- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5537

‪Julio Velarde: «Producción de cobre en el 2018 será de 2.5 millones de toneladas»

MINERÍA. Arequipa.- El presidente del ‪Banco Central de Reserva (BCR)‬, ‪Julio Velarde‬, señaló que este año se producirá 1.6 millones de toneladas (MTN) de cobre, mientras que en el 2016 se proyecta 1.9 MTN; 2.3 MTN en el 2017; para llegar en el 2018 con una producción de 2.5 millones de toneladas de cobre.

Además, aseguró que la producción de cobre en ‪‎Chile‬ pasará de 5.8 millones de toneladas (MTN) en el 2015 a 8 MTN en el 2025, mientras que ‪en Perú‬ será de 1.3 MTN a 4.3 MTN.

Por otro lado, en el marco de la conferencia «Factores que influencian las inversiones» en PERUMIN – Convención Minera, señaló que este año se espera 7.551 millones de dólares en lo que respecta a capitales de largo plazo.

«En el 2015 la contribución porcentual de la minería en el ‪‎PBI‬ será de 0.87; en el 2016, 0.90% y en el 2017, 1.12%”, recalcó.

En otro momento, Velarde señaló que las exportaciones mineras en el Perú aumentarían en 16,000 millones de dólares entre el 2014 y 2025, de concretarse las inversiones que se mantienen en cartera actualmente.

Fuente: Rumbo Minero

Estado pagará para retirar todas las embarcaciones artesanales del puerto del Callao

ECONOMÍA. Ya no habrá pesca artesanal en el puerto del Callao. El Estado pagará a los propietarios de las embarcaciones artesanales para retirar todas sus naves del área del fondeadero ubicado en la rada interior del Terminal Portuario del Callao y cesar sus actividades en el Desembarcadero Artesanal del Callao.

Así lo dispone un decreto emitido hoy por el Gobierno, en el marco de las facultades legislativas. La medida busca viabilizar las mayores inversiones previstas en el Terminal Norte Multipropósito, de manera que se facilite el comercio internacional en todo el Terminal Portuario del Callao, refiere la norma.

El Ministerio de Transportes otorgará por única vez un “incentivo especial” a los propietarios de las embarcaciones cuyo arqueo bruto sea menor de 6.48 AB y que estén empadronados por la Dirección General de Capitanías y Guardacostasd (DICAPI). El ministerio emitirá en 30 días el reglamento del decreto, donde publicará la metodología para calcular el valor del pago por cada embarcación.

El ministro de Transportes, José Gallardo, ya había adelantado que cuentan con un fondo de S/. 20 millones para realizar estos pagos (Gestión 21.09.2015). Se estima que entre 100 a 200 embarcaciones artesanales serán las retiradas del puerto del Callao.

Fuente: Gestión

Importaciones de acero de América Latina representan el 35% del consumo regional

MINERÍA. La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) informó que las cifras correspondientes a los primeros siete meses de 2015 muestran una disminución de 3% en el consumo de acero laminado en América Latina.

Por su parte, la producción de acero crudo cayó 1% mientras la de laminados disminuyó 3%, versus ene/jul 2014.

Las importaciones de acero laminado abastecen 35% del consumo regional y continúan incrementando su participación en los mercados locales.

Alacero indicó que la balanza comercial de la región sigue deteriorándose: en los primeros siete meses de 2015 el déficit en toneladas se profundizó 1% vs mismo período de 2014.

Es así como durante los siete primeros meses del año, el consumo de laminados en la región alcanzó 40,4 millones de toneladas, cayendo 3% vs enero/julio 2014. Los mayores incrementos en consumo, en términos absolutos y porcentuales, se registraron en México (1,2 millones de toneladas adicionales y un incremento de 9%) y Chile (148 mil toneladas adicionales, creciendo 10%).

Contrariamente, en Brasil el consumo de acero laminado se contrajo en 1,9 millones de toneladas, cayendo 12% vs enero/julio 2014. Argentina también presentó una caída de 3% en su consumo de laminados, con 93 mil toneladas menos que en ene/jul 2014. Colombia y Perú registraron caídas de 8% y 11%, respectivamente.

Importaciones y exportaciones

En los primeros siete meses de 2015, América Latina importó 14,2 millones de toneladas de acero laminado, 3% más que lo importado en ene/jul 2014 (13,8 millones).

