- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5553

Glencore recauda US$2.500 millones en colocación de acciones

MINERÍA. La minera y operadora de materias primas Glencore dijo este miércoles que recaudó US$2.500 millones mediante una colocación de acciones como parte de sus planes de reducir la deuda acumulada durante años de rápida expansión.

La compañía que cotiza en Londres ha sido presionada a reducir su deuda neta de casi US$30.000 millones tras la caída en los precios de sus productos clave, el carbón y el cobre.

Glencore anunció la semana pasada planes de disminuir su deuda en un tercio para fines del 2016.

La empresa dijo el martes que planeaba colocar hasta US$1.310 millones en nuevas acciones, lo que representa un 9,99% de su capital.

La venta fue valorada en 125 peniques por acción, dijo Glencore el miércoles, lo que representa un descuento de 2,4% frente al precio de cierre de las acciones de 128,05 peniques el martes.

Los directores y empleados de la compañía han tomado el 22% de las nuevas acciones al tiempo que los ejecutivos intentan apuntalar la confianza del mercado en el negocio.

Glencore también venderá activos y recortará el gasto de capital en un esfuerzo por reducir la deuda.

La estrategia, que incluye planes de cerrar algunas minas de cobre para impulsar los precios, alentó brevemente una escalada en las acciones de Glencore, aunque las preocupaciones sobre un mayor descenso en los precios de las materias primas siguen debilitando los papeles.

Fuente: América Economía

Antilles Oil cede 50% en lote 105 a Union Group

GAS DE CAMISEA , RESERVAS DE GAS NATURAL Y LIQUIDOS

HIDROCARBUROS. La petrolera australiana Antilles Oil and Gas anunció la cesión de un 50% de participación en el lote 105, en la cuenca del Titicaca (Puno), a favor del fondo de inversión uruguayo Union Group, especializado en inversiones de petróleo y gas.

Se espera que ambas empresas inicien los trabajos de perforación en este lote.

Y que Union otorgue el 75% de fondos para actividades en este pozo, que será perforado en el 2016 con un capital de US$ 3 millones.

Se estima que el pozo exploratorio apunta a un volumen superficial medio de 29.6 mlls. de barriles, y un volumen medio profundo de 100 mlls. de barriles.

Fuente: Gestión

Defensoría del Pueblo solicita diálogo inmediato en caso del Lote 192

Ante los acontecimientos que vienen sucediendo en la localidad de Andoas, la Defensoría del Pueblo invocó al Gobierno Nacional conformar una comisión que llegue a Loreto para acordar con los pueblos indígenas las condiciones para un proceso de diálogo.

Subrayaron que en este proceso participen los ministros de los sectores vinculados a los temas de la agenda indígena, el gobierno regional y los representantes de las comunidades de la zona.

«Hacemos un llamado a los apus, dirigentes e integrantes de las organizaciones de pueblos indígenas Feconaco, Fediquep y Oriap a que depongan medidas de fuerza y eviten cualquier acción que pueda desencadenar una confrontación entre pueblos indígenas en los que debe primar la colaboración y la hermandad», recalcaron.

En un comunicado, recordaron al Gobierno Nacional que existen temas que han quedado pendientes de tratamiento luego del proceso de consulta previa sobre el Lote 192.

«Considerar, además, que el 10 de marzo del presente año se suscribió el Acta de Lima, luego de un largo proceso de diálogo en la denominada Mesa de las Cuatro Cuencas, y cuyos acuerdos según los pueblos indígenas no muestran un grado de avance significativo, y requieren de la atención del Gobierno Nacional y el Gobierno Regional de Loreto».

Asimismo reiteraron su condición de órgano constitucional autónomo encargado de la defensa los derechos y la supervisión de la administración pública.

«Reiteramos nuestra disposición a colaborar en una salida pacífica a este problema», subrayaron.

Fuente: Andina

Arequipa: capacitación técnica debe estar acorde con futuros proyectos

CAPACITACIÓN: La ejecución de megaproyectos como Majes Siguas II, Petroquímica y Gasoducto Sur Andino en la región Arequipa hacen necesaria la capacitación técnica en los rubros de construcción civil, agroindustria, soldadura, transporte y afines para satisfacer la futura demanda laboral.

Así lo advirtió el subdirector de Empleo y Capacitación Laboral de la gerencia regional de Trabajo y Promoción del Empleo, Rolando Fabián Camarena, quien precisó que los centros de formación técnica de Arequipa no ofrecen estas carreras que en corto plazo tendrán gran demanda laboral.

Rolando Fabián citó como ejemplo el proyecto Majes Siguas II, que en su primera etapa demandará miles de puestos de trabajo para construir la represa de Angostura y otras obras civiles que requerirán de personal en construcción.

