- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5538

Madre de Dios, la región que más creció en el segundo trimestre

ECONOMÍA. La región que más creció en el segundo trimestre del 2015 fue Madre de Dios, al reportar un incremento de 29,7% en el Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE), que elabora el Instituto Peruano de Economía (IPE). Le siguen Tacna y Ucayali, regiones que reportaron un crecimiento de 13,1% y 11,5%, respectivamente.

El crecimiento significativo de Madre de Dios revela la gran dependencia de esta región a la minería ilegal. El IPE detalla que el crecimiento reportado responde a las “menores interdicciones a la minería ilegal en la región, que permitió la recuperación de la producción de oro (160,6%)”.

Las operaciones de interdicción no solo implican la destrucción de equipos destinados a la minería ilegal, sino también la implementación de actividades alternativas para la población.

DEPENDENCIA TOTAL
Madre de Dios fue la región que más cayó durante el 2014, al reportar un decrecimiento de 13,5%; y durante el primer trimestre del 2015, su crecimiento fue de 2,4%. De ahí lo crítico del crecimiento de 29,7% que reporta un trimestre después.

“Cuando hay una fuerte actividad de interdicción, la producción de oro ilegal cae y eso también afecta la producción de oro de Madre de Dios”, explica Víctor Fuentes, economista del IPE.

MADRE DE DIOS GRAFICO

Detalla que en el 2012, esta región registró una caída de 20,5%. “Cuando se relajaron un poco las actividades de interdicción, por efecto estadístico –como había caído tanto–, en el 2013 creció 15%”.

En julio pasado se realizó la primera interdicción de minería ilegal en la región luego de ocho meses, y desde entonces se han hecho dos más.

La situación de Madre de Dios seguirá siendo vulnerable a la minería ilegal, por lo complejo que resulta implementar esta política. A ello se suma la oposición del gobernador regional, Luis Otsuka, al proceso de formalización de los mineros.

EN RECESIÓN

En el segundo trimestre, Áncash dejó de estar en recesión, pero cuatro otras regiones cayeron en este estado: Ica, Loreto, San Martín y Tumbes. Se suman a Arequipa y Lambayeque, recesadas desde el primer trimestre.

En Ica la producción agrícola cayó 14,2%; mientras que en Arequipa la producción minera continúa bajando por quinto trimestre consecutivo. El caso de Lambayeque responde a la menor producción agrícola y de manufactura, indica el IPE.

Fuente: El Comercio

APM Terminals evalúa ir a arbitraje por tema de transporte de minerales

LOGÍSTICA. Arequipa.- Representantes de APM Terminals Callao indicaron que se reunirán con Ositran para que evalúe la propuesta de transporte de minerales que proponen desde su puerto de Muelle Norte. En caso está opción no prospere, estarían viendo un arbitraje para finales de año.

El gerente comercial de APM Terminals, Enrique Piqueras Bertie, dijo que la propuesta de minerales de la empresa consiste en un equipo de retiro de minerales que está en un sistema encapsulado. Indicó que esta opción no compite con la oferta de faja de minerales que opera Transportadora Callao (TC).

“Lo que se va a hacer es sentarnos con Ositran para ponernos de acuerdo sin ir al arbitraje. Si ellos nos dicen que (nuestra propuesta) no es viable, vamos a la decisión de arbitraje, que aún no está tomada”, anotó.

Piqueras agregó que en ninguna parte de la concesión entre APM Terminals y Ositran especifica que no se puede atender minerales y que la empresa encargada de la faja transportadora de minerales no tiene exclusividad en transporte de estos. Señaló que en el Muelle Norte, APM Terminals Callao es un operador multipropósito y en el caso de recojo de granel no se le excluye de granel de minerales.

Fuente: Gestión

Jorge León Benavides: El 2016 será el año del impulso minero

Pese al actual contexto mundial de bajos precios de los commodities, el Perú continúa siendo un actor clave en la minería global. Así, el presidente ejecutivo del Grupo Digamma, Jorge León Benavides, aseguró que el próximo año se percibirá un notable repunte de la industria.