Alacero advirtió que actualmente, las importaciones de laminados representan 35% del consumo de la región, lo que trae aparejado desincentivos para la industria local, fricciones comerciales y pone en riesgo fuentes de trabajo.

Por su parte, las exportaciones latinoamericanas de acero laminado llegaron a 4,9 millones de toneladas, incrementándose 8% vs ene/jul 2014 (4,6 millones).

De igual forma, los primeros siete meses de 2015 la región registró un déficit comercial de 9,2 millones de toneladas de acero laminado. Este desbalance es 1% mayor al observado en ene/jul 2014.

 

Fuente: Latinominería

Las Bambas producirá primeros concentrados en primer trimestre del 2016

MINERÍA. Arequipa.- El vicepresidente de Operaciones de MMG Limited (empresa que ejecuta el proyecto minero Las Bambas), Luis Rivera, aseguró que este megaproyecto‬ producirá sus primeros concentrados en el primer trimestre del 2016.

«El primer concentrado se producirá en el primer trimestre del 2016, y ahora se ha iniciado el pre comisionamiento. Tenemos reservas por casi 7 millones de toneladas de cobre y 10.5 millones de toneladas en recursos y apenas hemos explorado el 10% de la concesión. Para el próximo año planeamos perforar más de 100 mil metros», dijo Rivera.

El ejecutivo detalló que será una operación a tajo abierto y moverá más de 100 millones de toneladas (mt) de roca y mineral cada año, de las cuales se extraerán 52 mt para el proceso de planta.

El proyecto comenzará la producción en el yacimiento Ferrobamba, uno de los tres yacimientos definidos en el plan de minado. “El mineral de Las Bambas es bastante amigable desde el punto de vista metalúrgico”, destacó Rivera.

Durante el primer año de explotación, la mina se enfocará en el mineral con mayor ley (concentración de mineral) del yacimiento: 1% de cobre. Esta ley está muy por encima de la ley promedio del yacimiento, lo que permitirá tener una producción más alta.

A septiembre del presente año, Las Bambas se encuentra al 95% de su construcción.

Construcción de nuevo puerto

El funcionario de MMG reveló que más del 10% del cobre que se produce en el mundo pasará por el puerto de Matarani, en Arequipa.

“Estamos construyendo un nuevo puerto en unión con las empresas de Cerro Verde y Antapaccay por donde pasará más del 10% de cobre del mundo. Las autoridades de Arequipa van a estar muy orgullosas con dicha obra”, refirió, durante su presentación en el encuentro Top Mining in Peru de PERUMIN – 32 Convención Minera.

Este nuevo puerto de Matarani contempla la construcción de un muelle, tres almacenes para cada una de las empresas mineras y la implementación de fajas especiales, que permitan el traslado de los metales.

Otros datos

MMG Limited estima producir 450,000 toneladas de anuales de cobre en los primeros cuatro años.

La Asociación Civil Fondo Social Las Bambas – FOSBAM ejecuta proyectos de carácter social en beneficio de las poblaciones ubicadas en el ámbito de la zona de influencia de Las Bambas en las provincias de Cotabambas y Grau, a través de los recursos obtenidos del Fideicomiso – Aporte Social Las Bambas y otros.

Fuente: Rumbo Minero

Generac consolida marca para mejorar eficiencia y distribución

Generac Power Systems, el diseñador y fabricante líder de sistemas de respaldo en operación continua de energía, productos móviles y herramientas con motor, anunció la consolidación de su marca y equipo comercial bajo la nueva denominación Generac Mobile Products, con la cual busca mejorar la atención de sus clientes en América Latina.

“Nuestro objetivo es reforzar nuestra oferta comercial y red de servicios de productos para energía móvil en la región. Generac Mobile Products combinará los productos de las marcas Magnum, Calentadores MAC y Tower Light”, expresó Aaron Jagdfeld, Presidente y Director Ejecutivo de Generac Power Systems.

El nuevo grupo comercial proporcionará una solución más eficaz y eficiente a los clientes para comprar productos, solicitar servicios y recibir atención, detalló.

Hasta antes de esta consolidación, los clientes debían contactar a cada subsidiaria por separado para sus necesidades de productos, servicios y atención. Generac Mobile Products elimina este esfuerzo que requiere mucho tiempo, agrupando todos sus productos móviles y actividades comerciales bajo un mismo paraguas, creando así un contacto único de abastecimiento.