Mientras que en una segunda etapa se necesitará de técnicos agroindustriales, dado que dicho proyecto permitirá ampliar la frontera agrícola de Arequipa, destinada especialmente a este rubro, comentó.

El tema fue abordado en la Semana Técnica Productiva de Arequipa, certamen que busca promover e incentivar a los jóvenes estudiar una carrera técnica que les permita insertarse laboralmente en la sociedad.

Según información de la gerencia regional de Educación, en la región Arequipa unos 18,000 jóvenes estudian en 240 centros técnicos productivos (Cetpro) entre públicos, privados de gestión pública y privados.

El sector Educación coincide con la gerencia regional de Trabajo en señalar que los Cetpro ofrecen carreras técnicas sin realizar previamente un estudio de mercado laboral, lo que debe ser corregido oportunamente a fin de contar con personal capacitado para cubrir las futuras plazas de trabajo.

Fuente: Andina.

Goldman Sachs afirma que recuperación económica en Perú se consolida

ECONOMÍA. El banco de inversión Goldman Sachs señaló hoy que el crecimiento de la economía peruana en julio de este año, de 3.26 por ciento, evidencia que la recuperación económica se está consolidando en el país, impulsada por la minería y el sólido avance del sector comercio.

La economía peruana creció 3.26 por ciento en julio de este año, impulsada por el dinamismo en el consumo de las familias y el sostenido avance de la minería, alcanzando un «record» de 72 meses de crecimiento continua, informó en la víspera el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

“El PBI fue impulsado por el aumento de la producción minera y el avance sólido del sector comercio, aunque se observó una leve contracción del sector manufacturero”, indicó Goldman Sachs.

Refirió que el crecimiento en julio fue apoyado por el aumento en la producción minera (9.3 por ciento anual) y del sector comercio (4.3 por ciento).

Añadió que la producción manufacturera cayó 0.9 por ciento en el mes de análisis, resultado favorable comparado con la caída de 2.9 por ciento registrada en el mes anterior.

Decisión válida de BCR
El banco de inversión manifestó que la evidencia reciente muestra que el ciclo económico real en el Perú es de un crecimiento moderado en los últimos meses, lo que sugiere que la recuperación económica se está consolidando.

En ese sentido, sostuvo que la mejora en la actividad económica valida la decisión del Banco Central de Reserva (BCR) de aumentar la tasa de interés de referencia en setiembre para combatir presiones inflacionarias.

Goldman Sachs acotó que la economía peruana se expandió 0.2 por ciento en julio respecto al mes anterior (intermensual), luego de avanzar 1.1 por ciento en junio.

Fuente: Gestión.

Áncash, La Libertad y Junín mantienen liderazgo en producción de cobre, oro y plata

MINERÍA. Las regiones de Áncash, La Libertad, Junín y Pasco mantienen el liderazgo en la producción nacional de cobre, oro, plata y plomo, respectivamente, de acuerdo a los resultados acumulados al séptimo mes del año. Así lo informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en su último reporte sobre la evolución de la producción metálica en el país.

De esta manera, Áncash continúa siendo el mayor aportante de concentrados cupríferos con una producción de 225 mil 570 toneladas métricas finas (TMF), que representan el 25.17% del total nacional (896 mil 167 TMF) producido al mes de julio.

“Esta región también es la principal productora de zinc en el país. A julio del presente año, su producción asciende a 193 mil 504 TMF, cooperando con el 23.85% de lo acumulado a nivel nacional, que asciende a 811 mil 468 TMF”, agregó el director general de Minería del MEM, Marcos Villegas Aguilar.

De otro lado, la Libertad se consolida como principal productor de oro al obtener 905 mil 880 onzas finas (34.64% del total nacional) en los primeros siete meses del año, registrando un crecimiento de 12.57% respecto al mismo periodo del año anterior. En esta región destaca la producción de las unidades mineras Alto Chicama, La Arena, Los Zambos, Santa Rosa, entre otras.

Asimismo, la región Junín participa del 20.74% de la producción nacional de plata a julio de este año, con un volumen de 14 millones 922 mil 944 onzas finas, manteniéndose así en el primer puesto. Ello gracias a los rendimientos de Volcan Compañía Minera S.A.A. y Minera Chinalco Perú S.A.

Finalmente, la región Pasco aporta el 30.21% de la producción nacional de concentrado de plomo al sumar 53 mil 857 TMF, gracias a la contribución generada por las empresas Administradora Chungar S.A.C., Sociedad Minera el Brocal S.A.A., Milpo Andina Perú S.A.C y Compañía Minera Atacocha S.A.A.

