- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5551

Perú acumuló crecimiento económico de 32.4% entre 2009 y 2014

ECONOMÍA. Entre el 2009 y 2014 se han registrado cambios significativos en el Perú en términos económicos y sociales, observándose un crecimiento económico acumulado de 32.4 por ciento y una tasa de expansión promedio anual de 5.8 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
.
En dicho período la población con empleo adecuado aumentó en 32.7 por ciento y el ingreso real promedio se incrementó en 14.4 por ciento.

Por otro lado, mejoró el acceso de los hogares a los servicios básicos a nivel nacional como luz eléctrica en 6.5 puntos porcentuales, agua potable en 11.1 y desagüe en 4.9 puntos porcentuales.

Asimismo, creció el acceso de los hogares a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como telefonía celular en 17.9 puntos porcentuales e Internet en 12.5 puntos porcentuales.

En el mismo período, en educación, la tasa neta de asistencia escolar inicial se incrementó en 10.9 puntos porcentuales y en salud hubo un crecimiento de 8.5 puntos porcentuales respecto a la población con algún seguro de salud y en 3.4 puntos porcentuales la población afiliada a EsSalud.

Asimismo, las Condiciones de Vida y Pobreza se redujo en 10.8 puntos porcentuales entre el 2009 y 2014, siendo mayor esta reducción en el área rural (-20.7 puntos).

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, presentó los resultados del Mapa de Pobreza Provincial y Distrital correspondiente al año 2013.

Fuente: Andina

32 distritos redujeron su pobreza en 33% impulsados por la minería

MINERÍA. La Comisión Consultiva de Pobreza y el INEI presentaron un mapa de pobreza provincial y distrital, donde se muestra una reducción total de 10.8%, mientras que sólo en las zonas rurales disminuyó 20.7%, en el periodo 2009 – 2013.
En ese sentido, la energía eléctrica ha logrado una cobertura de 92.9% en el 2014, con un crecimiento de 6.5%.
Los departamentos con mayor índice de pobreza son La Libertad, Cajamarca, Ayacucho y Arequipa, según declaraciones del jefe del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar.
Según el INEI, 32 distritos que poseen asentamientos mineros redujeron su pobreza en 33% entre el 2009 y 2014.
Entre ellos destacan Chavín, San Pedro de Huacarpana (Ica), Coporaque, Santo Tomás, Omacha, Velille (Cusco), Usicayos, Limbani (Puno), Huay – huay y Marcapomacocha (Junín), Ccochaccasa, San Antonio de Antaparco, Julcamarca (Huancavelica), y Piscoyacu (San Martín).

Fuente: Rumbo Minero

Chile pasará de importar ácido sulfúrico a exportarlo en 2020

MINERÍA. Un cambio radical es el que vivirá la minería chilena en los próximos 5 años. El mercado del ácido sulfúrico -insumo que en algunas faenas puede representar el 20% del costo de producción- se transformará de aquí a 2020. Ese año el país pasará de ser deficitario a excedentario de este producto.

Según un informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) se estima que el consumo de ácido sulfúrico en Chile llegue a su segundo máximo histórico durante 2015, alcanzando un valor cercano a las 8,5 millones de toneladas, 6,6% más alto que el declarado para 2014. Sin embargo, este indicador puede sólo descender por la disminución de los consumos.

Esto se explica por el decaimiento de la producción de cátodos SxEw (que sirven para fijar el precio internacional del cobre metálico) desde las actuales 1,84 millones de toneladas a 1,22 millones de toneladas hacia 2024.

La caída se debe al natural agotamiento de las capas superficiales de óxidos y sulfuros lixiviables y sólo Antucoya -de Antofagasta Minerals (AMSA)- mitiga levemente esta declinación de producción de cátodos SxEw. Por el contrario, subirá la producción de concentrados.

“Esta declinación de los consumos base se debería principalmente al agotamiento de recursos lixiviables de algunas faenas de cobre hacia fines del próximo decenio: Collahuasi, Sagasca, Quebrada Blanca, Mantos Blancos, Michilla, Las Cenizas, Franke, Mantoverde y Carmen de Andacollo. Asimismo, se observa que algunas operaciones de Codelco como Chuquicamata (Hidrosur), Radomiro Tomic y Salvador, reducirán sus consumos debido a estos mismos problemas”, detalla el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.