«Al movernos hacía una solución con un solo frente, creemos que la atención al cliente se verá reforzada, y de ese modo les permitirá centrarse más tiempo en lo que mejor saben hacer,» comentó Jagdfeld.

Agregó que esta plataforma global combinada permite a Generac ofertar más fácilmente sus productos a los usuarios, dándoles acceso a una amplia gama de soluciones y productos de energía móvil que ofrece la compañía.

«Hay muchos beneficios para los clientes de América Latina que se derivan de esta noticia, incluyendo el uso de nuestra experiencia para explorar completamente nuevos mercados en Industrias como la Minería, Infraestructura y Petróleo y Gas», agregó por su parte Frank Moreno, Director de Ventas para América Latina.

Gobierno diseña Plan de Electrificación Rural para los próximos diez años

ENERGÍA. El Poder Ejecutivo dispuso hoy la elaboración de un Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER), a largo plazo, con un horizonte de diez años, el mismo que consolidará este tipo de proyectos en los gobiernos regionales y locales, así como los programas de expansión rural.

A través del decreto legislativo 1207, al amparo de la delegación de facultades legislativas en materia administrativa, económica y financiera, se modificaron diversos artículos de la Ley 28749, Ley General de Electrificación Rural.

En ese marco, se consolidarán los programas de expansión de las empresas concesionarias de distribución eléctrica y de electrificación rural, y los programas o proyectos a desarrollarse o que son aprobadas por el Gobierno Nacional.

En ese sentido, la norma refiere que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) coordinará lo que fuera pertinente con los gobiernos regionales y locales, y otras entidades, “brindando la capacitación técnica que corresponda de conformidad con las disposiciones legales sobre descentralización”.

Tarifa en sistemas rurales
El decreto especifica que los Sistemas Eléctricos Rurales (SER) son aquellos sistemas eléctricos de transmisión y distribución desarrollados en zonas rurales, localidades aisladas, de frontera del país y de preferente interés social, que sean calificadas como tales por el MEM.

En ese sentido, la tarifa será establecida en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, siendo que el Valor Agregado de Distribución (VAD) para los Sistemas Eléctricos Rurales se fija considerando que este incluirá todos los costos de la conexión eléctrica.

De igual modo, los costos de operación, mantenimiento y de gestión comercial del VAD son los costos reales auditados, sujetos a un valor máximo que establece el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Descentralización e impacto
La norma refiere que en la ejecución de las obras de los SER participan el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales, las empresas concesionarias de distribución eléctrica y de electrificación rural, públicas o privadas, u otros inversionistas privados, de acuerdo al Plan Nacional de Electrificación Rural.

En tanto, los proyectos considerados SER deberán presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante la entidad competente, de conformidad con las normas ambientales y de descentralización vigentes.

Declaración de Impacto Ambiental
El contenido mínimo y el procedimiento de aprobación de la DIA se fijará mediante decreto supremo refrendado por la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, y el titular del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.

El decreto legislativo entrará en vigencia desde mañana y se establece que en un plazo de 90 días el MEM elaborará las normas reglamentarias que correspondan.

Fuente: Andina

Southern Perú invertirá US$ 2600 millones en el 2016

MINERÍA. Arequipa.- Para el próximo año, Southern Perú planea invertir alrededor de US$ 2600 millones, monto que será dividido entre el proyecto Toquepala (US$1 200 millones), y en caso se apruebe, el proyecto Tía María (US$ 1400 millones).

“Tenemos prevista una inversión de US$ 2600 millones en todos nuestros proyectos, teniendo en cuenta que nos encontramos trabajando en la ampliación de Toquepala, el cual finalizaría a fines del 2016”, manifestó el Ing. Oscar Gonzáles Rocha, Presidente Ejecutivo de la Compañía minera Southern Perú Cooper Corporation.

Asimismo, recalcó que las autoridades deberían otorgar los permisos necesarios para iniciar la construcción de proyectos tan importantes, como Tía María, pues, este generaría alrededor de 1300 puestos de trabajo, en la etapa de construcción (2 años), luego 600 trabajos permanentes y aproximadamente 10 000 trabajos indirectos para toda la localidad, incluyendo los proveedores de la industria minera.

De igual manera, recalcó que Southern Perú respalda la decisión del Estado por optar por la calma, por ello, vienen llevando a cabo el “Plan Reencuentro”, que busca beneficiar a la población, mediante campañas de salud, mejoramiento urbano y elevar la producción agrícola y ganadera del Valle.