Fuente: Prensa MEM

En Cajamarca se inaugura moderno centro de salud

RSE. En Cajamarca se inaugura moderno centro de salud. La Micro Red de Salud de Hualgayoc, la Municipalidad Distrital de Hualgayoc y la compañía Gold Fields La Cima, inauguraron y pusieron en funcionamiento el nuevo Centro de Salud de Hualgayoc, el más moderno de esta provincia cajamarquina y equipado con la mejor tecnología.

La construcción de este moderno centro de salud se hizo realidad gracias a la mesa de diálogo y concertación entre Gold Fields, la población y las autoridades distritales, quienes apostaron por mejorar la calidad de vida de los pobladores, fomentando esta iniciativa para contribuir al desarrollo sostenible del distrito de Hualgayoc.

La construcción y equipamiento de este moderno Centro de Salud de Hualgayoc está valorizado en casi 6 millones de soles, inversión realizada por la compañía Gold Fields con el fin de beneficiar a más de 20 mil habitantes del distrito de Hualgayoc, quienes podrán pagar el costo de las consultas de acuerdo al estándar general de servicios del MINSA, incluyendo las modalidades del Seguro Integral de Salud.

Generalmente los pobladores del distrito de Hualgayoc tardaban entre 2 a 3 horas de viaje en ir a los hospitales de la provincia de Bambamarca o de Cajamarca en busca de atención. Ahora, gracias al apoyo de Gold Fields tienen en su mismo pueblo un moderno centro de salud con atención inmediata y de calidad, propiciando para los pobladores un ahorro significativo en tiempo y dinero.

El Centro de Salud cuenta con Sala de Rayos X, Sala de Operaciones Menores, Laboratorio Clínico, Centro Obstétrico, Ascensor para Emergencias, entre otros; ofreciendo de esta manera una infraestructura moderna y acorde a las necesidades de salud de las familias hualgayoquinas.

“Esta obra es una muestra clara del cumplimiento de los compromisos entre la empresa privada y la comunidad, destacando el trabajo concertado como el camino para el desarrollo. Y ello se refleja en la satisfacción de las autoridades, líderes, empresarios y la población en general por contar con el más moderno Centro de Salud de la provincia”, expresó Ernesto Balarezo, CEO de la compañía minera.

La infraestructura del moderno local de salud fue construida en un área aproximada de 1,076.00 m2, cuenta con dos pisos y amplias áreas médicas con modernos equipos de última generación. Así la población de Hualgayoc recibirá una atención de calidad, en excelentes condiciones de salubridad, comodidad y seguridad.

Mineros se capacitan en seguridad en centro poblado La Rinconada

CAPACITACIÓN. Durante dos días consecutivos se desarrolló la capacitación en temas de seguridad minera, salud ocupacional y medio ambiente, actividad organizada por la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Puno, en coordinación de la Central de Cooperativas mineras de La Rinconada y Lunar de Oro.

El curso estuvo dirigido a los trabajadores mineros, donde además participaron ingenieros y encargados generales de las contratas mineras.

En la víspera se clausuró el evento con la asistencia de unos mil 500 mineros que concurrieron en los dos días quienes fueron capacitados, por expositores especialistas en diferentes áreas. ”Estas inducciones serán replicadas por los asistentes a los miles de trabajadores que laboran en estos centros mineros”, refirió el titular de la DREM, Dante Salas Ávila.

En relación a lo ocurrido el día domingo por la noche en el local “Plan B” del centro poblado de La Rinconada, donde un hombre portando aparentemente dinamita se abrazó a una mujer y terminó por hacerla explotar junto a él, el funcionario indicó que los permisos y las capacitaciones para manipulación de artefactos explosivos en las concesiones mineras es trabajo de la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).

Correo intentó obtener información sobre la cantidad de permisos y cómo es que los trabajadores de la mina pueden portar con total libertad este tipo de artefactos, sin embargo no se obtuvo respuesta.

La población minera se encuentra todavía consternada por el crimen y pidieron que las autoridades sean más rígidas al momento de dar permisos.

Fuente: Diario Correo

“El Estado debe incentivar la comunicación entre empresa y comunidad para evitar malos entendidos”

A puertas de una nueva edición del Congreso Mundial de Mediación, RUMBO MINERO conversó en exclusiva con el Dr. Jorge Pesqueira, Presidente del Instituto de Mediación de México, para conocer su diagnóstico sobre los conflictos sociales y ambientales en el país. A continuación su importante análisis.

¿Cuál es su diagnóstico sobre el manejo de conflictos socio ambientales en el Perú y en el mundo?

