- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5535

En los próximos 10 años, 60 proyectos mineros se desarrollarán en Chile

MINERÍA. Arequipa.- El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, reveló, durante su participación en Perumin 2015, que Chile seguirá siendo un país líder en minería, pues  cuenta con una importante cartera de 60 proyectos de gran y mediana escala para los próximos 10 años. Dichos proyectos equivalen a una inversión de US$ 60 mil millones en proyectos de cobre yUS$ 12 mil millones en otros proyectos de oro, hierro, plata y otros no metálicos.

“Esta cantidad es la más importante que ha tenido Chile en cualquier década anterior”, resaltó.

Hernández manifestó que estas transacciones están dominadas por inversiones que la empresa estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) ejecutará en los próximos seis años.

“Son US$ 22 mil millones. Es la más grande inversión que ha hecho Codelco en los últimos tiempos”, dijo.

Cochilco, creado en 1976, es un organismo técnico y altamente especializado, que asesora al gobierno de Chile en producción cuprífera y sus subproductos, además de todas las sustancias minerales metálicas y no metálicas, salvo el carbón y los hidrocarburos.

Fuente: Rumbo Minero

Inversión minera en Arequipa bordearía los ocho mil millones de dólares

MINERÍA. Arequipa.- El ex ministro de Agricultura y analista político, Carlos Leyton Muñoz, expresó que son altas las expectativas de crecimiento para las regiones de la Macro Región Sur para los próximos años. Y es que, según estimaciones, la inversión privada en Arequipa podría alcanzar hasta 7 mil 750 millones de dólares.

«En la ampliación de Cerro Verde se estima invertir 4 mil 600 millones de dólares; Pampas de Pongo 1,500 millones de dólares; Tía María 1,400 millones de dólares y Tambomayo 250 millones de dólares», detalló Leyton durante su ponencia ‘Minería y Competitividad en la Macro Región Sur’.

Asimismo, en la región Cusco la inversión estimada en minería asciende a US$1,910 millones (Constancia US$1,800 millones y Crespo US$110 millones); mientras que en Moquegua la inversión estimada en Quellaveco es de US$3 300 millones; en Puno está Corani con US$600 millones y Ollachea con US$170 millones; y en Tacna la inversión estimada de Toquepala asciende a US$1,200 millones.

En ese sentido, Leyton invocó al Estado a crear un entorno fértil a favor el desarrollo de la industria minera y metalmecánica

“En todas las ciudades del sur se están construyendo estos enormes centros comerciales, especie de grandes naves y eso una muestra de la gran demanda del sector metalmecánico. No solo es minería”, indicó.

Fuente: Rumbo Minero

Se reunirán los mejores proyectos de Obras por Impuestos en Perumin 2015

RSE. Arequipa.- Con el objetivo de promover el desarrollo responsable de la minería peruana, se reunirán los mejores proyectos que han desarrollado la Compañía Minera Antamina, Southern Peru Copper Corporation, Minera La Zanja y Volcan Compañía Minera bajo la modalidad de Obras por Impuestos, en el marco del Encuentro Social que se realizará hoy en Perumin 2015.

Antamina, con su tema “Gestión de Obras por Impuestos”, explicará los objetivos de este importante recurso, tales como adelantar el desarrollo socioeconómico, acelerar la inversión en infraestructura, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios públicos para la población peruana.

A su turno, Southern Peru brindará detalles del proyecto “Carretera Ilabaya – Camilaca”, que consistió en el mejoramiento del nivel de transitabilidad de esta importante vía para que más de 3,700 pobladores de la zona puedan tener acceso a otros mercados regionales.

Por su parte, Minera La Zanja compartirá su experiencia a través del proyecto “Instalación de pistas y veredas en el Pasaje y Magisterial” que buscó mejorar el acceso y disminuir la contaminación ambiental de la localidad de Yauyucán de Cajamarca. Esta obra benefició de manera directa a 550 pobladores.

Finalmente, Volcan Compañía Minera presentará el caso de éxito “Mejoramiento de los servicios educativos de la I.E. 34438 de San Isidro de Yanapampa” que apoyó a más de 1,700 jóvenes estudiantes con infraestructura y equipamiento.

El dato:

Según ProInversión, son más de 164 proyectos por un monto de S/. 1,654 millones que se vienen ejecutado para mejorar la calidad de vida de las familias peruanas.

Fuente: Rumbo Minero

 

‪Julio Velarde: «Producción de cobre en el 2018 será de 2.5 millones de toneladas»

MINERÍA. Arequipa.- El presidente del ‪Banco Central de Reserva (BCR)‬, ‪Julio Velarde‬, señaló que este año se producirá 1.6 millones de toneladas (MTN) de cobre, mientras que en el 2016 se proyecta 1.9 MTN; 2.3 MTN en el 2017; para llegar en el 2018 con una producción de 2.5 millones de toneladas de cobre.