Además, el Presidente Ejecutivo de Southern Copper  aseguró que la ubicación del proyecto Tía María, tiene una diferencia altitudinal significativa con respecto al valle del Tambo, lo que garantiza que éste no será afectado.

“El valle está a 130 m.s.n.m, el yacimiento La Tapada se encuentra a 350 m.s.n.m y Tía María a 700 metros de altitud. Además, el polvo no llegará a Tambo debido a que los vientos soplan de suroeste a noreste, es decir, hacia la zona desértica”, manifestó.

Inversión en educación

En otro momento de su intervención, Gonzáles Rocha anunció que existe toda la voluntad de la empresa minera para construir tres Colegios de Alto Rendimiento (COAR) en la zona Sur del Perú, en los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua.

“Tiene que haber una mayor relación entre la empresa y el gobierno para invertir sobre todo en Educación y Salud”, precisó durante la conferencia “Plan Regional de Inversiones”.

Actualmente, el COAR viene funcionando en Arequipa con 100 escolares en los ambientes del CEBA El Pilar, ubicado en la urbanización Juventud Ferroviaria, local que fue acondicionado por el Gobierno Regional de Arequipa.

Fuente: Rumbo Minero

Avanzan estudios para proyecto de cobre Cañariaco

MINERIA, EXPLORACION MINERA

MINERÍA. Arequipa.- Empresas mineras de cobre indicaron que continúan con sus avances exploratorios y de diseños de obra para la futura realización de sus proyectos.

Así, la canadiense Candente Copper destacó que el proyecto de cobre Cañariaco (Lambayeque) cuenta con estudios ambientales avanzados para la aprobación del proyecto.

Jean Paul Retiz, representante de la empresa, dijo que este proyecto tiene un costo de capital de US$ 1,600 millones y, de lograrse su aprobación, comenzaría a ejecutar un procesado de 95,000 toneladas de mineral por día, con expectativas de aumentarlo a entre 100,000 a 120,000 toneladas por día.

Señaló que actualmente los estudios están en etapa de factibilidad completada al 50%. “Los diseños de la mina, la planta de procesos, infraestructura e instalaciones están avanzado y el estudio de impacto ambiental está en un avance del 70%”, dijo.

Zafranal

Por su parte el presidente y CEO de AQM Copper estima que el proyecto de cobre Zafranal (Arequipa) está viendo una nueva modificación de su estudio de prefactibilidad, y se espera que produzca cobre entre el año 2020 y 2021. Anotó que a la fecha ya se tienen ejecutados unos 159,000 metros de perforación. “Continuamos explorando Zafranal para confirmar su potencial minero”, afirmó.

Fuente: Gestión

Buenaventura espera aprobación de EIA de San Gabriel en diciembre

MINERIA, ANTAMINA, MAQUINARIA, CAMIONES

MINERÍA. Arequipa.- Compañía de Minas Buenaventura espera que para diciembre de este año se le pueda aprobar el estudio de impacto ambiental (EIA) por el proyecto subterráneo de oro San Gabriel, antes llamado Chucapaca, localizado en Moquegua.

El vicepresidente de operaciones de Compañía de Minas Buenaventura, Igor Gonzales, destacó que el estudio ambiental contempla que la planta instalada en San Gabriel logre procesar unas 3,000 toneladas de mineral al día y que esta comience a operar en el primer trimestre del 2018.

Previamente, la empresa señaló que desde junio se dio inicio a la construcción de una rampa (para hallar más recursos en el depósito) y en setiembre de este año, al obtenerse nuevas modificaciones ambientales, está en condiciones para iniciar la construcción del campamento y plataformas de servicios.

La inversión del proyecto se estima entre US$ 460 millones y 520 millones. De los cuales, el desembolso por la mina es de US$ 35 millones a 40 millones, y de US$ 350 millones a US$ 400 millones por concepto de infraestructura y planta.

Incremento de recursos

El proyecto San Gabriel consiste en el yacimiento Canahuire y los recursos en el depósito son de 2.5 millones de onzas de oro. Asimismo, se espera que una vez en producción la empresa produzca unas 220,000 onzas de oro.

En el marco del Perumin 32 Convención Minera, Gonzales dijo que con la instalación de la rampa en San Gabriel -a terminarse en el 2017- se podrá hacer un reconocimiento de recursos en el depósito.

