Minera

Arequipa.- El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en el marco de PERUMIN – 32 Convención Minera, realizó hoy el lanzamiento oficial del III Congreso Internacional de Gestión Minera, que se desarrollará en noviembre de 2016.

Al respecto el presidente del IIMP, Ing. Antonio Samaniego, sostuvo que el encuentro abarcará los aspectos más relevantes para alcanzar una eficiente administración de las empresas mineras, en tiempos en que la adecuada reducción de costos se ha vuelto un factor clave.

“Para esta oportunidad, el Consejo Directivo de nuestra institución eligió como presidente de este congreso internacional, al Ing. Víctor Gobitz, gerente general de Compañía Minera Milpo, de vasta experiencia en el sector”, informó.

En su intervención, Gobitz destacó que el Comité Consultivo de este evento está integrado por Rodrigo Priale, gerente general de la consultora Gerens; Fidel Kishimoto, gerente general adjunto de KR Business & Management y Roberto Huby, gerente de la División Minera de Cobre y de Asuntos Corporativos de Glencore en Perú.

Asimismo, afirmó que en esta tercera edición de manera preliminar se han establecido los siguientes temas: mercado de metales, licencias y permisos, infraestructura, investigación y desarrollo, gestión del transporte y gestión de costos.

Igualmente, se abordará lo concerniente a la gestión de portafolio, gestión de relaciones comunitarias, gestión de personas, gestión de empresas especializadas, La Oroya y minería informal.

“Será un encuentro muy dinámico en el que ofreceremos un aporte concreto a la mejora en la gestión de las empresas, más allá del tema operativo, para alcanzar la eficiencia en los costos, que son lo único que controlamos ya que los precios los fija el mercado internacional”, expresó.

El IIMP organiza desde 2010 el Congreso Internacional de Gestión Minera, que nació de la fusión del anterior Foro Logístico e Infomina, para analizar de manera integral los aspectos más relevantes del desempeño de las empresas mineras en nuestro país, en base a las mejores prácticas y la experiencia extrajera.

Fuente: Prensa IIMP

Luis Iberico: «Con el aporte de la tecnología y la ciencia es posible una minería sustentable»

Arequipa.- El presidente del Congreso, Luis Iberico, señaló que con el aporte de la tecnología y la ciencia es posible una minería sustentable. Así, explicó que la actividad minera es un aporte valiosísimo para el crecimiento y desarrollo de los pueblos, las regiones y la economía nacional.

«El esfuerzo de hoy día lo están haciendo las empresas mineras y creo que el Estado no puede ponerse de costado en estas materias, porque se tiene que pensar en el desarrollo y crecimiento de nuestra patria”, dijo durante su participación en Perumin 2015.

Agregó que es absolutamente posible una sana convivencia entre la agricultura y la industria extractiva. No obstante, aclaró que el Estado tiene que cumplir su rol de fiscalización y control, y tiene que recuperar la confianza de la población.

«Hay que meterse más a la cancha y no ver las cosas desde el palco”, acotó.

 

 

Fuente: Rumbo Minero

Hudbay: actuales precios de metales no afectan compromisos sociales

MINERÍA. Arequipa.- La minera canadiense Hudbay Minerals descartó hoy que los actuales precios de los metales vaya a afectar los compromisos sociales con las comunidades y, a la vez, anunció que la mina de cobre Constancia, ubicada en el Cusco, alcanzará su capacidad total de producción en el último trimestre de este año.

“Vamos por buen camino para alcanzar la capacidad total de producción en la segunda mitad del año y, de esta manera, extraeremos en el 2015 un volumen de hasta 125,000 toneladas de cobre», proyectó el presidente ejecutivo de Hudbay Minerals, David Garofalo.

La producción comercial se alcanzó en abril de este año y en dicho mes comenzaron también los envíos marítimos de concentrado de cobre, señaló durante su participación en la 32 Convención Minera Perumin.

Niveles de producción
Estimó que la producción de cobre cerrará entre los 100,000 y 125,000 toneladas este año y la de metales preciosos (oro y plata) entre las 50,000 y 60,000 onzas.

