- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5558

OEFA ordena a Petroperú a remediar área impactada por derrame de petróleo en Oleoducto Norperuano

Mediante Resolución Directoral N°844-2015-OEFA/DFSAI del 21 de setiembre del 2015, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha declarado la responsabilidad administrativa de Petróleos del Perú – Petroperú S.A. (Petroperú) en el procedimiento administrativo sancionador seguido contra dicha empresa por el derrame de petróleo ocurrido en junio de 2014 en el kilómetro 41+833 del Tramo I del Oleoducto Norperuano, en la localidad de Cuninico, distrito de Urarinas, provincia y departamento de Loreto.

Las infracciones por las que la empresa fue declarada responsable son las siguientes: 1) haber incumplido el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) por no realizar las acciones de mantenimiento al kilómetro 41+833 del Oleoducto Norperuano, ocasionando daño real a la flora y fauna y daño potencial a la vida o salud humana; 2) haber incumplido el Plan de Contingencia al no detectar ni controlar a tiempo el derrame ocurrido en el kilómetro 41+833 del Tramo I del Oleoducto Norperuano; y 3) derramar petróleo al ambiente, generando daño real a la flora y fauna y daño potencial a la vida o salud humana.

Por la afectación ocasionada, el OEFA ha ordenado como medida correctiva, en aplicación del Artículo 19° de la Ley N° 30230 (Ley que promueve y dinamiza la inversión en el país), que Petroperú cumpla con acreditar el cumplimiento del cronograma de actividades de remediación, a fin de restablecer las condiciones del área impactada a su estado natural.

Asimismo, Petroperú deberá establecer canales de comunicación con las comunidades nativas de la zona de influencia (directa e indirecta) en los siguientes términos: i) informar sobre el impacto causado por el derrame de petróleo crudo y el proceso de restauración que ha efectuado en la zona; y ii) absolver las dudas y consultas de los pobladores respecto del derrame ocurrido, lo cual deberá incluir el balance general de las actividades ejecutadas tras el derrame y los roles de Petroperú y de las empresas contratistas de limpieza.

La información que se brinde a las comunidades deberá ser transparente, clara, útil y oportuna, de manera que se permita a las comunidades continuar con sus actividades cotidianas y tener la seguridad de que el ambiente en el que viven ha sido totalmente restaurado.

La Resolución Directoral N°844-2015-OEFA/DFSAI es suceptible de ser impugnada mediante recurso de reconsideración o de apelación.

Fuente: Prensa OEFA

Confiep llama a ir por el camino del diálogo en Las Bambas

Un llamado para ir por el camino del diálogo en torno al proyecto minero Las Bambas y que este sea con las autoridades elegidas, formuló hoy el titular de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Martín Pérez.

«Necesitamos escucharnos todos, no puede haber que alguien hable y el otro no escuche y tenemos que tratar de hacer el esfuerzo de escucharnos todos. No podemos dejar que unas minorías violentas, extremistas impongan sus mandatos», indicó.

Bajo esa premisa, dijo estar seguro que la mayoría de peruanos apuesta por que siga el crecimiento del país, que impere la tranquilidad, la generación de empleo y las expectativas de los jóvenes que estudian se mantengan intactas.

De acuerdo con Pérez, el diálogo tiene que ser con quien ha sido elegido para ser representante y no con aquellos que no fueron elegidos y que forman parte de un «modelo disruptivo» que apuesta por la violencia sin diálogo.

«Es un modelo disruptivo de quienes no están de acuerdo con la minería y las normas, y que no le creen a las autoridades tampoco», sostuvo tras insistir en que la mayoría de peruanos quiere y necesita que haya más inversión en el país.

Pérez insistió en que en este escenario lo primero que se impone es el diálogo y no dejar que las minorías «nos roben el sueño de seguir avanzando» ni permitir que el referido modelo continúe como, dijo, ocurrió con Conga y Tía María.

El titular lamentó la muerte de pobladores ocurrida durante la protesta de un sector en la región Apurímac a raíz de la protesta contra Las Bambas, y refirió que no hay proyecto político ni económico que justifique que un peruano muera.

Sostuvo, además, que si bien la economía del mundo está enferma el Perú saldrá de esa situación más rápido y mejor que un montón de otros países.