Además, aseguró que la producción de cobre en ‪‎Chile‬ pasará de 5.8 millones de toneladas (MTN) en el 2015 a 8 MTN en el 2025, mientras que ‪en Perú‬ será de 1.3 MTN a 4.3 MTN.

Por otro lado, en el marco de la conferencia «Factores que influencian las inversiones» en PERUMIN – Convención Minera, señaló que este año se espera 7.551 millones de dólares en lo que respecta a capitales de largo plazo.

«En el 2015 la contribución porcentual de la minería en el ‪‎PBI‬ será de 0.87; en el 2016, 0.90% y en el 2017, 1.12%”, recalcó.

En otro momento, Velarde señaló que las exportaciones mineras en el Perú aumentarían en 16,000 millones de dólares entre el 2014 y 2025, de concretarse las inversiones que se mantienen en cartera actualmente.

Fuente: Rumbo Minero

Estado pagará para retirar todas las embarcaciones artesanales del puerto del Callao

ECONOMÍA. Ya no habrá pesca artesanal en el puerto del Callao. El Estado pagará a los propietarios de las embarcaciones artesanales para retirar todas sus naves del área del fondeadero ubicado en la rada interior del Terminal Portuario del Callao y cesar sus actividades en el Desembarcadero Artesanal del Callao.

Así lo dispone un decreto emitido hoy por el Gobierno, en el marco de las facultades legislativas. La medida busca viabilizar las mayores inversiones previstas en el Terminal Norte Multipropósito, de manera que se facilite el comercio internacional en todo el Terminal Portuario del Callao, refiere la norma.

El Ministerio de Transportes otorgará por única vez un “incentivo especial” a los propietarios de las embarcaciones cuyo arqueo bruto sea menor de 6.48 AB y que estén empadronados por la Dirección General de Capitanías y Guardacostasd (DICAPI). El ministerio emitirá en 30 días el reglamento del decreto, donde publicará la metodología para calcular el valor del pago por cada embarcación.

El ministro de Transportes, José Gallardo, ya había adelantado que cuentan con un fondo de S/. 20 millones para realizar estos pagos (Gestión 21.09.2015). Se estima que entre 100 a 200 embarcaciones artesanales serán las retiradas del puerto del Callao.

Fuente: Gestión

Importaciones de acero de América Latina representan el 35% del consumo regional

MINERÍA. La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) informó que las cifras correspondientes a los primeros siete meses de 2015 muestran una disminución de 3% en el consumo de acero laminado en América Latina.

Por su parte, la producción de acero crudo cayó 1% mientras la de laminados disminuyó 3%, versus ene/jul 2014.

Las importaciones de acero laminado abastecen 35% del consumo regional y continúan incrementando su participación en los mercados locales.

Alacero indicó que la balanza comercial de la región sigue deteriorándose: en los primeros siete meses de 2015 el déficit en toneladas se profundizó 1% vs mismo período de 2014.

Es así como durante los siete primeros meses del año, el consumo de laminados en la región alcanzó 40,4 millones de toneladas, cayendo 3% vs enero/julio 2014. Los mayores incrementos en consumo, en términos absolutos y porcentuales, se registraron en México (1,2 millones de toneladas adicionales y un incremento de 9%) y Chile (148 mil toneladas adicionales, creciendo 10%).

Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo en 1,9 millones de toneladas, cayendo 12% vs enero/julio 2014. Argentina también presentó una caída de 3% en su consumo de laminados, con 93 mil toneladas menos que en ene/jul 2014. Colombia y Perú registraron caídas de 8% y 11%, respectivamente.

Importaciones y exportaciones

En los primeros siete meses de 2015, América Latina importó 14,2 millones de toneladas de acero laminado, 3% más que lo importado en ene/jul 2014 (13,8 millones).

Alacero advirtió que actualmente, las importaciones de laminados representan 35% del consumo de la región, lo que trae aparejado desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Por su parte, las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 4,9 millones de toneladas, incrementándose 8% vs ene/jul 2014 (4,6 millones).

De igual forma, los primeros siete meses de 2015 la región registró un déficit comercial de 9,2 millones de toneladas de acero laminado. Este desbalance es 1% mayor al observado en ene/jul 2014.