Anotó además que las reservas del yacimiento minero, al 1 de enero del 2014, alcanza los 620 millones de toneladas de cobre, con una ley de 0.32 por ciento.

Los compromisos se cumplen
Finalmente, el empresario minero descartó que los actuales precios bajos de los metales vayan a afectar los compromisos sociales con las comunidades involucradas.

Fuente: Rumbo Minero

Adex: Concesiones portuarias deben contar con puertos competitivos

ECONOMÍA. Uno de los objetivos de promover las concesiones portuarias es conseguir que el país cuente con puertos competitivos, a fin de lograr la prestación eficiente de los servicios en beneficio de los usuarios y del país, para lo que se requiere una gestión eficiente y el cumplimiento de los compromisos de inversión en nueva infraestructura por parte de los concesionarios.

Sin embargo, esto no condice con lo que ocurre en el terminal norte del Callao pues se vienen presentando muchas quejas y reclamos por la gestión que realiza APM Terminals Callao, según se expuso la semana pasada en la Comisión de Transportes del Congreso.

Ejemplo de ello, son las demoras y sobrecostos para la entrega o recepción de la carga, con que son penalizados los exportadores por demora en la entrega de los contenedores con US$ 100 por unidad, no obstante el retraso se debe en la mayoría de los casos por la congestión de camiones generada en las balanzas, debido a la poca disponibilidad de estas y la falta de software adecuado; en el caso de retiro de carga importada igual hay demoras por largas colas en las balanzas, así como demoras en despacho a camiones por falta de equipamiento que permita cumplir con los indicadores exigidos en el Contrato de Concesión, informaron los usuarios a la Defensoría del Exportador de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Los usuarios pagan precios más altos a las del inicio de la concesión en julio de 2011 por servicios no regulados, sin que medie justificación objetiva y razonable que explique los incrementos, manifiestan los usuarios. Un ejemplo de ello es el caso de la Tarifa no Regulada de Uso de Área Operativa para Carga Fraccionada, que al inicio de la concesión, fue de US$ 6.00 por tonelada, que tuvo tres incrementos entre abril del 2014 y marzo del 2015, hasta llegar a US$ 22.11 por tonelada, es decir, se incrementó en 368% durante el último año.

Asimismo, la Defensoría del Exportador de ADEX indica que los usuarios han manifestado que se modificaron las tarifas reguladas, no reguladas y que se han creado nuevos servicios especiales con sus correspondientes tarifas, desvirtuando la naturaleza del contrato y el propósito con el que se definió el objetivo de la concesión, como es el caso de los servicios de “Provisión o alquiler de equipos para incrementar la productividad a solicitud del usuario”, “Mecanismo de contabilización de días libres de almacenaje”, “Incremento de productividad en carga/descarga de carga proyecto”, entre otros servicios.

El Ministro de Transportes y Comunicaciones, Jose Gallardo Ku, tomó conocimiento de estos problemas durante su presentación el último 15 de septiembre ante la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, donde exponía sobre los avances de las inversiones en Puertos y Aeropuertos.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, Congresista Amado Romero Rodríguez, manifestó la existencia de problemas en puertos y pidió al Ministro que informe sobre situaciones de reclamos de los usuarios sobre los Servicios en APM Terminals Callao; indicó que las naves tienen que esperar varios días para entrar al muelle y pagan sobreestadías, porque a otra nave que llega después, le permiten entrar primero previo pago de una tarifa extra a pesar de ser un puerto público. También se tocó el tema de demora en la atención de despachos de la carga y de la deficiente atención de los camiones señalando que “la cola de camiones ha llegado a superar los 250 camiones o sea cerca de tres kilómetros de largo” anotó el titular de la Comisión.

Igualmente mencionó que OSITRAM se recibieron reclamos contra APM Terminals Callao, donde se registran 1,143 en el 2013; 1,375 en el 2014 y se proyecta más de 1,700 en el 2015. Sobre estos reclamos, el concesionario recibió penalidades de OSITRAN que representaron varios millones de soles entre 2014 y 2015 y se señaló como una preocupación que el MTC abrió la opción de arbitraje sobre estas penalidades pese a que el Contrato de Concesión indica expresamente que no pueden hacerlo.