Producción y destinos

En 2014, Cochilco catastró que la producción de ácido sulfúrico nacional fue de 5,65 millones de toneladas, mientras que el consumo llegó a 7,97 millones de toneladas, por lo que el déficit fue de 2,31 millones de toneladas (29% del total), debiendo ser importado.

Los principales productores de este producto en Chile son los denominados “obligados”, correspondientes a mineras propietarias de fundiciones, mientras que otras son “voluntarias”, proveniente de quemadores de azufre instalados para la producción de ácido, como Noracid, Enasa o Cemin.

¿Podrán exportar este insumo las mineras? “La mayoría de las operaciones mineras que producen ácido sulfúrico lo generan casi completamente para autoabastecimiento, a excepción de las operaciones de Codelco. Por ende, la única compañía minera que podría verse obligada a exportar su producción de ácido sulfúrico es Codelco”, explica Hernández.

Agrega que el principal país de destino de futuras exportaciones sería Brasil, debido a la necesidad de utilizarlo en la producción de fertilizantes. Los envíos de ácido sulfúrico registrados en 2014 alcanzaron las 17.268 toneladas, con destino en Bolivia y Argentina, por un valor de US$ 914,5 mil, cayendo 58,7% en valor en un año.

Fuente. Latinominería

Gremio de Infraestructura de la CCL propone alternativas para reducir trabas e impulsar concesiones

JJC CONSTRUCTORES, CONSTRUCCION DE CARRETERAS, SURVIAL, PAVIMENTACION

ECONOMÍA. El reciente informe «Las Concesiones de Infraestructura en el Perú: Diagnóstico y Retos», que fue presentado por el Gremio de Infraestructura, Edificaciones e Ingeniería de la CCL, indica que para el desarrollo de Asociaciones Público Privadas, el Perú tiene dos elementos que resultan atractivos para los inversionistas: las facilidades financieras (72.2 detrás de Chile igualando a Brasil y México); y su clima de inversiones (con un puntaje de 80 detrás de Chile y Uruguay).

Sin embargo, de acuerdo al estudio que fue encomendado al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, el Perú también debe enfrentar grandes desafíos, entre los cuales el principal consiste en eliminar las trabas o barreras burocráticas que están limitando y retrasando la ejecución de los procesos de concesión.

Bajo ese contexto y considerando que es oportuno para el Perú impulsar la inversión, la Cámara de Comercio de Lima presentó algunas propuestas que debieran aplicarse en un corto, mediano y largo plazo, para impulsar el desarrollo de las concesiones que se han quedado detenidas.

SITUACIÓN DE LAS APP
De acuerdo al estudio, entre enero de 1995 y diciembre de 2014, los tres niveles de gobierno han adjudicado al sector privado un total de 125 contratos de concesión para la prestación de servicios y construcción de infraestructura pública, los que involucran una inversión comprometida de 82,5 mil millones de soles.

A la fecha, de los 27 proyectos adjudicados entre enero 2008 y abril 2014 (que comprenden una inversión de 15 mil millones de dólares), 17 concesiones aún no inician obras, que abarcan una inversión de 7.6 mil millones de dólares; lo que significa que más de la mitad de los proyectos están detenidos.

PROPUESTAS DE LA CCL
Para la CCL es indispensable que los ministerios, gobiernos regionales y municipalidades cumplan con lo establecido en la Ley, para ordenar y reducir las licencias, permisos y otros trámites burocráticos que están entorpeciendo las concesiones, para lo cual que se revisen los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos -TUPA y el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos agilizar el CIRA, entre otros.

Asimismo, para impulsar el interés de los inversionistas se propone dar incentivos a la presentación de iniciativas privadas autosostenibles, por lo cual se sugiere iniciar conceder un puntaje adicional a aquella empresa que haya creado y propuesto el proyecto, así como también se hace necesario elevar el financiamiento para infraestructura, para lo que se recomienda incrementar la deuda pública en infraestructura a través de un mayor cofinanciamiento sin alterar el porcentaje de deuda pública respecto del PBI.