“Para el 2016 se espera ‘el año del impulso minero’. En Digamma estamos seguros que con la cartera de proyectos que tenemos el próximo año habrá un crecimiento importante, teniendo en cuenta también el nuevo gobierno”, señaló León en el marco de Perumin 2015.

El CEO del Grupo Digamma agregó que, pese a la coyuntura, si se ejecuta el 70% de los proyectos mineros proyectados en el Perú, se tendrá una nueva buena época de producción de minerales “y eso radica principalmente en la capacidad de negociación con comunidades, el respeto a la ley y el orden del nuevo gobierno”.

En ese sentido, hizo un llamado a todos los empresarios del sector, a fin de mantener el optimismo y entusiasmo por esta actividad económica.

“Debemos recordar que la construcción de los grandes momentos del desarrollo económico mundial, se hicieron con mucho trabajo y con gran y decidido optimismo. Estoy seguro de que el Perú sorprenderá nuevamente en el 2016 y una vez más el sector minero reafirmará su condición de locomotora del desarrollo peruano”, subrayó León, quien destacó, además, que el evento Perumin 2015 se viene realizando con total éxito.

El Grupo Digamma viene realizando una cobertura especial de Perumin 2015, a través de sus diversas herramientas de comunicación (página web, redes sociales y boletín electrónico).

Gobierno crea fideicomiso para financiar inversiones de distribuidoras eléctricas públicas

ENERGÍA. El Poder Ejecutivo estableció hoy la creación del Fideicomiso de Financiamiento de los Planes de Inversión de las empresas distribuidoras eléctricas bajo el ámbito del Fonafe, y que se utilizará para financiar los proyectos de distribución y de sistemas complementarios, que apruebe el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Según el Decreto Legislativo que Promueve el Desarrollo de Planes de Inversión en las Empresas Distribuidoras bajo el Ámbito de Fonafe y su Financiamiento publicado hoy, el fideicomiso será administrado por el Fonafe.

El fideicomiso, a solicitud de las empresas distribuidora, recibirá las anualidades que formen parte de la remuneración tarifaria de dicha empresa distribuidora y que correspondan a las inversiones que hayan sido aprobadas por Osinergmin. Esos recursos serán usados para el financiamiento de las inversiones.

La constitución y operatividad del fideicomiso no demandará recursos adicionales al Tesoro Público. En caso los recursos del fideicomiso sean insuficientes para los pagos comprometidos, el Fonafe podrá priorizar su financiamiento con las utilidades distribuibles que perciba de las empresas de distribución bajo su ámbito.

El objetivo de este decreto legislativo es dictar disposiciones destinadas a establecer mecanismos que permitan un mayor monto de inversiones en la mejora de la cobertura y la calidad de los servicios eléctricos, a cargo de las empresas distribuidoras del Fonafe.

Cada empresa distribuidora deberá presentar al Osinergmin, antes del inicio de cada fijación tarifaria del Valor Agregado de Distribución (VAD), un Estudio de Planeamiento Eléctrico de largo plazo que tenga asociado un Plan de Inversiones en Distribución para el período de fijación tarifaria del VAD que corresponda.

Estos planes de inversiones en distribución considerará el reforzamiento, ampliación, remodelación, ahorro energético, mejora de la calidad del servicio, seguridad energética, seguridad de suministro, innovación tecnológica y cualquier otra medida que mejore la eficiencia o eficacia de las redes de distribución existentes.

El Osinergmin aprobará el Plan de Inversiones en Distribución presentado por cada empresa distribuidora bajo el ámbito del Fonafe y lo incorporará en las anualidades de inversión reconocidas en el proceso de fijación tarifaria del VAD que corresponda.

Finalmente, la norma establece un plazo de 120 días calendario para que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) emita las disposiciones reglamentarias correspondientes.