Este nivel de reclamos, sin duda evidencian una muy mala relación del concesionario APMTC con los Usuarios, lo que sin duda está afectando seriamente la competitividad del país sumado a la problemática que atraviesan las exportaciones, indicó la Defensoría del Exportador de ADEX.

Fuente: Prensa Adex

Empresas francesas interesadas en invertir en Perú

ECONOMÍA. Arequipa.- Según el Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Peruano Francesa, Max Porras, la cantidad de misiones comerciales se ha duplicado desde el 2012. Y es que solo el año pasado llegaron al Perú 50 empresas en misiones colectivas e individuales.

“Para nosotros esto es un indicador muy importante y esperamos que para este año las visitas sigan en esa misma tendencia”, afirmó.

Asimismo, recalcó que existen cinco filiales francesas establecidas en el país y otras que se encuentran en Chile y Colombia que ya cubren el mercado peruano. Además, en breve se instalará una empresa más en el país.

Por su parte, Guillaume Anfray, Jefe de la delegación francesa, aseguró que esperan que este encuentro minero permita reforzar los lazos económicos entre Francia y el Perú, principalmente entre los proveedores de maquinaria, servicios y equipos para la minería.

Además, recalcó que su participación en dicha convención minera, es un esfuerzo para tener mayor presencia no solo el Perú sino en América Latina.

Como se recuerda, la delegación francesa presente en la Exhibición Tecnológica Minera EXTEMIN de PERUMIN 32, está compuesta por 13 empresas, que es más del doble de lo que se registró en la edición pasada cuando llegaron seis proveedores.

Fuente: Rumbo Minero

Scania Perú exhibe ómnibus minero de última generación en Perumin 2015

Arequipa.- El nuevo portafolio de Scania sigue dando que hablar y esta vez en PERUMIN 2015, evento referente del sector minero, la marca sueca presentó su moderno portafolio de soluciones mineras.

Así, en el stand de Scaniase exhibeel nuevo ómnibusK310 IB 4×2 diseñado conjuntamente con Marcopolo para el transporte de personal en mina,vehículo que cuenta con la más alta tecnología en seguridad. Este busviene equipado con un radar y una cámara frontal que le proveen información en tiempo real a la computadora de abordo, permitiendo así ejecutar 3 nuevos sistemas de seguridad diseñados por Scania:

-Alerta de cambio de carril: El sistema lee las líneas de la pista y si el vehículo se sale del carril sin utilizar las luces direccionales, se notifica al conductor mediante una señal acústica para que corrija su rumbo.

-Control activo de velocidad crucero: El conductor puede establecer una distancia constante en segundos con el vehículo del frente, manteniendo así una velocidad prudente y segura.

-Sistema de frenado de emergencia: El sistema detecta una posible colisión y notifica al conductor, de no hacer caso el bus activa automática los frenos auxiliares y el Scania retarder, evitando así un accidente

“Parte del portafolio de Scania es no solo ofrecer vehículos rentables sino camiones y buses seguros y cómodos tanto para el conductor como para el pasajero. Por ello, trabajamos constantemente con la más alta tecnología para poder ofrecer altos estándares de calidad y seguridad acorde a las exigencias de nuestros clientes”,indicó Andrés Leonard, Director Gerente de Scania Perú

Los vehículos Scania se caracterizan por tener los últimos avances en seguridad y gestión de flotas, a través del Scania Communicator, programa que permite monitorear los indicadores de cada vehículo de la flota del cliente y la manera como éstos están siendo operados desde una PC o smartphone.

SOBRE EL MERCADO
Scania Perú, ha presentado buenos resultados durante el año a pesar de la situación económica del país.En el segmento minería y construcción, donde en el primer semestre el mercado se ha contraído en 42%, Scania sobresale con un crecimiento de ocho puntos porcentuales de participación de mercado, posicionándose también como la marca con mayor crecimiento en dicho rubro.

“En el mes de julio y según el registro de inmatriculaciones de vehículos, Scania alcanzó un 7% de participación de mercado, lo que significa un crecimiento de 2 puntos porcentuales con respecto al año pasado, posicionando a la marca como la de mayor crecimiento de participación en el segmento pesados” indicó Leonard.