Los intereses económicos de empresas nacionales y trasnacionales en ámbitos tan delicados como la extracción de petróleo y gases o bien, de exploración y explotación minera con la salvedad de aquellas que en realidad son responsables socialmente, ha provocado graves conflictos en las comunidades donde realizan estas actividades ya que el impacto al medio ambiente y en particular al agua, aire y tierra daña; y no solo la fauna y la flora que son colocadas en riesgo de extinción, sino además, a los seres humanos que circundan los espacios donde se llevan a cabo estas actividades, sufriendo las consecuencias de la violación a las normas ambientales.

Esta realidad impacta sobre todo a naciones en proceso de desarrollo como acontece en América Latina y en particular en los países como Perú, Ecuador o México, donde encontramos regiones en las que la realidad ambiental ha influido en el cambio climático y se han producido afectaciones irreversibles a la madre naturaleza.

En el mundo encontramos potencias económicas como China o regiones como el Medio Oriente que se auto regulan más allá de las prescripciones de la Organización de Naciones Unidas sobre medidas, incluso de emergencias, para disminuir el calentamiento global que se niegan a acatarlas atendiendo a sus propios intereses sin reflexionar que el planeta es el único hogar de todos los que lo habitamos.

En este contexto el diagnóstico sobre los conflictos socio ambientales es de que en su abrumadora mayoría están justificados y más allá de las organizaciones sociales que defienden el medio ambiente, le corresponde a cada país establecer políticas preventivas a través de una eficaz regulación que proteja el medio ambiente así como acciones pertinentes contra la corrupción y disponer de los recursos humanos con el perfil idóneo para facilitar el dialogo en proceso de negociación para operar como mediadores y conciliadores.

¿Cómo se encuentra Perú en relación a otros países?

La riqueza de sus recursos naturales y en particular el de la minería, genera que corporaciones trasnacionales observen en esta hospitalaria nación un tesoro del que se pueden apropiar aprovechando su poder y el de sus naciones de origen para instalarse en zonas que es indispensable mantener protegidas para la supervivencia de nuestra especie. De ahí que resulte necesario y urgente que, en Perú, el estado disponga de una institución eficaz y eficiente para que la extracción de la riqueza de su territorio no produzca una estela de afectaciones graves a sus recursos naturales pero sobre todo para que la prosperidad que ocasiona la instalación de empresas mineras no implique el costo de la salud física y psico-emocional de las comunidades afectadas.

Debo precisar que de acuerdo con el Atlas Global que se ha logrado configurar sobre conflictos socio ambientales y que se encuentra actualizado a la fecha de mis comentarios, Perú es una de las naciones con mayores conflictos socio ambientales y por lo que las estrategias a seguir para su desactivación deben ser eficaces por el bien de la cohesión nacional, la democracia y la estabilidad nacional.

Conflictos

Si bien en Perú hay iniciativas que buscan reducir los impactos de los conflictos sociales, ¿cuáles han sido las principales omisiones por parte de gobierno, de las empresas y de la comunidad en relación a los conflictos contra proyectos mineros?

Para que surjan los conflictos en el sector minero es necesario que antes de que esto acontezca las empresas ya hayan efectuado trámites para obtener las concesiones respectivas o bien para la asociación entre capital nacional y extranjero. Esta etapa es vital para efectuar una evaluación objetiva sobre el impacto que puede provocarse al medio ambiente así como a los usos y costumbres de las comunidades afectadas y un balance entre los beneficios y perjuicios que desde el margen de escenarios futuros se puedan ocasionar.

Resulta indispensable que preliminarmente el estado dialogue a través de expertos con los integrantes de las comunidades y en el momento pertinente se deben sumar los representantes de las empresas, es decir, el diálogo desde la primera etapa de las relaciones es determinante para prevenir los conflictos, así mismo, la presencia del estado a través de las dependencias correspondientes debe de ser permanente de tal manera que se esté en condiciones de monitorear lo que en tiempo real este sucediendo en la relación entre empresas mineras y comunidades.

Además el estado debe incentivar la comunicación entre empresa y comunidad para evitar malos entendidos y percepciones equivocadas que puedan ocasionar el surgimiento y escalamiento de conflictos.

Es indispensable que el estado vigile que las empresas cumplan con sus obligaciones tanto en lo que toca del cuidado medio ambiente como el debido cumplimiento con todo y cada uno de los compromisos contraídos con la comunidad.

Así mismo los impuestos y regalías obtenidas por el estado se debe reflejar en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades próximas a la explotación de minerales.