Como se sabe en los últimos tres años, a nivel nacional, regional y local, el porcentaje de inversión pública que se ha dejado de ejecutar es cercano al 30%, por lo que se sugiere que aquellos montos no ejecutados puedan ser reasignados y utilizados en proyectos de infraestructura.

Entre otros aspectos también se propone crear una unidad de administración de contratos en sectores sin reguladores, y que se elabore un Plan Nacional de Infraestructura a un plazo mínimo de 10 años, el cual debe ser revisado periódicamente. “Uno de los principales obstáculos para el desarrollo de infraestructura sostenible es la ausencia de un Plan Nacional que esté integrado con las necesidades logísticas y con la visión estratégica de crecimiento del país”, señaló Roberto Urrunaga, coordinador del área de Regulación, Infraestructura y Competencia de la Universidad del Pacífico.

Fuente: Prensa CCL

Gobierno de EE.UU. anuncia US$110 millones para energía limpia

ENERGÍA. Washington. El gobierno de Estados Unidos anunció más de US$110 millones para impulsar la energía limpia en el país.

El Departamento de Energía proporcionará la mayor parte del financiamiento, más de US$102 millones, para energía solar, dijo el departamento.

Más de US$52 millones apoyarán 22 nuevos proyectos en asociación con compañías, organizaciones sin fines de lucro, universidades y laboratorios nacionales que buscan hacer la energía solar más accesible en todo el país.

«Los proyectos anunciados hoy ayudarán a más comunidades de todo el país a alcanzar los objetivos planteados en el Plan de Energía Limpia y a asegurarse de que Estados Unidos siga encabezando al mundo en cuanto a innovación en energía limpia», dijo el secretario de Energía, Ernest J.Moniz.

Además, cerca de US$50 millones en nuevo financiamiento impulsarán la tecnología fotovoltaica solar para reducir el costo total de la energía solar y permitir a las tecnologías, herramientas y servicios solares de vanguardia entrar rápidamente al mercado.

«Desde que el presidente Obama asumió su cargo, el costo total de un sistema doméstico de energía solar ha bajado cerca de 50% y el despliegue solar ha crecido cerca de 20 veces. En la actualidad, la energía solar es competitiva en términos de costo en relación con las fuentes tradicionales de energía en 14 estados», dijo Moniz.

El mismo día, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos también anunció nueve subvenciones por US$7,9 millones para promover la energía solar y eólica para los residentes de áreas rurales remotas.

Fuente: América Economía

Perú y Bolivia realizaron operativo contra minería ilegal en frontera

INTERDICCIÓN. Perú y Bolivia realizaron el último martes un inédito operativo conjunto contra la minería ilegal en la línea de frontera común, donde incautaron 21 campamentos flotantes, así como materiales, maquinarias y otros instrumentos utilizados para esta ilícita actividad.

La operación se logró luego de las coordinaciones entre el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental (ACAFMIRA), de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y autoridades bolivianas.

El exitoso operativo se realizó, específicamente, entre el punto correspondiente a Puerto Pardo, en Perú; y Puerto Heath, en Bolivia.

Por el lado peruano, el grupo de trabajo estuvo liderado por el alto comisionado en esta materia, Antonio Fernández Jerí, mientras que en Bolivia el mando estuvo a cargo del director de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Carlos Soruco.

Asimismo, Bolivia estuvo representada por el titular de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), Edwin de La Fuente Jeria.

La delegación peruana también estuvo conformada por representantes de la PCM, y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, a través de la de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI).

También intervinieron la Policía Nacional del Perú y las Fiscalías Especializadas del Medioambiente de Madre de Dios.

En tanto, por el país altiplánico también se hicieron presentes la Armada de Bolivia, el Ministerio de Minería, la Gobernación de Pando, la Agencia para el Manejo de Hidrocarburos de Bolivia (ANH) y el Ministerio Público de la vecina nación.