Fuente: Gestión

SNMPE: Minería registra inversiones superior a US$ 4,200 millones entre enero a julio del 2015

MINERÍA. En el marco de una difícil coyuntura económica internacional, las inversiones mineras en el Perú alcanzaron los 4, 213 millones de dólares en el período de enero a julio del presente año, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente de la SNMPE Carlos Gálvez Pinillos, durante su participación en la 32 Convención Minera (PERUMIN), precisó que esa cifra (US$ 4,213 millones) representa una reducción de 15.6% en comparación con la inversión minera registrada en similar período del año 2014 (US$ 4,992 millones).

En estos primeros siete meses del 2015, -explicó- las empresas mineras formales que trabajan en el territorio nacional invirtieron US$ 457 millones en labores de explotación de los recursos mineros y otros US$ 265.9 millones en exploración, así como US$ 252.9 en equipamiento de plantas de beneficio.

Asimismo, informó que las compañías mineras destinaron US$ 298.7 millones para equipamiento minero y US$ 607.7 millones en obras de infraestructura; y más de US$ 2,131 millones en otros rubros vinculados a la industria minera peruana.

Gálvez Pinillos, estimó que al cierre del presente año las inversiones mineras en nuestro país se ubicarán en el orden de los US$ 8,000 millones, lo que representaría una disminución de aproximadamente 7% respecto al 2014 (US$ 8,643 millones).

“Estas cifras nos demuestran que las inversiones en el sector minero nacional han ingresado a una tendencia decreciente, pues para el año 2016 se esperan apenas US$ 5 mil millones y no tenemos a la vista proyectos mineros encaminados, a pesar que el portafolio de proyectos supera los US$ 63,000 millones”, comentó.

Para revertir esta desaceleración de las inversiones mineras, el presidente del gremio mineroenergético dijo que como país se debe asumir el reto de poner en valor y ejecución la cartera de proyectos mineros y; en ese sentido, es importante fortalecer el liderazgo político de la administración gubernamental y dar señales inequívocas que generen mayor confianza entre los inversionistas.

De otro lado, manifestó que el Estado debe focalizar su trabajo en destrabar la maraña de barreras administrativas que históricamente arrastra el país, las que impiden la continuidad de las inversiones y la puesta en marcha de nuevos proyectos, así como hacer prevalecer el Estado de Derecho frente a la violencia social que busca frenar el desarrollo del Perú.

Fuente: Prensa SNMPE

Southern: «Oposición al proyecto Tía María se está reduciendo»

MINERÍA. Southern Copper Corporation, uno de los mayores productores mundiales de cobre, considera que la oposición a su proyecto Tía María se está reduciendo gracias a una campaña puerta a puerta en el sur de Perú, luego de que una serie de protestas obligó a poner una pausa al emprendimiento.

El presidente ejecutivo de Southern Copper, Oscar González, mostró cierto optimismo y dijo que aún espera que el proyecto de US$1.400 millones se reactive este año.

«La oposición, según nosotros, cada vez es menos y esperamos que se vaya disminuyendo y que acepten dialogar», dijo González a periodistas en los pasillos de la conferencia de prensa Perumin, que se realiza en la ciudad sureña de Arequipa.

Southern Copper , controlada por el Grupo México, puso en pausa su proyecto Tía María en mayo, luego de que las protestas en contra del desarrollo se tornaron más violentas en la región de Arequipa, dejando varios muertos.

Desde entonces, Southern Copper ha lanzado una campaña de información para disipar los temores a que se produzca una contaminación de la tierra y de las aguas de un valle agrícola cercano a Tía María. «Si no sale este año, saldrá o debe de salir el año que entra», agregó González a periodistas.

Southern Copper estaba esperando que el Gobierno le otorgue la licencia para construir Tía María, una mina que produciría unas 120.000 toneladas de cobre, cuando estallaron las protestas que provocaron el paréntesis en el desarrollo.