Sobre todo es necesario que el estado disponga de un equipo de expertos en prevenir, desactivar y solucionar conflictos socio ambientales, así como también, de un observatorio que permita el monitoreo constante de lo que está aconteciendo en los procesos de exploración y explotación por parte de las empresas mineras.

¿Cuáles son las tareas pendientes que deben ejecutar el próximo gobierno con el fin de evitar los conflictos, o de reducir sus impactos?

Como ya lo señalé en alguna de las direcciones del Ministerio Del Ambiente o del Sistema Nacional De Información Ambiental que depende del ministerio citado debe operar un departamento de expertos en diálogo, mediación y conciliación con conocimientos suficientes sobre conflictos socio ambientales y con capacidad para prevenirlos e intervenir en su solución.

Es necesario que los expertos de referencias sean capaces de mantener un diálogo fluido que produzca confianza en el gobierno para que este sepa que ante cualquier situación de la que se desprenda la génesis de un conflicto, el estado intervendrá de inmediato para encontrar una solución.

La sensibilización a las empresas sobre la necesidad de mantener una comunicación permanente con los líderes de la comunidad.

Expertos en establecimiento de mesas de diálogo y cuando se fracase en estos acudir a la mediación como metodología idónea para solucionar conflictos a través de los planteamientos de quienes los han generado y en última instancia por medio de la conciliación gestar propuestas de solución a los protagonistas de conflicto.

mess

¿Qué alternativas de solución deben desarrollar los involucrados en los conflictos sociales y que actualmente ya esté dando resultados en otros países?

La identificación del origen de los conflictos sociales es esencial por lo tanto, el dialogo, mediación y la conciliación son metodologías necesarias para que los líderes de los conflictos sociales pasen de posiciones rígidas al planteamiento de necesidades que como tales ameritan solucione posibles.

Las autoridades responsables de contener los conflictos sociales deben disponer de un aparato de inteligencia que les permita detectar cuales es el verdadero conflicto y diseñar estrategias para evitar que ante una movilización grupal algún miembro de la policía quede en estado de riesgo que incluso ponga en peligro su vida.

Lo señalado anteriormente se complementa con la disposición de equipo de protección personal y de contención grupal de última generación para desactivar el riesgo de que piedras, palos o bien objetos diversos se conviertan en armas que ameriten respuestas letales ya que cada perdida de una vida por este tipo de conflicto, provoca no solo el enrarecimiento en el logro de la estabilidad social sino que además coloca en riesgo la democracia y el mantenimiento en el poder de los líderes de una nación.

Perú será sede del XI Congreso Mundial de Mediación

ACTUALIDAD. Con la finalidad de contribuir a generar espacios de reflexión, impulsar y promover iniciativas en el ámbito privado y público que permitan la prevención y resolución de conflictos sociales en América Latina, del 21 al 26 de setiembre Perú será sede del XI Congreso Mundial de Mediación.

Este importante evento internacional lo organiza como promotor principal la Asociación Civil ProDiálogo (especialista en la prevención y transformación de Conflictos) en conjunto con el Instituto de Mediación de México y la Universidad Sonora, el cual tendrá como escenario la Universidad de Lima.

Además, en este relevante congreso se desarrollará a la par el I Congreso Nacional de Construcción de Paz, esto es con el objetivo de aportar a la sociedad peruana alternativas viables para que se reduzca la violencia en la familia, en la escuela y en la comunidad, pero sin lugar a dudas se desactiven conflictos en todos los ámbitos.

El XI Congreso Mundial de Mediación y el I Congreso Nacional de Construcción de la Paz es dirigido a conciliadores extrajudiciales, abogados, funcionarios públicos en prevención social, relacionistas comunitarios, gestores sociales, investigadores, académicos sociales, activistas de organizaciones no gubernamentales, estudiantes, entre otros.

Cabe destacar que el CMM 2015 contará con especialistas internacionales y nacionales expertos en mediación, quienes tratarán temas como: resolución de diferentes tipos de conflictos sociales, seguridad ciudadana, mediación en el sistema judicial, etc. Esta agenda se desarrollará para los asistentes a través de talleres, conferencias magistrales, mesas redondas y foros de análisis.

Entre los expositores a resaltar se encuentra John Paul Lederach de Estados Unidos y Jorge Pesqueira Leal de México ambos impulsadores mundiales en construcción de la paz, negociadores de conflictos sociales y autores de libros sobre mediación.

El XI Congreso Mundial de Mediación y el I Congreso Nacional de Construcción de la Paz se realiza gracias al apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Universidad de Lima, la Defensoría del Pueblo y el Proyecto Diálogo Sur – Unión Europea.

Para mayor información visitar www.congresodemediacion.com