Las acciones de erradicación de la minería ilegal se iniciaron en el rio Madre de Dios de Perú, donde mineros ilegales, al advertir la proximidad de las fuerzas especiales, optaron por cruzar la línea de frontera, escapando hacia la zona boliviana.

Gracias a las coordinaciones con Bolivia, la Armada de este país realizó la inmediata intervención, incautándoles 21 “balsas gringas” de procedencia boliviana, que operan en el rio Madre de Dios, así como material, maquinaria y otros instrumentos con los que realizaban su actividad.

Luego de la intervención, ambas delegaciones oficiales se reunieron en el puesto de vigilancia fronteriza del Perú de Puerto Pardo, donde el alto comisionado recibió a las autoridades bolivianas y a la comitiva que realizó el operativo.

En este encuentro evaluaron las acciones simultáneas y asumieron conjuntamente nuevos compromisos para erradicar la minería ilegal en esta zona.

“Ambos países trabajarán juntos para combatir y erradicar estas actividades ilegales transfronterizas y generar acciones de protección al medioambiente y a la salud ambiental de las poblaciones y asentamientos humanos en esta zona”, resaltó el alto comisionado de la PCM.

Por su parte, el representante boliviano de ADEMAF calificó de “hecho histórico” el operativo realizado entre ambos países en esta zona, pues fue la primera vez que peruanos y bolivianos se unieron en la línea de frontera para combatir la minería ilegal.

Del mismo modo, invitó al alto comisionado peruano para que la próxima reunión entre ambos países se realice en territorio boliviano.

Fuente: Andina

Gobierno convoca mesa de trabajo con representantes de comunidades indígenas del Pastaza y Corrientes

DIÁLOGO. Ratificando su disposición al diálogo intercultural con las comunidades indígenas de Loreto, el Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), convoca a los representantes de la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO) y de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP) a una mesa de trabajo con representantes del Poder Ejecutivo, para este viernes 18 de setiembre en la ciudad de Iquitos.

Esta reunión tiene por objetivo seguir abordando las demandas pendientes de las comunidades nativas de las cuencas de los ríos Pastaza y Corrientes, a fin de lograr los acuerdos necesarios para su solución.

El MEM recuerda que, a través de diversos espacios de diálogo, el Ejecutivo ha podido acoger muchas de las demandas y reivindicaciones sociales de los pueblos nativos de la zona, parte de las cuales cuentan con acuerdos que el Estado peruano se ratifica en su cumplimiento.

En ese sentido, el MEM invoca a continuar con el diálogo y deponer toda medida de fuerza, como son la toma de las instalaciones del Lote 192, el bloqueo de carreteras y el cierre de válvulas de los pozos petroleros, que atentan contra el estado de Derecho en nuestro país y perjudican a la población en general.

Fuente: Prensa MEM

ProInversión recibe la iniciativa privada «Iluminando Perú»

ENERGÍA. ProInversión recibe la iniciativa privada «Iluminando Perú». De acuerdo a la información, que RUMBO MINERO tuvo acceso, la propuesta se orienta a suscribir un contrato de concesión por un plazo de 20 años para la modernización, actualización y telegestión de la infraestructura de alumbrado público de la red de Distriluz y de las empresas pertenecientes al grupo del mismo nombre.

«Los objetivos de la iniciativa privada son reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2; así como los costos de energía, lográndose un ahorro de al menos 50% en comparación con las lámparas convencionales de sodio. De igual manera, menores costos de mantenimiento», precisa el proyecto.

Cabe precisar que esta iniciativa tendrá como ámbito de influencia las regiones en las que las empresas Electronoroeste, Electronorte, Hidrandina y Electrocentro prestan servicios de generación y distribución de energía.

«De manera enunciativa, se identifican las siguientes regiones: Ancash, La Libertad, parte de Cajamarca, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Piura, Tumbes, Lambayeque y Amazonas», puntualiza la propuesta.