Asimismo recordó Las Bambas es un proyecto que se trabaja desde hace 11 años, en los cuales hubo siempre un buen entendimiento con la población y las autoridades locales y que la protesta se dio a poco de comenzar la producción.

Pérez mencionó en RPP que son más de 10,000 millones de dólares inversión, lo que equivale a tres veces el presupuesto anual de EsSalud.

De igual forma mencionó que a la fecha unas 18,000 personas han trabajado en el proyecto serán unas 4,000 las que se quedarán de forma permanente cuando inicie producción.

Fuente: Andina

Fitch mantiene calificación ‘BBB+’ de Perú con perspectiva estable

Logo de Fitch Ratings.
Logo de Fitch Ratings.

ECONOMÍA. La agencia Fitch Ratings ratificó hoy la calificación Issuer Default Rating (IDR) en moneda extranjera a largo plazo en ‘BBB +’ con perspectiva estable.

Fitch Ratings también mantuvo la calificación IDR en moneda local a largo plazo en ‘A-’ con perspectiva estable; los bonos senior no garantizados en moneda extranjera en ‘BBB+’; los bonos senior no garantizados en moneda local en ‘A-’; la calificación country ceiling (límite del crédito del país) en ‘A-’; y la calificación IDR en moneda extranjera a corto plazo en ‘F2’.

La agencia de calificación dijo que la capacidad crediticia del país se ha visto apuntalada por un historial establecido de flexibilidad, coherencia y credibilidad de políticas, que ha resultado en una estabilidad macroeconómica y financiera.

Fitch prevé que el crecimiento de la economía peruana se moderará a 2.8% en el 2015 y 3.8% en el 2016.

Además estima que el déficit en cuenta corriente se ubicará en un promedio de 3% del PBI durante el periodo 2015-2017.

En tanto el déficit de la administración pública se ampliará a 2.4% y 2.9% del PBI en el 2015 y 2016, respectivamente, y retornará a un superávit primario en el 2019, agregó Fitch.

Fitch prevé que la deuda pública se elevará a 23% del PBI en el 2017.

Fuente: Gestión

Perumin entrega nueva estación meteorológica a la Unsa

Arequipa.- El Comité Organizador de PERUMIN 2015, cumpliendo con su compromiso de aporte a la educación e investigación del país, hizo entrega de la nueva estación meteorológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) a las autoridades de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

Según explicó el director regional de Senamhi Arequipa, Guillermo Gutiérrez, esta construcción – que beneficiará a los estudiantes universitarios y funcionará desde mediados de octubre – permitirá monitorear los estados del tiempo a nivel mundial, el cambio climático y el efecto invernadero.

“Esta construcción es la estación modelo de la Macrorregión Sur y la mejor del Perú. Gracias al apoyo de PERUMIN obtuvimos un cuarto instrumental, una sala de capacitación y el cercado de la estación meteorológica que facilitará enormemente la obtención de información en tiempo real”, subrayó.

En los próximos días, la nueva estación meteorológica será implementada por el Senamhi con nuevos equipos de alta tecnología valorizados en US$ 800 mil aproximadamente.

 

Cabe recordar que la antigua estación meteorológica, ubicada en el área de Ingeniería de la UNSA, fue demolida y construida en la Facultad de Biomédicas.

El dato

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú invertirá más de 5 millones de nuevos soles en las obras de habilitación y acondicionamiento de la Universidad Nacional de San Agustín.

Fuente: Rumbo Minero

Odebrecht y UNMSM presentan libro sobre diversidad ambiental

EVENTO. La empresa Odebrecht en alianza con el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) presentan el libro «Diversidad, Rescate y Conservación de Orquídeas en el Proyecto Central Hidroeléctrica Chaglla».

De acuerdo a la compañía, en la cita se brindará mayores detalles del programa ambiental aplicado en el proyecto Chaglla, por el que fue posible rescatar y proteger más de 9 mil orquídeas en la región Huánuco.

La presentación es hoy miércoles 30 de septiembre a las 5:30 PM en el Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola cdra. 12 – Parque Universitario).