 

Fuente: Latinominería

Las Bambas producirá primeros concentrados en primer trimestre del 2016

MINERÍA. Arequipa.- El vicepresidente de Operaciones de MMG Limited (empresa que ejecuta el proyecto minero Las Bambas), Luis Rivera, aseguró que este megaproyecto‬ producirá sus primeros concentrados en el primer trimestre del 2016.

«El primer concentrado se producirá en el primer trimestre del 2016, y ahora se ha iniciado el pre comisionamiento. Tenemos reservas por casi 7 millones de toneladas de cobre y 10.5 millones de toneladas en recursos y apenas hemos explorado el 10% de la concesión. Para el próximo año planeamos perforar más de 100 mil metros», dijo Rivera.

El ejecutivo detalló que será una operación a tajo abierto y moverá más de 100 millones de toneladas (mt) de roca y mineral cada año, de las cuales se extraerán 52 mt para el proceso de planta.

El proyecto comenzará la producción en el yacimiento Ferrobamba, uno de los tres yacimientos definidos en el plan de minado. “El mineral de Las Bambas es bastante amigable desde el punto de vista metalúrgico”, destacó Rivera.

Durante el primer año de explotación, la mina se enfocará en el mineral con mayor ley (concentración de mineral) del yacimiento: 1% de cobre. Esta ley está muy por encima de la ley promedio del yacimiento, lo que permitirá tener una producción más alta.

A septiembre del presente año, Las Bambas se encuentra al 95% de su construcción.

Construcción de nuevo puerto

El funcionario de MMG reveló que más del 10% del cobre que se produce en el mundo pasará por el puerto de Matarani, en Arequipa.

“Estamos construyendo un nuevo puerto en unión con las empresas de Cerro Verde y Antapaccay por donde pasará más del 10% de cobre del mundo. Las autoridades de Arequipa van a estar muy orgullosas con dicha obra”, refirió, durante su presentación en el encuentro Top Mining in Peru de PERUMIN – 32 Convención Minera.

Este nuevo puerto de Matarani contempla la construcción de un muelle, tres almacenes para cada una de las empresas mineras y la implementación de fajas especiales, que permitan el traslado de los metales.

Otros datos

MMG Limited estima producir 450,000 toneladas de anuales de cobre en los primeros cuatro años.

La Asociación Civil Fondo Social Las Bambas – FOSBAM ejecuta proyectos de carácter social en beneficio de las poblaciones ubicadas en el ámbito de la zona de influencia de Las Bambas en las provincias de Cotabambas y Grau, a través de los recursos obtenidos del Fideicomiso – Aporte Social Las Bambas y otros.

Fuente: Rumbo Minero

Generac consolida marca para mejorar eficiencia y distribución

Generac Power Systems, el diseñador y fabricante líder de sistemas de respaldo en operación continua de energía, productos móviles y herramientas con motor, anunció la consolidación de su marca y equipo comercial bajo la nueva denominación Generac Mobile Products, con la cual busca mejorar la atención de sus clientes en América Latina.

“Nuestro objetivo es reforzar nuestra oferta comercial y red de servicios de productos para energía móvil en la región. Generac Mobile Products combinará los productos de las marcas Magnum, Calentadores MAC y Tower Light”, expresó Aaron Jagdfeld, Presidente y Director Ejecutivo de Generac Power Systems.

El nuevo grupo comercial proporcionará una solución más eficaz y eficiente a los clientes para comprar productos, solicitar servicios y recibir atención, detalló.

Hasta antes de esta consolidación, los clientes debían contactar a cada subsidiaria por separado para sus necesidades de productos, servicios y atención. Generac Mobile Products elimina este esfuerzo que requiere mucho tiempo, agrupando todos sus productos móviles y actividades comerciales bajo un mismo paraguas, creando así un contacto único de abastecimiento.

«Al movernos hacía una solución con un solo frente, creemos que la atención al cliente se verá reforzada, y de ese modo les permitirá centrarse más tiempo en lo que mejor saben hacer,» comentó Jagdfeld.

Agregó que esta plataforma global combinada permite a Generac ofertar más fácilmente sus productos a los usuarios, dándoles acceso a una amplia gama de soluciones y productos de energía móvil que ofrece la compañía.

«Hay muchos beneficios para los clientes de América Latina que se derivan de esta noticia, incluyendo el uso de nuestra experiencia para explorar completamente nuevos mercados en Industrias como la Minería, Infraestructura y Petróleo y Gas», agregó por su parte Frank Moreno, Director de Ventas para América Latina.

Gobierno diseña Plan de Electrificación Rural para los próximos diez años

ENERGÍA. El Poder Ejecutivo dispuso hoy la elaboración de un Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER), a largo plazo, con un horizonte de diez años, el mismo que consolidará este tipo de proyectos en los gobiernos regionales y locales, así como los programas de expansión rural.