De otro lado, señaló que cerca de Canahuire se cuenta con un objetivo minero (target) de oro llamado Pachacútec, del cual se espera poder hacer exploraciones para tener mayor conocimiento del yacimiento.

Asimismo, señaló que dependiendo de los nuevos hallazgos que Buenaventura encuentre en la zona, se prevé aumentar los niveles de procesado de mineral a 6,000 toneladas por día. “Si somos capaces de incrementar los recursos en esa zona, podríamos aspirar a incrementar la capacidad de la planta”, detalló.

EN CORTO

Plazos. En el cronograma de actividades de construcción, entre el tercer trimestre de este año y mediados del 2016, se harán los trabajos de ingeniería básica y de detalle; la construcción del proyecto durará hasta inicios del 2018 y a partir de allí se hará la puesta en operación del proyecto. A la fecha, Buenaventura ya tiene perforados 200 metros de los 6,000 estimados en la rampa en San Gabriel, a fin de hallar mineralizaciones de oro en el depósito.

Fuente: Gestión

Hudbay eleva niveles de procesado en Constancia y mira nuevos prospectos

MINERÍA. Arequipa.- Tras el anuncio de la producción comercial de la mina de cobre Constancia (Cusco) en abril pasado, el siguiente paso de la canadiense Hudbay Minerals es el incremento en los niveles de procesado y producción de la mina (ramp-up) desde el mes de agosto.

El director de Operaciones de Hudbay, Eric Caba, señaló a Gestión que, con el arranque de la planta de procesado en Constancia, que comenzó en enero de este año, la empresa busca una mayor producción de cobre que garantice ventas a sus potenciales compradores, principalmente en el mercado asiático (China).

“Después viene el aumento del tonelaje y posteriormente la optimización en la recuperación del mineral”, destacó.

Caba indicó que durante el segundo trimestre, Hudbay continúa con el tratamiento de unas 80,000 toneladas de mineral al día.

Respecto a la producción de cobre, dijo que se obtuvieron unas 13,124 toneladas de cobre fino en agosto último, lo que significó un incremento de 25% respecto a lo producido el mes anterior (10,476 toneladas).

El gerente de Hudbay sostuvo que esta diferencia en producción se dio por un tema de mantenimiento en la planta de la mina. “En julio hubo una parada por mantenimiento. Este plan (de mantenimiento) buscó mantener un nivel alto de disponibilidad y se aprovechó oportunidades, y mejorar cuellos de botella”, sostuvo.

Enfoque del mercado

De otro lado, el ejecutivo se- ñaló que los actuales precios del cobre no afectan a la producción de la empresa y frente a este escenario, la empresa revisa el estado de sus gastos. “El enfoque en el negocio está en base a principios de seguridad, cuidado del medio ambiente, manejo de impactos y gestión social”, anotó.

Respecto al área de exploraciones, Hudbay está enfocada también en una política de regulación de gastos debido a los actuales precios del mercado, además de mirar nuevas oportunidades en diferentes etapas de desarrollo.

Asimismo, la empresa está en la búsqueda de oportunidades, enfocada en mirar nuevos depósitos mineros de interés, particularmente en la región sur del país; aunque no dio mayores detalles.

Agregó que para el 2016 y 2017, los trabajos de Hudbay en Constancia se enfocarán en estabilizar y consolidar la producción que posee la empresa, ir a una optimización de gastos, eficiencia en producción, y orientarse a una generación de valor del negocio.

Se busca mercados en Europa

Eric Caba, director de Operaciones de Hudbay Minerals, señaló que el transporte de minerales de Hudbay se realiza desde la provincia de Espinar (Cusco) hacia el puerto de Matarani (Arequipa) mediante camiones encapsulados. La mayor parte del concentrado se destina a China, aunque también el área de comercialización de la empresa está en conversaciones con fundiciones en Europa, dijo.

La dirección de operaciones en Constancia comprende áreas como energía, servicios técnicos y operaciones en mina, operaciones en planta, administración dentro del campamento, logística, compras y contratos; además de áreas de medio ambiente y seguridad.

EN CORTO

Pampacancha. Sobre el depósito Pampacancha, se conoce que este se encuentra a dos kilómetros de distancia de Constancia y que en el momento que comience a ser explotado, utilizará la misma flota de camiones para su explotación, y las mismas instalaciones de chancado y planta existentes en Constancia.

Fuente: Gestión