 

CIP siembra 110 variedades de papas nativas en Santa Cruz de Pichiu

RSE. Ancash.- A más de 4 mil cien metros sobre el nivel del mar, en los sectores de Vistoso, Huancayoc, Tambo y Atash, que pertenecen a los distritos de San Pedro de Chana y Huachis de la provincia de Huari – Ancash y que se encuentran dentro de la jurisdicción de la comunidad campesina de Santa Cruz de Pichiu en, el Centro de Investigación de la Papa (CIP), está sembrando 110 variedades de papas nativas de Ancash, que regresan a las tierras de donde son oriundas y que muchas de estas ya se producen en otros departamentos del Perú.

Debido a que actualmente existen muy pocas variedades del tubérculo en Ancash, esta iniciativa busca que de las 110, por lo menos 10 se pueda multiplicar su producción, con la finalidad de convertir a la zona en un semillero de papas nativas, generar negocios a través de la industrialización y de esta manera, dinamizar y mejorar la economía local.

El CIP tiene como objetivo de mediano plazo incrementar tres veces el tamaño de la producción actual, vale decir, que si actualmente una hectárea arroja 8 toneladas, en el futuro cercano se cosechen 24 toneladas, gracias a un mejor manejo en el proceso productivo.

La población de estos sectores ha recibido con gran satisfacción esta iniciativa del CIP, por lo que están colaborando disponiendo de parcelas, herramientas y su esfuerzo para ver los resultados en abril del 2016 de esta siembra experimental.

Esta iniciativa de desarrollo se está gestionando gracias a la suma de esfuerzos entre la población, las instituciones del estado y Antamina, demostrando una vez más cómo la actividad minera puede impulsar proyectos productivos sostenibles fortaleciendo los usos y costumbres de las comunidades vecinas a su operación.

Fuente: Prensa Antamina

MSCI anunciará hoy si el Perú continúa como mercado emergente

ECONOMÍA. AFP.- El Perú confía en que su plaza bursátil será ratificada como «mercado emergente» por parte del índice de referencia mundial, MSCI, que emitirá hoy un informe sobre si rebaja la plaza limeña a «mercado fronterizo», por su poca liquidez.

Para calificar como emergente en el índice MSCI, el mercado peruano requiere de al menos 3 acciones de empresas cuya liquidez supere el 15% de su valor. En el caso de Perú estas son las mineras Buenaventura, Southern y el grupo financiero Credicorp.

«Estamos entusiasmados y lo que creemos es que nos vamos a mantener como mercado emergente. Hemos hecho todo el trabajo, y tendremos que esperar», dijo a la agencia AFP el presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Christian Laub, en conversación telefónica desde Nueva York.

El indice MSCI anunció en agosto que sometía el mercado peruano a evaluación al detectar una caída en su liquidez. Laub explica que esta decisión no tiene nada que ver con los fundamentos macroeconómicos del país, cuyo sólido PBI creció un 2,35% en 2014 y acumuló un 2,54% entre enero y julio 2015.

Perder la condición de ‘emergente’ dejaría a Perú ante el riesgo de una fuga de capitales de hasta unos 5.000 millones de dólares, explicó Laub, quien ademas es gerente general de Credicorp Capital, una de las firmas más fuertes de la BVL.

Muchas entidades mundiales se abstienen de invertir en mercados fronterizos pues son considerados como de mayor riesgo. Entre estos se encuentran las plazas de Kenia, Ghana, Ucrania o Vietnam.

Una misión peruana, liderada por el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alonso Segura, se reunió hace dos semanas con Henry Fernández, director ejecutivo del MSCI, de Morgan Stanley, y su equipo técnico, a quienes les explicaron que Perú cumple con las condiciones para renovar su calificación.

También han visitado a los principales inversionistas de la región para mostrar algunas de las medidas que se han tomado para fortalecer el atractivo de la BVL, como la exoneración del impuesto a las ganancias de capital a partir del próximo año.

Pero Laub admite que están en una posición vulnerable y se necesita potenciar al menos a una empresa que también cumpla con esos requisitos. «Las más cercanas para cumplir son el holding financiero de Interbank y Alicorp, la mayor firma de bienes de consumo del Perú», precisó.

Fuente: El Comercio

CCL saluda modificaciones en la Ley General de Aduanas

BARCOS DE CARGA

ECONOMÍA. El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima saluda las gestiones emprendidas por la Aduana para lograr las modificaciones a la Ley General de Aduanas, aprobadas mediante el Decreto Legislativo 1235.