A través del decreto legislativo 1207, al amparo de la delegación de facultades legislativas en materia administrativa, económica y financiera, se modificaron diversos artículos de la Ley 28749, Ley General de Electrificación Rural.

En ese marco, se consolidarán los programas de expansión de las empresas concesionarias de distribución eléctrica y de electrificación rural, y los programas o proyectos a desarrollarse o que son aprobadas por el Gobierno Nacional.

En ese sentido, la norma refiere que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) coordinará lo que fuera pertinente con los gobiernos regionales y locales, y otras entidades, “brindando la capacitación técnica que corresponda de conformidad con las disposiciones legales sobre descentralización”.

Tarifa en sistemas rurales
El decreto especifica que los Sistemas Eléctricos Rurales (SER) son aquellos sistemas eléctricos de transmisión y distribución desarrollados en zonas rurales, localidades aisladas, de frontera del país y de preferente interés social, que sean calificadas como tales por el MEM.

En ese sentido, la tarifa será establecida en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, siendo que el Valor Agregado de Distribución (VAD) para los Sistemas Eléctricos Rurales se fija considerando que este incluirá todos los costos de la conexión eléctrica.

De igual modo, los costos de operación, mantenimiento y de gestión comercial del VAD son los costos reales auditados, sujetos a un valor máximo que establece el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Descentralización e impacto
La norma refiere que en la ejecución de las obras de los SER participan el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales, las empresas concesionarias de distribución eléctrica y de electrificación rural, públicas o privadas, u otros inversionistas privados, de acuerdo al Plan Nacional de Electrificación Rural.

En tanto, los proyectos considerados SER deberán presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante la entidad competente, de conformidad con las normas ambientales y de descentralización vigentes.

Declaración de Impacto Ambiental
El contenido mínimo y el procedimiento de aprobación de la DIA se fijará mediante decreto supremo refrendado por la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y el titular del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.

El decreto legislativo entrará en vigencia desde mañana y se establece que en un plazo de 90 días el MEM elaborará las normas reglamentarias que correspondan.

Fuente: Andina

Southern Perú invertirá US$ 2600 millones en el 2016

MINERÍA. Arequipa.- Para el próximo año, Southern Perú planea invertir alrededor de US$ 2600 millones, monto que será dividido entre el proyecto Toquepala (US$1 200 millones), y en caso se apruebe, el proyecto Tía María (US$ 1400 millones).

“Tenemos prevista una inversión de US$ 2600 millones en todos nuestros proyectos, teniendo en cuenta que nos encontramos trabajando en la ampliación de Toquepala, el cual finalizaría a fines del 2016”, manifestó el Ing. Oscar Gonzáles Rocha, Presidente Ejecutivo de la Compañía minera Southern Perú Cooper Corporation.

Asimismo, recalcó que las autoridades deberían otorgar los permisos necesarios para iniciar la construcción de proyectos tan importantes, como Tía María, pues, este generaría alrededor de 1300 puestos de trabajo, en la etapa de construcción (2 años), luego 600 trabajos permanentes y aproximadamente 10 000 trabajos indirectos para toda la localidad, incluyendo los proveedores de la industria minera.

De igual manera, recalcó que Southern Perú respalda la decisión del Estado por optar por la calma, por ello, vienen llevando a cabo el “Plan Reencuentro”, que busca beneficiar a la población, mediante campañas de salud, mejoramiento urbano y elevar la producción agrícola y ganadera del Valle.

Además, el Presidente Ejecutivo de Southern Copper  aseguró que la ubicación del proyecto Tía María, tiene una diferencia altitudinal significativa con respecto al valle del Tambo, lo que garantiza que éste no será afectado.

“El valle está a 130 m.s.n.m, el yacimiento La Tapada se encuentra a 350 m.s.n.m y Tía María a 700 metros de altitud. Además, el polvo no llegará a Tambo debido a que los vientos soplan de suroeste a noreste, es decir, hacia la zona desértica”, manifestó.

Inversión en educación

En otro momento de su intervención, Gonzáles Rocha anunció que existe toda la voluntad de la empresa minera para construir tres Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en la zona Sur del Perú, en los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua.

“Tiene que haber una mayor relación entre la empresa y el gobierno para invertir sobre todo en Educación y Salud”, precisó durante la conferencia “Plan Regional de Inversiones”.

Actualmente, el COAR viene funcionando en Arequipa con 100 escolares en los ambientes del CEBA El Pilar, ubicado en la urbanización Juventud Ferroviaria, local que fue acondicionado por el Gobierno Regional de Arequipa.

Fuente: Rumbo Minero