Fuente: El Comercio

Cardozo: «45% de las inversiones mineras en AL en 2014 fueron destinadas a Perú y Chile»

MINERÍA. Arequipa.- El presidente de Alturas Minerals, Miguel Cardozo, señaló que el 45% de las inversiones mineras que llegaron a América Latina en el 2014 fueron destinadas a Perú y Chile.

Cardozo explicó que esta región, conformada por el sur del Perú y el centro y norte de Chile, es una de las más ricas en minerales.

“Esta zona tiene un gran potencial para la industria minera. Es la despensa de metales del mundo”, dijo durante su conferencia “La destacada riqueza mineral de los andes centrales”, que se realizó como parte del Encuentro Top Mining  in Peru de PERUMIN – 32 Convención Minera.

El experto añadió que el 39% de las reservas de cobre en el mundo están en esta región, pero su potencial geológico alcanza no sólo al cobre sino a otros metales, como el oro, molibdeno, plata, entre otros.

Inversión en exploración

En otro momento, Cardozo refirió que ambos países recibieron el 12% de la inversión en exploración minera no ferrosa en el mundo en el 2014, totalizando US$ 11 668 millones (cifra comparable a la inversión ejecutada en Australia con 12% y Canadá que recibió la mayor inversión en el mundo con 14%).

“Los andes centrales se comparan en potencial y en interés de inversión a estos grandes centros mineros que son ejemplo de hacía dónde queremos llegar”, destacó.

Más datos:

A nivel mundial, el 29% de la exploración del cobre se dio en Perú y Chile, como reconocimiento de que los andes centrales son la región cuprífera más grande del mundo.

En esta región de los andes centrales se estima que hay unos 350 mil empleados de la industria minera y unos 45 mil habitantes.

Fuente: Rumbo Minero

Inversión minera alcanzará los US$ 42,610 millones en quinquenio

MINERÍA. La inversión minera en el Perú alcanzará los 42,610 millones de dólares a julio del 2016, lo cual representará un crecimiento de 142 por ciento respecto al 2011, proyectó hoy el viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas, Guillermo Shinno.

Durante su presentación en la XXXII Convención Minera Perumin , Shinno destacó que la cartera de proyectos mineros en el país supera los 64,000 millones de dólares, de los cuales 18 ya cuentan con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.

Resaltó que en el presente Gobierno se ha venido trabajando en reducir las trabas burocráticas al sector minero a través de diversos conjunto de medidas «reactivadoras».

Fuente: Andina

Perú y Chile renuevan memorandum para desarrollar minería

MINERÍA.El Ministerio de Energía y Minas de Perú (MEM) y el Ministerio de Minería de Chile firmaron hoy la renovación del Memorándum de Entendimiento en materia de cooperación para el desarrollo de la minería en ambos países sudamericanos.

La adenda de este convenio fue suscrita durante la reunión bilateral que sostuvieron el viceministro de Minas del Perú, Guillermo Shinno, y la ministra de Minería, Aurora Williams, en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa de la ciudad de Arequipa.

“La extensión de este convenio es por cinco años más, a fin de poder continuar con el intercambio de información y abordar nuevos temas del sector, como el desarrollo del clúster minero, la relación de los proyectos de minería con las comunidades, entre otros”, indicó Shinno.

Asimismo, agregó que en esta oportunidad ambos países abordarán los trabajos que realizan tanto el Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernaogemin) como el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet), en relación a los riesgos geológicos y sobre todo en temas de prevención como en el caso de terremotos.

“En base a este convenio hemos visto la posibilidad de tener nuevamente una reunión en Perú o Chile, para poder continuar con las reuniones bilaterales que antes teníamos una vez al año”, anotó.

Por su parte, la ministra Williams destacó la incorporación de nuevos tópicos en la renovación del memorándum, como la incorporación de la mujer en los proyectos mineros y la relación entre las comunidades y los proyectos de explotación minera.