Gobierno tiene intención de que lote 58 de CNPC abastezca a ducto al sur

HIDROCARBUROS. Si bien las empresas que explotan yacimientos de hidrocarburos en el Perú son dueñas del carburante que extraen del subsuelo, y por consiguiente deciden en qué mercado lo colocarán, en el caso del lote 58, que es operado por la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), su futura extracción de gas natural de todas maneras atenderá al mercado interno.

Así lo indicaron fuentes del Ejecutivo, que explicaron que existe una norma que establece prioridades en el suministro de gas, según la cual, en primer lugar, figura el abastecimiento al mercado interno. En tal sentido, subrayaron que para asegurar el abastecimiento de gas al sur del país, a través del proyectado Gasoducto Sur Peruano (GSP), la operadora del lote 58 no tendrá otra opción que destinarlo a esa parte del territorio, y no a la exportación, aun si decidiera llevar ese combustible a mercados del exterior.

No es concluyente

Sin embargo, expertos del sector privado, que pidieron mantener su nombre en reserva, explicaron que la norma antes mencionada, si bien establece atención prioritaria al mercado interno, no obliga a que tenga que ir al sur, pues CNPC bien podría decidir que se transporte por el actual ducto de TGP para aumentar el abastecimiento al mercado de Lima.

Además, recordaron que antes de julio del 2016 vence el plazo -registrado en el contrato de concesión por ese lote- para que el concesionario pase de la actual fase de exploración, a la de explotación.

Producción en espera

Sin embargo, indicaron que, recién a partir de julio próximo, CNPC tendría seis meses de plazo más para presentar su plan de inversiones en ese yacimiento, y plazos adicionales para preparar su plan de inversiones, con lo cual la puesta en operación comercial probablemente comenzaría en el 2018.

En abril del 2014, el Gobierno aprobó el permiso ambiental para las labores de exploración en el lote 58, por US$ 1,400 millones, cuando ese bloque aún era controlado por Petrobras, antes que esa firma brasileña entregara el lote a CNPC.

EL DATO

Reservas. El lote 58 tiene reservas probadas de unos 2 TCF, aunque Petrobras dijo que espera hallar entre 8 y 10 TCF allí y en el aledaño lote 57.

Fuente: Gestión

Bancos deberán evaluar los riesgos sociales y ambientales antes de financiar un proyecto

ECONOMÍA. Con el objetivo de evitar futuros conflictos con las poblaciones del área de influencia, ahora las entidades financieras peruanas estarán obligadas a evaluar los riesgos sociales y ambientales antes de financiar un proyecto.

Así lo establece una reciente normativa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la cual fija esta obligación a partir de marzo del 2016 para todos los proyectos que requieran de una inversión mayor a US$ 10 millones.

La norma de la SBS señala que la evaluación establecerá niveles de riesgo socio ambiental: bajo, medio y alto. De ser el último caso, la entidad financiera podría denegar el financiamiento del proyecto.

También se pueden acordar -entre la entidad financiera y el cliente- medidas de gestión en el corto y mediano plazo para reducir los niveles de riesgo.

Al respecto la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, ente impulsor de esta regulación que promueve ‘inversiones sostenibles’, saludó la medida tomada en el Perú, pues indica que ayudará a reducir los conflictos socioambientales.

“La idea es reducir los riesgos socioambientales con los estudios previos. Creo que será una ventaja tanto para las entidades financieras, para las empresas que hacen el proyecto como para la población en general”, resaltó Marcos Brujis, director global de instituciones financieras de la IFC del Banco Mundial.

Agregó que este tipo de regulación ya se utiliza en varios paises, a recomendación del Banco Mundial.

“Si yo mañana doy un crédito a una mina. Y esa mina en diez años contaminó a una población. Toda esa poblacion a venir a reclamar y toda esa ganancia que tuvo la empresa se irá en juicios y problemas sociales que dañarán la reputacion de la institución”, refirió Brujis.

Asimismo, descartó que se generen excesivos sobrecostos para las entidades financieras a tener de que realizar esa evaluación previa.

“Puede ser un costo en el corto plazo que se compensará en el largo plazo. Esta norma no la vemos como una barrera para las inversiones, sino como protección para que las instituciones no asuman riesgos de larga cola”, anotó.

Fuente: Gestión