Destacan entre las modificaciones, el otorgamiento de mayores beneficios a los Operadores Económicos Autorizados (OEA).Entre estos beneficios se tiene: la presentación periódica de una sola declaración aduanera consolidada; presentación de información mínima para el retiro de las mercancías con posibilidad de regularización posterior; la presentación de garantías reducidas o simplemente no estar obligado a su presentación.

También se destacan las nuevas obligaciones de los administradores o concesionarios de puertos, aeropuertos o terminales terrestres internacionales, entre ellas, la de facilitar a la autoridad aduanera las labores de reconocimiento, inspección o fiscalización, así como prestar los elementos logísticos y brindar apoyo para estos fines.

Otra de las modificaciones más resaltantes es la que permite a la Aduana no tener que ordenar el reembarque del calzado importado cuando detecte discrepancias en las características técnicas declaradas con relación a lo hallado, permitiéndose a los importadores poder corregir la discrepancia. “Esta medida beneficiará a muchos pequeños importadores, que se veían obligados a tener que abandonar las mercancías por no poder asumir los costos que implicaba reembarcarlas”, dijo Carlos Posada, director del Instituto.

Posada agregó que la modificación incluye cambios en los plazos de las modalidades de despacho, y mecanismos que se evaluarán para promover un mayor uso del despacho anticipado. Ahora, los importadores contarán con un plazo de hasta 30 días antes de la llegada de la nave para poder presentar sus declaraciones de importación. “Esto significa una importante reducción en los costos vinculados a las operaciones de importación”, afirmó.

DESPACHO ANTICIPADO

A fin de impulsar el Despacho Anticipado, la Aduana deberá emitir un informe que evidencia la conveniencia de la exigencia de su uso sobre un grupo creciente de mercancías buscando la agilidad y competitividad del comercio exterior.

“La Cámara de Comercio de Lima felicita las gestiones emprendidas por la Aduana para lograr las modificaciones a la Ley General de Aduanas, siendo estos los primeros pasos encaminados a facilitar el comercio. Esperamos que este camino iniciado no se detenga, en beneficio del comercio exterior”, finalizó Posada.

Fuente: Prensa CCL

Lote 192: Comisión del Congreso debate hoy observaciones de Ejecutivo

HIDROCARBUROS. La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República debatirá esta tarde las observaciones que el Poder Ejecutivo formuló a la autógrafa de la ley que autoriza a Petroperú a operar el Lote 192, en la región Loreto, mediante negociación directa.

Según la agenda del Parlamento, el debate se iniciará a las 15.00 horas, tal como lo había adelantado el presidente de ese grupo de trabajo, Hernán de la Torre.

“Ya está en mi despacho y lo que haremos será debatirla”, declaró el legislador oficialista, tras opinar que no duraría mucho la discusión, pues –reveló– existe una posición mayoritaria de insistir en el dictamen.

“Solo tenemos que manifestar si aceptamos o no las observaciones; la mayoría está a favor de insistir en el dictamen”. Dijo que también comparte esa posición.

Entre las observaciones al proyecto de ley está la incorporación de un artículo que precise que la autorización para que Petroperú explote el yacimiento será aplicable al vencimiento del contrato de servicios vigente con Pacific Stratus Energy, el cual culmina en dos años.

Asimismo, el Ejecutivo pidió sustituir la negociación directa por la habilitación a Petroperú para participar en la licitación que Perupetro convoque.

También se condiciona a que esto no afecte las obligaciones de Petroperú en el proyecto de modernización de la refinería de Talara, y no se demande recursos del Tesoro Público.

El Gobierno, además, advirtió que el proyecto del Congreso contraviene el contrato de Pacific Stratus y que esta empresa podría iniciar un arbitraje contra el Estado por daños y perjuicios.

Fuente: Andina

MMG Limited dice que el proyecto Las Bambas no sufrirá retrasos

MINERÍA. Tras los conflictos ocurridos en Apurímac alrededor del desarrollo minero Las Bambas, la china MMG Limited negó que este proyecto de US$ 10,000 millones sufra retrasos para su puesta en marcha, programada para el primer trimestre del 2016.