“Estamos muy satisfechos de nuestra relación con el Ministerio de Energía y Minas del Perú. Esperamos que esto se transforme en una cooperación permanente entre ambos países”, manifestó la ministra chilena.

Además, destacó el desarrollo obtenido por el Perú no sólo en materia de cobre, sino también en metales como el oro.

“Un tema que definitivamente compartiremos es el de innovación y tecnología, así como el de seguridad y educación en relación al sector”, puntualizó.

Se espera que la próxima reunión bilateral se realice a fines de este año o a inicios del próximo.

Fuente: Prensa MEM

Gobierno ejecutó 60% de las inversiones mineras de últimos 19 años

MINERÍA. El 60 por ciento de las inversiones mineras que se han ejecutado en nuestro país en los últimos 19 años corresponden al periodo 2011-2015, lo cual evidencia el buen comportamiento de la actividad en el actual gobierno, destacó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

“El 60 por ciento de las inversiones que se han ejecutado desde 1996 corresponden a los últimos cuatro años”, resaltó durante su presentación en la XXXII Convención Minera Perumin.

Proyectó qué la inversión minera en el Perú alcanzará los 42,610 millones de dólares a julio del 2016, y la fecha se han ejecutado 34,400 millones, lo que representa un crecimiento de 142 por ciento respecto al 2011.

Según detalló Shinno, en el 2014 se ejecutaron 8,654 millones de dólares; en el 2013, 9727 millones; en el 2012, 8,583 millones y en el 2011, 7,243 millones.

Asimismo apuntó que la cartera de proyectos mineros en el país supera los 64,000 millones de dólares, de los cuales 18 ya cuentan con Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.

Recuperación
Por otro lado el viceministro destacó que la producción de los principales minerales se ha venido recuperando sostenidamente, sobretodo cobre y oro.

“Se espera que a finales del próximo año dupliquemos la producción de cobre con respecto a la extracción del 2012, ello gracias al impulso de importantes proyectos mineros como Las Bambas, Cerro Verde y Toromocho”, anotó.

No obstante señaló que lo avanzado no es suficiente, por lo que tenemos que ampliar la agenda para mejorar los niveles de competitividad y producción .

“Hay mucho por avanzar y retos que enfrentar: los precios de los minerales no se recuperan, recesión en varios países de la región, mayores conflictos sociales en todo el mundo. Todo ello impacta en la actividad minera”, indicó.

Competitividad
Apuntó que en los últimos dos años ha habido una mejora en los niveles de competitividad del país, lo cual se refleja en el ranking de competitividad minera 2014 del Instituto Fraser, en el cual el Perú escaló siete posiciones.

En ese punto subrayó que el Perú es una plaza minera atractiva por las reservas que acoge. “Somos el tercer país en reservas de cobre, cuarto de plomo y sétimo en oro”, detalló.

A eso se suma, dijo, el bajo costo de energía que se maneja en el Perú gracias al uso de gas natural para la generación eléctrica.

Levantamiento de trabas
Asimismo apuntó que el actual gobierno viene trabajando desde hace dos años en el levantamiento de trabas burocráticas para agilizar la inversión minera.

En ese sentido mencionó que el Ejecutivo ha venido realizando unas serie de modificaciones al estudio de impacto ambiental (EIA) para que este no represente una traba y más bien contribuya al desarrollo minería responsable.

Trabajo social
De igual manera remarcó que su sector viene trabajando con empresas para que se relacionen con las comunidades desde la fase exploratoria y así buen contribuir buenos lazos a lo largo del proyecto.

“También estamos registrando los compromisos sociales que se pactan para evitar que estas se incumplan y ello pueda afectar el desarrollo del proyecto”, refirió.

Finalmente dijo que a estas acciones se suman las mesas de desarrollo, a través de las cuales se concretan las metodologías para llevar energía, salud, infraestructuras a las zonas abandonas que albergarán el proyecto minero.

Fuente: Andina.