Antonio Mendoza, gerente de asuntos ambientales de Minera Las Bambas, operadora del proyecto y filial de MMG, sostuvo que la empresa hizo una mejora técnica en el proyecto, al desestimar la instalación de un mineroducto que traslade el cobre de Las Bambas hasta el área Tintaya Antapaccay.

“El proyecto es importante. Vamos a continuar con nuestras actividades. No debería haber retrasos en las operaciones. Ahora todo está concentrado en Las Bambas y se reduce el impacto ambiental”, indicó.

Cabe precisar que el proyecto del mineroducto respondía a una iniciativa de Xstrata Copper, antigua operadora de Antapaccay, Tintaya y Las Bambas, que en el 2013 fue adquirida y fusionada con Glencore. Como consecuencia, Xstrata debió desprenderse del proyecto Las Bambas, que fue comprado por MMG Limited.

Planta de molibdeno

Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas indica que para la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado, la empresa presentó en el 2013 un informe técnico sustentatorio (ITS) y tras la evaluación de estas instalaciones se concluyó que los impactos ambientales que generarían estas instalaciones no son significativos.

“La ley prevé que los ITS no implican la ejecución de talleres de participación ciudadana, sino su difusión a las autoridades locales y provinciales, que se realizó en su oportunidad”, anotaron.

Potencial de recursos

El proyecto de Las Bambas cuenta con hasta siete depó- sitos mineros reconocidos en la concesión. De los cuales, tres se explotarán una vez que se terminen . Además de los tajos Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba, se tiene los depósitos SallahuePumamarca y Pallca, cuyas exploraciones se encuentran en trabajos exploratorios.

En el depósito Azuljaja se han hecho perforaciones equivalentes a 2,000 metros, y cuyos estudios están bajo revisión, así como el depósito Charcas, del cual se realizaron 2,600 metros de profundidad.

Impactos

Por un lado, Francisco Grippa, economista principal del BBVA Research para Perú, refiere que la puesta en marcha de la producción de Las Bambas significará un impacto del 1.3 a 1.5 puntos porcentuales del PBI nacional. Este indicador equivale a un monto de producción de entre US$ 2,600 millones y US$ 3,000 millones en el 2016.

Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, también señaló que una posible paralización tendría efectos muy negativos para el país. “El conflicto ha comenzado recién y se verá cómo evoluciona. El proyecto debería ir, es importante para la minería y Chalhuahuacho. Es un proyecto que ha pasado por todos los controles con un fondo social, está en 95% y va a entrar en producción el próximo año”, dijo.

Iniciativas mineras por US$ 67,000 mlls. están paralizadas

Se estima que en el Perú hay 15 proyectos mineros de cobre paralizados por conflictos sociales, ambientales y políticos. Ello significa que hay unos US$ 67,000 millones que no pudieron invertirse entre el 2008 y el 2014.

En la lista de proyectos postergados se encuentran iniciativas como Tía María (US$ 1,400 mlls.), en Arequipa; Michiquillay (US$ 700 mlls.) y Galeno, en Cajamarca; Río Blanco (US$ 1,500 mlls.) y Tambo Grande, en Piura. Asimismo están proyectos como Las Bambas (US$ 10,000 mlls.) y Los Chancas, en Apurí- mac. De tenerse en operación estos proyectos, el Perú estaría produciendo unos 5 millones de TM de cobre en lugar de los 1.4 millones de TM actuales.

Otros proyectos paralizados son Cañariaco (US$ 1,600 mlls.), Pampa del Pongo (US$ 1,500 mlls.), y Santa Ana (US$ 750 mlls.). Durante el último Perumin 2015 en Arequipa, se precisó que la conflictividad social y la tramitología son dos problemas que afronta actualmente el sector minero, los cuales traban unos US$ 22,000 millones de inversión en proyectos mineros en el país.

PRECISIONES

Empresa. MMG tiene su sede en Melbourne y cotiza acciones en la Bolsa de Hong Kong.

Estructura. MMG tiene el 62.5% de acciones , GXIIC el 22.5% y Citic el 15% de participación.

Directorio. Las empresas socias escogen el directorio de hasta seis miembros y MMG elige al presidente.

Las Bambas. Tiene vida minera por 20 años y 10.5 millones de toneladas en reservas de cobre. Solo se ha explorado el 10%.

Fuente: Gestión